Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Decidir qué es lo mejor de Japón es casi una tarea imposible. Además, depende mucho de la persona que esté preparando el viaje a Japón o que esté de viaje por allí. Todos tenemos intereses diferentes y nos gustan cosas distintas. Por suerte, los japoneses han hecho este trabajo por nosotros. Y es que han creado un gran número de listas de 3 elementos con lo mejor del país.
Estas listas de lo mejor de Japón tienen su origen en la lista oficial de los 3 paisajes más bellos de Japón del año 1643. Desde entonces se han creado listas —también de 3 elementos— con los mejores festivales, los mejores castillos, los mejores onsen, etc. Es un testimonio de lo aficionados que son en Japón a hacer listas e ir tachando cosas de esas listas haciendo turismo por su país.
Como turista, estas listas pueden servirte para planificar tu viaje a Japón o para añadir lugares de interés que queden cerca de tu itinerario de viaje. Porque aunque están hechas según los gustos y la forma de pensar japonesa, si visitas los lugares que aparecen en ellas no te arrepentirás, te lo aseguramos.
Además de que, al igual que hacen ellos, puede ser un juego interesante ir completando estas listas a medida que vas haciendo viajes a Japón.
Viaja en tren por todo Japón con JR Pass
Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.
En esta categoría existen varias listas diferentes, pero todas ellas con lugares maravillosos. Y es que, además de la lista original que dio origen a toda esta locura por las listas, se han creado nuevas listas en tiempos más recientes.
Las listas de «lo mejor de Japón» en el podcast
Si quieres saber el origen de las listas de tres elementos con lo mejor de Japón, y muchas listas de ejemplo, pero en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japonesamente. ¡Dale al play!
Con el nombre en japonés de Nihon Sankei (日本三景) y hasta una web oficial, esta lista fue la primera en establecer tres grandes lugares de Japón.
Su creación se atribuye a Hayashi Gahō en 1643, en un momento en el que la mayoría de los japoneses no conocía tanto su país. De hecho, el Japón de entonces era muy diferente del que podemos visitar ahora. Así, esta lista ayudó a fijar en la mente de los japoneses tres lugares que no debían perderse, de una belleza especial.
El santuario de Itsukushima. Este santuario, en la isla de Miyajima, es Patrimonio de la Humanidad y uno de los lugares turísticos más visitados en Japón. Te hemos enlazado un extenso post, para que no te pierdas absolutamente nada. Y por si fuera poco, tenemos excursiones guiadas a Hiroshima y Miyajima. Son perfectas por si no quieres planificar la visita y asegurarte de que ves lo más importante.
Matsushima y sus islas cubiertas de pinos. En la prefectura de Miyagi y cerca de Sendai, está este conjunto de pequeñas islas e islotes cubiertos de pinos. Además, hay varios templos y santuarios repartidos por la zona —algunos en los islotes— y barcos que te permiten recorrer la bahía. Un precioso paseo en la región de Tohoku que tiene pocos visitantes occidentales.
Amanohashidate y su lengua de tierra. Al norte de Kioto, aún en la propia prefectura de Kioto, tienes esta ciudad donde la principal atracción es una lengua de arena cubierta de pinos que conecta los dos extremos de la Bahía de Miyazu. Una bonita excursión de día desde Kioto y un lugar para recorrer en bicicleta y ver las dos formas diferentes de la lengua de arena, desde cada extremo.
Gran torii y santuario de Itsukushima en Miyajima
Las tres nuevas mejores vistas
En 1915 la editorial Jitsugyo no Nihonsha realizó una votación en todo el país para determinar una nueva lista sobre las tres nuevas vistas o Nihon Shin Sankei (日本新三景). La idea era establecer nuevos destinos de gran belleza para fomentar el turismo y, de paso, darse algo de publicidad.
Lago Onuma. Este precioso lago se encuentra al norte de Hakodate, en la isla de Hokkaido. Y sin ningún tipo de duda, la vista del monte Otake reflejado sobre las calmadas aguas del lago Onuma es una de las mejores vistas de la isla de Hokkaido.
Miho no Matsubara. Se trata de un punto de espectacular belleza en la península de Miho, en la prefectura de Shizuoka. Y esto es especialmente gracias a que desde aquí puedes disfrutar de una de las mejores vistas del monte Fuji.
Garganta Yabakei. Situada en la prefectura de Oita (en la isla de Kyushu), la garganta Yabakei sorprende por sus acantilados de roca cubiertos de pinos que caen abruptamente sobre el río.
La lista original de las mejores vistas nocturnas recibe el nombre en japonés de Nihon Sandai Yakei (日本三大夜景). Esta lista está formada por tres maravillosos lugares:
Hakodate desde el monte Hakodate. Desde este monte de no demasiada altura se tienen unas vistas preciosas de la ciudad iluminada, con vistas a las dos bahías. La ciudad, además, ha hecho un esfuerzo por evitar la proliferación de neones que estropeasen esta vista.
La bahía de Osaka desde el monte Maya. Este monte es uno de los dos más importantes en los montes Rokko, en el Parque Nacional Setonaikai. En la cima del monte Maya tienes el parque y observatorio Kikuseidai, con vistas espectaculares de toda la bahía de Osaka, que incluye Kobe, Nishinomiya, Amagasaki, la propia Osaka, Sakai y hasta los aeropuertos de Kobe y de Kansai.
Nagasaki desde el monte Inasa. Este monte es una pequeña colina al oeste de la ciudad, con un teleférico que te permite llegar a la cima. Allí hay una plataforma de observación desde la que disfrutar de Nagasaki por la noche.
Vistas de Hakodate desde el monte Hakodate
Las nuevas tres mejores vistas nocturnas
En 2003 una organización sin ánimo de lucro nombró un comité de expertos que, junto con sus miembros, seleccionaron las nuevas tres grandes vistas nocturnas. En japonés reciben el nombre de Shin Nihon Sandai Yakei (新日本三大夜景) y son las siguientes:
Kitakyushu desde el monte Sarakura. Con 622 metros de altitud, hablamos de uno de los picos principales de los montes Hobashira. Allí hay un teleférico y funicular que te permite llegar a la cima en la hay un mirador para disfrutar de las vistas sobre la ciudad.
Nara desde el monte Wakakusa. Este monte, también llamado monte Mikasa, tiene 342 metros de altitud y se encuentra al este del parque de Nara. Las vistas nocturnas son preciosas pero si además lo visitas el cuarto sábado del mes de enero, serás testigo de la quema de la hierba muerta en un festival llamado Yamayaki.
Kofu desde el Parque Frutal de Fuefukigawa. Desde este parque tienes unas bonitas vistas de esta ciudad de la prefectura de Yamanashi con el monte Fuji recortándose al fondo de la imagen.
No se sabe a ciencia cierta cuándo se creó esta lista. Pero hay registros escritos en 1899 que hablan ya de la lista Nihon Sanmeien (日本三名園) o los 3 mejores jardines de Japón. Son los siguientes:
Kenroku-en (Kanazawa). Su nombre significa «jardín de las 6 características», que son las 6 que se consideran básicas en un jardín ideal: espacio, serenidad, venerabilidad, grandes vistas, diseño sutil y frescor. Pegado al castillo de Kanazawa, es un precioso lugar para pasear o, incluso, para tomar un té verde.
Koraku-en (Okayama). Su nombre significa «jardín para disfrutar después». Y es que, según las enseñanzas de Confucio, se supone que el buen gobernante sólo debe atender a sus propios intereses cuando ha tenido en cuenta primero los de sus súbditos. En verano tiene lugar aquí el precioso festival Genso Teien. Además, con el castillo de Okayama como paisaje prestado, puede ser una bonita excursión de día desde Osaka o Kioto.
Kairaku-en (Mito). Su nombre significa «jardín para disfrutar con la gente». Es algo diferente a los otros dos pero también precioso, con un bosque de bambú mucho más grande que el de Arashiyama y con mucha menos gente. Además, hay una preciosa casa tradicional japonesa que se puede visitar en su interior.
Jardines Kenroku-en de Kanazawa
La mejor naturaleza de Japón
Que Japón es un país de naturaleza espectacular es algo fuera de toda duda. Y con las siguientes listas de la mejor naturaleza japonesa te va a quedar claro.
Las tres cataratas más famosas
Nachi. La cascada tras la pagoda del santuario Kumano Nachi Taisha es una de las imágenes más icónicas del camino de Kumano o Kumano Kodo, un precioso camino de peregrinación al sur de Osaka. La cascada Nachi, de 133 metros de alto, es la cascada más alta de Japón y también es el origen del santuario. Todavía hoy se venera como algo sagrado y digno de admiración.
Kegon. La cascada Kegon es probablemente la cascada más famosa de toda la región de Nikko. Con sus 100 metros de alto, se trata de la única vía de escape de las aguas del lago Chuzenji. Puedes verla desde dos miradores distintos que ofrecen vistas espectaculares de la cascada.
Fukuroda o Nunobiki. El tercer puesto está en disputa, según la lista se fije en cascadas populares o cascadas «divinas». La cascada Fukuroda es una cascada de 120 metros de alto que se encuentra escondida entre las montañas de la prefectura de Ibaraki. Es uno de los mejores lugares en la región para disfrutar de la naturaleza, especialmente en otoño, con el impresionante cambio de color de las hojas o momiji. La segunda, la cascada Nunobiki, es un conjunto de cascadas en la ciudad de Kobe. Ambas han aparecido en muchísimas obras de literatura y arte japonés.
Nikko. Rodeada de montañas y con parajes tan espectaculares como el lago Chuzenji, la región de Nikko es uno de los lugares favoritos por los japoneses para disfrutar de la belleza del momiji. Si alquilas coche, puedes disfrutar de una de las carreteras (¡con muchas curvas, eso sí!) más espectaculares que hay en Japón. Bonito todo el año pero impresionante en otoño.
Arashiyama. La zona de Arashiyama, al oeste de la ciudad de Kioto, es otro de los lugares más famosos para disfrutar de la belleza del momiji. Aquí puedes tomar el tren romántico de Sagano para meterte de lleno en los colores del otoño. O disfrutar del paisaje desde el río Hozu para tener otra perspectiva de la intensidad de las hojas del otoño japonés.
Yabakei. La garganta de Yabakei, en la prefectura de Oita, es uno de los lugares favoritos en la isla de Kyushu para disfrutar de momiji. Y es que los distintos acantilados y formaciones rocosas que hay en este lugar combinan a la perfección con la intensidad de los colores del otoño japonés.
Las tres mejores gargantas de Japón
Kiyotsu. Se trata de un precioso cañón de 12,5 kilómetros de largo por el río Kiyotsu, en el parque nacional Joshin’etsu Kogen. Es especialmente popular en otoño, con el cambio de color de las hojas. Al comienzo de la garganta puedes disfrutar de las aguas termales del Kiyotsukyo Onsen.
Kurobe. La garganta de Kurobe es un impresionante cañón situado en el parque nacional Chubu-Sangaku. Puedes disfrutarla a través de alguno de sus caminos de senderismo o ver muchos de los puntos destacados subiendo al tren turístico de Kurobe, ¡el tren más lento de todo Japón!
Osugidani. Una de las gargantas preferidas por los senderistas profesionales, por todas las opciones que ofrece. La garganta, situada al oeste de la prefectura de Mie (cerca de la prefectura de Nara) incluye ocho cascadas y una naturaleza maravillosa, por lo que es un lugar ideal para disfrutar del cambio de color de las hojas de otoño.
Tren por la garganta de Kurobe, una de las tres mejores
Shirakawago, una de las tres mejores zonas remotas
Las tres mejores zonas remotas o inexploradas
Shirakawa-go. La aldea histórica de Shirakawago fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Situada entre las montañas de la prefectura de Gifu, es una excursión maravillosa desde Takayama o Kanazawa. Es famosa por sus casas tradicionales de estilo gassho-zukuri, con tejados triangulares de paja para aguantar la gruesa nieve del invierno. Quizás hoy en día ya no sea tan remota, ciertamente.
Iya. El valle de Iya se encuentra escondido entre las montañas de la prefectura de Tokushima (isla de Shikoku). Es un lugar de una naturaleza exuberante, con profundas gargantas y preciosos puentes que las cruzan. Y un lugar ideal para disfrutar también los baños termales.
Shiiba. La pequeña y remota aldea de Shiiba se encuentra en la prefectura de Miyazaki (isla de Shikoku). Rodeada de montañas, Shiiba destaca por sus frondosos bosques, gargantas, acantilados y preciosas cascadas. El lugar ideal para olvidarse del mundo y disfrutar de la naturaleza.
Los tres grandes árboles de cerezo
Miharu Takizakura. El «cerezo en cascada de Miharu», en la prefectura de Fukushima, tiene más de 1000 años de antigüedad y todos los años, a finales de abril, florece con decenas de pequeñas florecillas de un rosa suave. Este precioso cerezo, de 12 metros de alto y 18 metros de ancho, tiene un nombre muy poético pero también descriptivo. Y que las pequeñas flores que florecen en todas direcciones y caen de sus ramas recuerdan a muchos a las gotas de agua de una cascada… y de ahí su nombre.
Usuzumi zakura. Se cree que este impresionante cerezo tiene más de 1500 años de antigüedad y que fue plantado por el emperador Keitai en el siglo VI. El cerezo se encuentra en el parque Usuzumi, en plena prefectura de Gifu. Y de nuevo tiene un nombre muy descriptivo. Usuzumi significa «gris pálido» y hace referencia al color de las flores de cerezo al caer después de la floración, que pasan de rosa a blanco y gris pálido al caer.
Jindai zakura. Orgullo de la prefectura de Yamanashi, este es el cerezo más antiguo de todo Japón (y quizás de todo el mundo). Se cree que tiene unos 2000 años de antigüedad y, según la leyenda local, lo plantó aquí el emperador Osu a comienzos del siglo I. Sea cierto o no, lo que sí es real es que este precioso cerezo sigue floreciendo año tras año a comienzos de abril.
Las tres mejores vistas nocturnas de cerezos (yozakura)
Parque de las ruinas del castillo de Takada. Situado en la ciudad de Joetsu (prefectura de Niigata), el parque de las ruinas del castillo de Takada es uno de los mejores sitios para disfrutar de las flores de cerezo en la región. Pero además también es uno de los mejores sitios en los que disfrutar de los yozakura, los cerezos iluminados por la noche.
Parque de Ueno. Este parque tokiota es uno de los lugares más populares para hacer hanami, los típicos picnics bajo los cerezos en flor. Los picnics pueden durar todo el día, porque por la noche la zona se ilumina para que se pueda seguir disfrutando.
Parque de Hirosaki. En el parque del castillo de Hirosaki (prefectura de Aomori) hay unos 2600 cerezos de 50 especies diferentes. Cuando florecen, a finales de abril, todo el parque se transforma. Se colocan puestos de comida y se iluminan los cerezos por la noche.
Las tres montañas sagradas
Esta lista de las 3 montañas sagradas de Japón recibe el nombre en japonés de sanreizan (三霊山). A veces también lo verás como sanmeizan (三名山), que significa «las 3 montañas famosas».
Existe una curiosa leyenda sobre dos de estas montañas, el Monte Fuji y el Monte Haku. Y es que se dice que en tiempos pretéritos había deidades viviendo en estas montañas con una competición para saber quién era el más alto.
Tras pedir ayuda a Buda, el monte Fuji descubrió que no era la montaña más alta. En su furia, golpeó al Monte Haku, rompiéndole la cabeza en 8 fragmentos que dieron lugar a los 8 picos actuales de la montaña. Y así, el monte Fuji se convirtió en la montaña más alta de Japón.
Monte Fuji. El monte Fuji o Fujisan es, sin duda alguna, uno de los símbolos más emblemáticos del país nipón. Este estratovolcán de preciosa forma cónica sigue activo, aunque su última erupción fue a comienzos del siglo XVIII. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2013 y hoy sigue inspirándonos y dejándonos con la boca abierta con su cono increíblemente simétrico.
Monte Haku o Hakusan. El monte Haku se encuentra relativamente cerca de la zona termal de Kaga Onsen, entre las prefecturas de Gifu e Ishikawa. Se trata de un estratovolcán inactivo que puedes ver fácilmente a simple vista desde la distancia. Su pico más alto se encuentra a 2702 metros sobre el nivel del mar.
Monte Tate o Tateyama. El monte Tate es uno de los picos más altos de las montañas de Hida, en la prefectura de Toyama. Su pico más alto se encuentra a 3015 metros sobre el nivel del mar. En sus alrededores puedes disfrutar de preciosos baños termales (en la meseta de Murodo), ver la presa de Kurobe (en la garganta de Kurobe) o explorar la espectacular ruta alpina Tateyama-Kurobe, por ejemplo.
El monte Fuji, una de las 3 montañas sagradas
Remolinos o naruto del estrecho de Kurushima, una de las 3 corrientes más intensas
Las tres corrientes más intensas
Conocida en japonés como Nihon Sandai Kyushio (日本三大急潮), esta lista nos permite descubrir las corrientes más rápidas o intensas del archipiélago japonés.
Estrecho de Naruto. El estrecho de Naruto se encuentra entre las islas de Awaji y Shikoku. Es especialmente conocido por sus remolinos, llamados justamente naruto. Los molinos pueden verse desde el puente Onaruto por el que pasa la autopista Kobe-Awaji-Naruto.
Estrecho de Kanmon. El estrecho de Kanmon o estrecho de Shimonoseki se encuentra entre las islas de Honshu y Kyushu, es decir, entre las ciudades de Shimonoseki (en la isla de Honshu) y Kitakyushu (en la isla de Kyushu). En Japonismo te proponemos una excursión a pie desde el puerto de Moji en Kitakyushu hasta Shimonoseki cruzando el estrecho por el paso subterráneo muy interesante y divertida, en la que además probarás el pez globo o fugu.
Estrecho de Kurushima, Harioseto o Kurono Seto. El tercer lugar está en disputa entre tres estrechos distintos. El primero se encuentra en pleno Mar interior de Seto, cerca de la ruta ciclista Shimanami Kaido. El segundo en la bahía de Omura (prefectura de Nagasaki). Y el tercero entre el Mar de la China Oriental y el mar Yatsushiro, en la prefectura de Kagoshima.
Los tres mayores lagos
Lago Biwa. Se trata del lago de agua dulce más grande de todo Japón, situado en la prefectura de Shiga, al este de Kioto. Se estima que tiene más de 4 millones de años y en el pasado tuvo gran importancia en el desarrollo de la ciudad de Kioto.
Lago Kasumigaura. Se trata del segundo lago más grande de todo Japón y está situado entre las prefecturas de Chiba e Ibaraki, relativamente cerca de Tokio. Curiosamente, el lago es en realidad un conjunto de distintos lagos: el lago Kasumiugaura propiamente dicho y dos pequeños lagos adjuntos conectados por un río.
Lago Saroma. Se trata de una laguna costera en el parque cuasi-nacional de Abashiri. Es el mayor lago de la isla de Hokkaido.
Akiyoshi-do. Situadas en la meseta Akitoshi-dau, en la prefectura de Yamaguchi, las cuevas Akiyoshi o Akiyoshi-do son las mayores cuevas de piedra caliza de todo Japón. De los nueve kilómetros que conforman las cuevas, uno está abierto al público. Puedes disfrutar de cascadas de agua subterránea, pequeños lagos de piedra caliza y riachuelos de color azul cobalto.
Ryuga-do. Situadas en la prefectura de Kochi (isla de Shikoku), las cuevas Ryuga o Ryuga-do se formaron hace 175 millones de año. De los cuatro kilómetros que conforman estas cuevas de piedra caliza, uno está abierto al público. Aquí puedes disfrutar no sólo de la belleza natural subterránea, sino también de preciosos vídeo mappings sobre la piedra.
Ryusen-do. Situadas en Iwaizumi, en la prefectura de Iwate, las cuevas Ryusen o Ryusen-do no se conocen todavía en su totalidad. Se cree que ocupan unos 5 kilómetros de largo, aunque actualmente tan sólo se han explorado 3,1 kilómetros. De la parte explorada, unos 700 metros están abiertos al público y te permiten descubrir los preciosos lagos subterráneos de aguas verde esmeralda.
Los mejores onsen de Japón
Gracias a su situación, Japón es un país de gran actividad geotérmica. Esto hace que las aguas termales u onsen estén por todo el país. Así, vayas donde vayas podrás encontrar baños de agua termal para relajarte. Pero si buscas los mejores, los japoneses tienen varias listas para ello.
Esto no significa que otros pueblos onsen no merezcan la pena. Simplemente a nadie se le ha ocurrido —todavía— crear una lista que los contenga. Si quieres ver cuáles son los mejores pueblos onsen para nosotros, tenemos también un post que te enlazamos.
Los tres mayores resorts de aguas termales
Atami. La zona de Atami, cuyo nombre literalmente significa «mar caliente», lleva siendo un destino de aguas termales desde el siglo VIII. La ciudad se encuentra situada en las laderas de una caldera volcánica a los pies de la bahía de Sagami. Es uno de los destinos preferidos de los tokiotas en búsqueda de turismo de balneario y algo de playa, ya que en tren bala se tarda poco en llegar.
Beppu. Todos los días emanan más de 130 000 toneladas de agua termal en Beppu (isla de Kyushu). Esto es el mayor volumen de todo Japón y el segundo mayor volumen del mundo. Por lo que no es de extrañar que Beppu sea uno de los grandes balnearios de Japón. Dispone de baños de arena volcánica, además de baños de aguas termales, baños de pies y todo tipo de infiernos donde la temperatura es demasiado alta para el baño pero que se pueden visitar.
Shirahama. Por su proximidad con la ciudad de Osaka, Shirahama es una de las regiones balneario preferidas por los habitantes de la región de Kansai. El nombre Shirahama (literalmente, «playa blanca») hace referencia al centro neurálgico de la región: una preciosa playa de arena blanca de unos 500 metros de largo. Si buscas combinar onsen con playa en la región de Kansai, es el lugar ideal.
Playas de Atami
Los tres onsen más famosos
Arima onsen. Al estar situado al otro lado del monte Rokko, en la ciudad de Kobe y muy cerca de la ciudad de Osaka, Arima es uno de los balnearios favoritos de los habitantes de la región de Kansai. Con más de 1 000 años de antigüedad, en Arima encontrarás dos tipos diferentes de aguas: aguas «doradas» de color marrón y ricas en hierro del manantial Kinsen y aguas «plateadas» de color claro y ricas en radio y sales de ácido carbónico del manantial Ginsen. A pesar de que la zona de Arima se ha modernizado mucho, todavía encontrarás algunas callejuelas con edificios de madera de antaño perfectas para pasear antes o después del baño.
Kusatsu onsen. Kusatsu onsen es uno de los balnearios más famosos de Japón por su relativa proximidad con Tokio. El balneario es famoso por su yubatake, una plaza central desde donde emanan unos 5000 litros de agua cada minuto, ¡ahí es nada! El agua, rica en azufre, emana a más de 70 grados por lo que los conductos de madera del yubatake la enfrían varias decenas de grados y la distribuyen a los distintos ryokan y baños públicos. Si no fuera por ellos, seria imposible bañarse.
Gero onsen. Este bonito pueblo balneario se encuentra a una hora de Takayama, en las montañas de Gifu. Además de tener varios baños públicos y decenas de ryokan con onsen, cerca del puente de Gero hay un gran rotenburo o baño al aire libre. El acceso es gratuito, pero dado que está tan expuesto, normalmente la gente usa bañador. El pueblo dispone de un pase especial llamado «Yumeguri Tegata» con el que puedes visitar tres baños de los ryokan que quieras.
Existe otra lista muy parecida llamada «Los tres onsen más famosos de Fuso» (扶桑三名湯, Fuso sanmeiyu). «Fuso» es el nombre que el poeta de haiku Matsuo Basho puso poéticamente a Japón. Por lo que la lista «Los tres onsen más famosos de Fuso» quiere decir básicamente «Los tres onsen más famosos de Japón». En esta lista también aparecen los dos primeros balnearios, Arima y Kusatsu, pero Gero es sustituido por otro lugar:
Yamanaka onsen. Yamanaka es uno de los cuatro balnearios de aguas termales que hay en Kaga Onsen. Situado entre las montañas, rodeado de naturaleza espectacular, en Yamanaka puedes disfrutar de los baños públicos y de un paseo paralelo al río… ¡una auténtica belleza!
Existe otra lista que busca descubrir cuáles son los mejores manantiales de aguas termales (Sanmei izumi, 三名泉). Esta lista, por tanto, no busca los onsen más famosos o los resorts más populares, aunque en muchos casos estén relacionados.
La lista no es definitiva, sin embargo, y existen varios contendientes, muchos de los cuales aparecen en las dos listas anteriores:
Tamatsukuri Onsen. Situado a las afueras de Matsue (prefectura de Shimane), las aguas de Tamatsukuri Onsen son ricas en sulfatos y emanan a unos 50-70ºC. Es un manantial muy famoso y de gran importancia histórica porque, según el mito de la creación de Japón de Izanagi e Izanami, desde el inicio de los tiempos los dioses japoneses se bañan aquí al menos una vez al año.
Sakakibara Onsen. Este manantial situado en las montañas de la prefectura de Mie (cerca de la ciudad de Tsu) también es famoso por su historia. Y es que ya aparecía descrito en El libro de la almohada, un pequeño y delicioso ensayo sobre la vida de la corte imperial del siglo X escrito por Sei Shonagon, una dama de la corte.
Bessho Onsen. Este manantial de aguas termales se encuentra en la ciudad de Ueda (prefectura de Nagano). Durante el periodo Kamakura (1192-1333), la región donde se encuentra el manantial se inspiró en la cultura y los templos de Kamakura. Y fue entonces cuando la región se convirtió en un importante centro educativo y religioso.
En la lista hay otros manantiales que luchan por aparecer, como los de Arima Onsen, Kusatsu Onsen y Gero Onsen de los que hemos hablado en la sección anterior.
Los tres onsen más antiguos
Dogo Onsen. Al este de Matsuyama (isla de Shikoku) se encuentra el balneario de Dogo Onsen, uno de los más antiguos del país con más de mil años de antigüedad. La casa de baños Dogo Onsen Honkan es un precioso edificio de estilo tradicional lleno de pequeñas habitaciones privadas y distintos baños. Además, tiene estrechos pasillos y empinadas escaleras que conectan las distintas salas y baños. Por su aspecto, tanto interior como exterior, muchos afirman que sirvió de inspiración para el diseño de la casa de baños del anime El viaje de Chihiro.
Arima. Como hemos dicho antes, Arima Onsen está a las afueras de Kobe, por lo que es uno de los balnearios favoritos de los habitantes de Kansai. Con más de mil años de antigüedad, los dos manantiales de Arima son muy beneficiosos para la piel, el dolor muscular y las articulaciones.
Shirahama. Shirahama Onsen es otra de las regiones onsen más antiguas del país. No obstante, ha sabido «modernizarse» y actualmente puedes encontrar aquí no sólo resorts de aguas termales, sino también un parque temático y especialmente una maravillosa playa en la que disfrutar del verano.
Dogo Onsen en Matsuyama
Los mejores lugares espirituales en Japón
Japón es un país en el que conviven varias religiones. Dos de ellas, el budismo y el sintoísmo, son además mayoritarias. Pero en muchos casos las prácticas religiosas se mezclan con la mitología japonesa y ciertas prácticas ascetas de adoración a la naturaleza. No es de extrañar, pues, que puedas encontrar muchas listas relacionadas con la espiritualidad en Japón.
Los tres lugares sagrados
Monte Koya. El monte Koya o Koyasan es el centro neurálgico del budismo shingon, una de las sectas budistas más importantes del país. El budismo shingon llegó a Japón hace más de 1200 años de la mano de Kobo Daishi y hoy Koyasan es uno de los lugares espirituales y de peregrinación más importantes de Japón. Aquí te recomendamos pasar una noche en un templo budista y disfrutar de una experiencia total con sus comidas vegetarianas, los rezos y meditaciones, etc.
Monte Hiei. El monte Hiei o Hieisan se encuentra al noreste de Kioto y tiene un importante papel en la historia de la ciudad. Y es que el templo Enryaku-ji, en la cima de la montaña, ha sido desde siempre la base de operaciones de los monjes guerreros de la secta budista Tendai. Estos monjes fueron ganando fuerza e importancia hasta que en 1571 Oda Nobunaga, pensando que podrían suponer una amenaza (él estaba en pleno proceso de unificar el país) arrasó el templo para restarles poder. Hoy es una visita impresionante.
Monte Osore. El monte Osore u Osorezan se encuentra en una península en la parte más al norte de la prefectura de Aomori, justo frente a la isla de Hokkaido. Según la mitología japonesa, el monte Osore es una de las puertas de entrada al inframundo y es que las rocas y el humo de la caldera del volcán en activo que se encuentra aquí le dan sin duda alguna ese aspecto. Una curiosidad es que aquí verás mediums (llamados itako en japonés) que convocan a las almas de los fallecidos y les envían nuestros mensajes.
Jardín zen en el monte Koya, uno de los 3 lugares sagrados
Pagoda del monte Haguro en la peregrinación de Dewa Sanzan
Las tres peregrinaciones más famosas de la antigua Oku (Tohoku)
Kinkasan. El monte Kinka o Kinkasan se encuentra en el centro de la pequeña isla del mismo nombre, en la prefectura de Miyagi (cerca de Ishinomaki). La peregrinación por la isla nos lleva hasta el santuario Kogeneyama, que data del siglo VIII y está dedicado a los dioses de la fortuna Ebisu y Daikoku, dos de los siete dioses de la buena fortuna o Shichifukujin. En el pasado no se permitía la entrada a mujeres, pero actualmente puedes alojarte en la isla y disfrutar de una experiencia espiritual.
Osorezan o monte Osore. Como hemos comentado justo arriba, el monte Osore es considerado una de las puertas de entrada al inframundo según la mitología japonesa. Es por ello que la peregrinación hasta el templo de su cima, situado en la caldera de un volcán en activo, es una experiencia espiritual máxima.
Dewa Sanzan. Las tres montañas sagradas de Dewa o Dewa Sanzan son el núcleo espiritual de la tradición Shugendo, una mezcla de budismo y sintoísmo en la que la naturaleza tiene un papel fundamental. Todo ello se nota en la peregrinación que te lleva hasta la cima del monte Hagurosan y el monte Gassan, pero especialmente en la peregrinación hasta el monte Yudonosan.
Los tres grandes Budas
Gran Buda de Kamakura. El Gran Buda de Kamakura es una estatua de bronce del Buda Amida de 13,35 metros de alto y unas 93 toneladas de peso. Se encuentra en el complejo del templo budista Kōtoku-in, en la ciudad de Kamakura (prefectura de Kanagawa). Es el segundo Buda más grande de Japón en posición sentada, por detrás del Gran Buda de Nara, aunque es el primero de estas características al aire libre.
El Gran Buda de Nara. El Gran Buda de Nara es una estatua de bronce de 15 metros de alto y 500 toneladas de peso. Se encuentra en el interior del salón Daibutsuden del templo Todaiji, el edificio de madera más grande del mundo.
El Gran Buda de Takaoka. El Gran Buda de Takaoka es uno de los Budas más «modernos» que hay. Se completó en 1933 después de más de treinta años de trabajo. Hoy mide 15,85 metros de alto y pesa unas 65 toneladas.
Gran Buda de Nara, uno de los 3 grandes
Los tres grandes santuarios imperiales
Durante el periodo de la historia japonesa en el que el sintoísmo fue la religión oficial, el gobierno fundó y administró varios santuarios. Hoy en día estos santuarios los puedes distinguir por tener el blasón del crisantemo, que identifica a la casa imperial. Y en japonés normalmente se les llama jingu, en lugar de jinja.
Santuario Ise. El más sagrado del sintoísmo. Se encuentra en la ciudad de Ise (prefectura de Mie) y está dedicado a la deidad del sol, Amaterasu. Se reconstruye cada 20 años siguiendo las creencias sintoístas de renovación de la naturaleza e impermanencia de las cosas. El sacerdote o sacerdotisa principal del santuario siempre debe proceder de la casa imperial japonesa.
Santuario Izumo. Otro de los más sagrados y más antiguos de la creencia sintoísta, pues no se sabe a ciencia cierta cuándo se construyó. Su importancia es tal que cuanta la leyenda que en el mes de octubre todos los dioses japoneses se juntan en este santuario. Ésta es la razón por la que octubre es conocido popularmente como «el mes sin dioses» (神無月, Kannazuki) mientras que en el santuario se llama al mes de octubre «el mes con los dioses» (神有月, Kamiarizuki).
Santuario Atsuta. El tercero de los santuarios más sagrados. Se construyó durante el reinado del emperador Keiko (71-130) para albergar una de los tres tesoros sagrados de Japón: la espada Kusanagi no Tsurugi. Cuenta la leyenda que esta espada fue un regalo de la deidad del sol Amaterasu, por lo que se cree que la espada contiene el espíritu de la deidad. De ahí la importancia del santuario.
Santuario de Ise, uno de los 3 más importantes (Imagen: Laura Tomàs)
Santuario Fushimi Inari, uno de los 3 grandes santuarios inari
Los tres grandes santuarios Inari
Los santuarios Inari son uno de los tipos de santuarios más comunes en Japón. La imagen principal de los santuarios Inari es la deidad del arroz, la cosecha y la agricultura. Y es por ello que es uno de los santuarios favoritos de productores de sake y todo tipo de agricultores y mercaderes. Los distinguirás, además, por las estatuas de zorros, que son típicas en estos santuarios.
Santuario Fushimi Inari. Este precioso santuario, situado al sur de la ciudad de Kioto, es una de las imágenes más conocidas de la ciudad. Con sus caminos repletos de puertas rojas torii, es uno de los puntos más turísticos de Kioto y uno de los santuarios favoritos de los turistas.
Santuario Toyokawa Inari. Este santuario de Toyokawa, en la prefectura de Aichi es en realidad un templo budista que data del año 1441. No obstante, su imagen principal se identifica con la deidad Inari, de ahí que entre en la lista de los mejores santuarios Inari de Japón aunque sea un templo. Pero antes de la Restauración Meiji la línea que dividía el budismo y el sintoísmo estaba muy desdibujada y había una gran dosis de sincretismo.
Santuario Saijo Inari en Okayama o santuario Yutoku Inari en Kashima. La tercera posición está disputada entre estos dos santuarios. El primero supuestamente data del siglo VIII, mientras que el segundo es del siglo XVII. Depende de en qué región estemos, considerarán el tercer santuario Inari el de Okayama o el de Kashima.
Los tres grandes santuarios Hachiman
Los santuarios Hachiman están dedicados a Hachiman, el dios o kami sintoísta de los guerreros, la arquería y la guerra. Se le considera el protector divino de Japón, los japoneses y la casa imperial. Son el segundo grupo de santuarios más común en Japón, por detrás de los santuarios dedicados a la deidad Inari.
Santuario Usa Hachimangu. Este santuario sintoísta de Usa en la prefectura de Oita (isla de Kyushu) es el más antiguo de todos los dedicados a Hachiman. Se dice que se construyó a comienzos del siglo VIII. Dada la importante relación entre la deidad Hachiman y la casa imperial japonesa, no es de extrañar que este santuario sea de gran importancia y esté sólo por detrás del Gran santuario de Ise. Aunque para muchos, el segundo en importancia sea el santuario Atsuta, en Nagoya.
Santuario Iwashimizu Hachimangu. Este santuario data de mediados del siglo IX. Según parece, el emperador Seiwa, siguiendo las instrucciones de un oráculo, ordenó que se construyera este santuario a las afueras de Kioto para cuidar de la ciudad y la casa imperial.
Santuario Hakozaki Hachimangu o santuario Tsuruoka Hachimangu. El tercer lugar se debate entre dos santuarios, uno en Fukuoka y otro en Kamakura. El primero, situado en Fukuoka, se construyó a comienzos del siglo X y desde entonces siempre ha tenido muy buena fama y ha aparecido en multitud de listas oficiales. El segundo es el santuario más importante de la ciudad de Kamakura y funciona como centro cultural y casi geográfico de la ciudad.
Camino de acceso al santuario Tsuruoka Hachimangu
Los tres grandes santuarios Tenmangu
Los santuarios Tenmangu son santuarios sintoístas dedicados a Sugawara Michizane, político y estudioso del periodo Heian. Michizane fue deificado en Tenjin, la deidad de la academia, la inteligencia y el aprendizaje y, por lo tanto, en los santuarios Tenmangu se adora a Tenjin. Hay unos 14 000 santuarios Tenmangu en Japón.
Santuario Kitano Tenmangu. Se encuentra al noroeste de la ciudad de Kioto, justo al lado del barrio de geishas de Kamishichiken. Se accede a él a través de dos grandes torii de piedra y un camino de grandes faroles de piedra y esculturas de bueyes (muy relacionadas con la deidad Tenjin) hasta llegar a dos grandiosas puertas de entrada. Ya sólo el acceso merece muchísimo la pena, pero luego la grandeza del interior y su jardín sorprende más si cabe.
Santuario Dazaifu Tenmangu. Este enorme santuario dedicado a Tenjin se encuentra en Dazaifu, a las afueras de Fukuoka. De nuevo, tan sólo el camino de acceso ya es una belleza: pasas por un gran torii de piedra y entre algunas esculturas de bueyes para llegar a un estanque y jardín tradicional con un puente de piedra que lo cruza. La idea es cruzar el estanque por el puente para purificar tu alma y poder visitar el santuario en paz.
Santuario Hofu Tenmangu. El más antiguo de los tres santuarios Tenmangu dedicados a Tenjin se encuentra en la ciudad de Hofu (prefectura de Yamaguchi). Al igual que los otros dos, el acceso al santuario es precioso, ¡aunque cansado! Y es que cuenta con una serie de empinadas escaleras que te dejan en el colorido edificio principal del santuario.
Santuario Kitano Tenmangu, uno de los 3 Tenmangu más importantes
Santuario Sumiyoshi Taisha de Osaka, uno de los 3 grandes
Los tres grandes santuarios Sumiyoshi
Los santuarios Sumiyoshi están dedicados a tres deidades sintoístas llamadas conjuntamente Sumiyoshi Sanjin, que son las deidades del mar y la navegación. Este tipo de santuarios suelen tener un salón o edificio para cada una de las deidades.
Santuario Sumiyoshi Taisha de Osaka. Situado al sur de la ciudad de Osaka, este precioso santuario es conocido por su puente tradicional y por su enormes lámparas de piedra. La excursión en tranvía desde la zona de Tennoji hasta el santuario ya merece la pena, ¡échale un ojo!
Santuario Sumiyoshi de Shimonoseki. Otro precioso santuario Sumiyoshi. El salón principal del templo fue construido en 1370 y actualmente es Tesoro Nacional por su excepcional estilo arquitectónico.
Santuario Sumiyoshi de Fukuoka. Se considera el primero de todos los santuarios Sumiyoshi de Japón. Es muy popular entre marineros y pescadores de la zona.
Las tres mayores puertas torii
Un torii es la puerta tradicional de un santuario sintoísta. Simbólicamente marca la transición entre lo mundano y lo sagrado. Puede ser de madera o de piedra.
Santuario Itsukushima. El torii de madera de alcanfor del santuario Itsukushima es una de las imágenes más famosas de la isla de Miyajima. Y es que, con sus más de 15 metros de alto, parece flotar en el agua del Mar Interior de Seto. Cuando baja la marea puedes andar por la arena y acercarte a él.
Santuario Kehi. Este santuario de la ciudad de Tsuruga (prefectura de Fukui) es considerado como el santuario guardián de la región de Hokuriku. El acceso a su gran torii de madera es una preciosidad, con un puente tradicional de color bermellón y lámparas tradicionales de madera.
Santuario Kasuga Taisha o santuario Omiwa. De nuevo, el tercer puesto está disputado. El primero es el ganador si se quiere hacer una lista exclusivamente de torii de madera, porque el camino que hay luego repleto de lámparas tradicionales de piedra es una auténtica maravilla. Mientras que el segundo entra en contienda si el torii puede ser de piedra. Y es que con sus 32 metros de alto, el torii del santuario Omiwa es el segundo más alto de Japón.
Gran torii del santuario Itsukushima
Las tres grandes estatuas de Kannon
Esta lista hace referencia a los tres mejores templos dedicados a Kannon, la deidad budista de la misericordia y la compasión.
Templo Osu Kannon. Este templo se construyó en 1333 en Osu (actual prefectura de Gifu) y fue trasladado a su ubicación actual en el centro de la ciudad de Nagoya en 1612.
Templo Asakusa Kannon. Este templo en pleno shitamachi o barrio tradicional de Asakusa se construyó en el año 645. Es el templo que organiza el festival Sanja Matsuri.
Templo Tsu Kannon. Construido en 709 en la base del monte Yanagi, fue trasladado a su ubicación actual en 1498.
Templo Osu Kannon de Nagoya
Pagoda del templo Horyuji de Nara
Las tres grandes pagodas de cinco pisos
La pagoda del templo Horyuji. El templo Horyu-ji tiene una historia de más de 1300 años y su salón principal es el edificio de madera más antiguo del mundo. La pagoda de cinco pisos tiene 32,45 metros de alto y es una de las estructuras de madera más antiguas del mundo. Su columna principal se estima que es del año 594. Se cree que en su interior está consagrado un fragmento de los huesos de Buda.
Pagoda del templo Rurikoji. Se trata de un templo budista de la ciudad de Yamaguchi. El templo se construyó en 1442, pero se cree que la pagoda es una construcción anterior. La pagoda mide 31,2 metros de alto y está rodeada de naturaleza, preciosa en cualquier época del año.
Pagoda del templo Daigoji. La pagoda de este precioso templo de Kioto se construyó en 951 y es la construcción más antigua de la ciudad. De hecho, es uno de los pocos edificios que escapó de la destrucción que trajo la Guerra de Onin del siglo XV.
En alguna otra lista aparecen la preciosa pagoda del monte Haguro, en plena ruta de peregrinación de las tres montañas sagradas de Dewa o Dewa Sanzan.
Las tres mayores puertas de dos pisos
Reciben el nombre de romon (楼門) las puertas de acceso de dos pisos. Suelen ser estructuras enormes de madera y se pueden encontrar en santuarios y templos.
Las mejores puertas romon de santuarios son:
Santuario Aso. El santuario Aso es uno de los santuarios más antiguos de Japón y la familia al cargo del santuario es la familia con el linaje más antiguo tras la familia imperial. Desgraciadamente, la puerta principal del santuario se vio muy afectada durante la serie de terremotos que azotaron Kumamoto en 2016. Tanto la puerta como el salón Haiden se derrumbaron y actualmente se está trabajando en su reconstrucción.
Santuario Kashima. Este santuario está dedicado a una de las deidades patronas de las artes marciales, por lo que es un santuario muy estimado entre muchos dojo de Japón. Su puerta de dos pisos romon es un Bien de Importancia Cultural de Japón.
Santuario Hakozaki o Hakozakigu. Este santuario de la ciudad de Fukuoka se construyó originalmente en 923 pero fue destruido durante la invasión mongola de 1274. Su romon o portón de entrada de dos pisos es realmente impresionante, con la parte superior sobresaliendo bastante de la parte inferior.
Las mejores puertas romon de templos budistas son:
Templo Kounji. Este templo de Yamanashi se construyó en 1281 y actualmente es el templo principal de la secta budista Nichiren Shu. Su puerta San-mon es la típica romon o puerta de acceso de dos pisos de madera.
Templo Nanzenji. La puerta Sanmon del templo Nanzenji se construyó en el siglo XIII pero fue destruida en 1396 y reconstruida en 1628. Mide 22 metros de alto y se la conoce popularmente como la puerta Tenka Ryu-mon, «la mayor puerta del dragón». Está considerada una de las tres grandes puertas de Kioto, junto con la puerta San-mon del templo Chion-in y la puerta Goedomori del templo Higashi Hongan-ji.
Templo Chionin. El complejo del templo Chionin de Kioto está formado por 106 edificios y su acceso se realiza por la puerta San-mon, una espectacular puerta original de 1621 que mide 24 metros de alto y 50 metros de ancho. Es la mayor puerta de madera que encontrarás en Japón y tiene tres vías de acceso que representan los tres puntos de liberación de los deseos terrenales para llegar a la iluminación.
Puerta San-mon del templo Chionin
Los mejores festivales sintoístas de Japón
Los festivales o matsuri japoneses son tan populares entre los propios japoneses que no es de extrañar que haya varias listas. Así, además de listas genéricas de los mejores festivales también las hay de festivales regionales. Pueden ser ideales si no vas a moverte demasiado durante tu viaje y quieres saber qué festivales no debes perderte.
Los tres grandes festivales de Japón
Esta lista, la principal de las que tienen que ver con festivales, recibe el nombre en japonés de Nihon Sandai Matsuri (日本三大祭).
Gion Matsuri (Kioto). Dura todo el mes de julio aunque es el 17 de julio el día grande y más concurrido, con el desfile de carrozas llamadas yamaboko. Verlas girar por las calles es espectacular porque las ruedas no giran así que los participantes tiran de estas pesadas carrozas a base de fuerza y técnica.
Tenjin Matsuri (Osaka). Este festival tiene más de 1000 años de antigüedad y además es el mayor festival acuático del mundo. Parte del festival es un desfile a pie de unas 3000 personas que luego suben a unos 100 barcos y navegan por Osaka. Tiene lugar el 24 y 25 de julio de cada año.
Kanda Matsuri (Tokio). También es uno de los grandes festivales de Tokio. Tiene lugar solamente alrededor del santuario Kanda Myojin (del que ya hemos hablado en Japonismo) en años impares y se celebra el sábado y domingo que queden más cerca del 15 de mayo. En este festival se conmemora la gran victoria de Tokugawa Ieyasu en la batalla de Sekigahara. En este festival desfilan más de 200 mikoshi o altares portátiles, además de músicos, bailarines, etc.
Festival Gion Matsuri en Kioto, uno de los 3 grandes de Kioto
Santuario Tomioka Hachimangu de Tokio, donde se celebra el festival Fukagawa Matsuri
Los tres grandes festivales sintoístas de Tokio
Kanda Matsuri. Aunque tan sólo se celebra en años impares (se alterna con el festival Sanno), es uno de los festivales más populares de Tokio. El festival se organizó por primera vez a comienzos del siglo XVII para celebrar la victoria de Tokugawa Ieyasu en Sekigahara. Desde entonces el santuario Kanda Myojin organiza durante el fin de semana más próximo al 15 de mayo un enorme desfile de unos 200 altares portátiles mikoshi y carrozas tradicionales.
Sanno Matsuri. El festival organizado por el santuario Hie (en Akasaka) se celebra cada año en junio. Lo conforman muchas actividades y eventos, aunque quizás la más destacada de todas es la procesión Shinkosai que sólo se celebra en años pares (al alternarse con el festival Kanda).
Fukagawa Matsuri. El festival se celebra todos los años a mediados de agosto en las cercanías del santuario Tomioka Hachimangu. El santuario data de 1627, pero el festival no tiene nada que envidiarle pues data de 1642. Es por ello que se considera uno de los grandes festivales de la antigua Edo.
A menudo mucha gente destaca el Sanja Matsuri como uno de los tres grandes festivales de Tokio. El Sanja Matsuri es el festival del santuario de Asakusa y uno de los más concurridos de Japón. Se celebra en honor a los tres hombres que fundaron el templo Senso-ji. Y es muy interesante porque es posible ver a miembros de la yakuza o mafia japonesa participando y luciendo orgullosos sus tatuajes.
Los tres grandes festivales de Tohoku
Esta lista recibe el nombre en japonés de Tohoku Sandai Matsuri (東北三大祭) y son parte de los grandes festivales de verano de Tohoku.
Nebuta Matsuri de Aomori. Se celebra del 2 al 7 de agosto cada año, con carrozas de papel maché iluminadas desde dentro que son paseadas —y bailadas— por el centro de la ciudad mientras los tambores taiko y las flautas no paran de sonar. Todo el mundo puede participar, siempre que lleve el atuendo oficial del festival.
Kanto Matsuri de Akita. Se celebra del 3 al 6 de agosto cada año. Precioso festival en el que los participantes levantan postes de bambú con farolillos de papel, que en total pueden llegar a pesar hasta 50 kilos y con una longitud de 12 metros. Es aún más bonito cuando anochece y los farolillos se encienden.
Tanabata Matsuri de Sendai. Del 6 al 8 de agosto, aunque Tanabata sea una celebración más típica en julio. Verás el centro de la ciudad decorada con más de 3000 decoraciones de Tanabata, creando un ambiente espectacular. Puedes añadir tu propia grulla de papel o decoración a alguna banderola.
Kanto Matsuri en Akita
Carrozas del Gion Matsuri expuestas en las calles centrales de Kioto
Los tres grandes festivales de Kioto
Gion Matsuri. Dado que es uno de los tres grandes festivales de Japón, como ya hemos mencionado, no podía faltar en la lista específica de la ciudad de Kioto. Se trata de un impresionante festival que dura todo julio, con el 17 de julio como día más importante, con el desfile de carrozas yamaboko tiradas por los participantes.
Jidai Matsuri. Se celebra el 22 de octubre y en él los participantes se disfrazan de samuráis, soldados, plebeyos, etc. Así disfrazados, representan escenas y personajes famosos de la historia de Japón desde sus comienzos hasta el periodo Meiji. Es una ventana maravillosa a la historia de la ciudad.
Aoi Matsuri. El festival de la malvarrosa se celebra el 15 de mayo y su punto fuerte es una procesión desde el Palacio Imperial hasta los santuarios Kamo del norte de la ciudad (el santuario Shimogamo y el santuario Kamigamo). El festival tiene más de 1000 años de antigüedad y surgió cuando, tras un periodo de malas cosechas y desastres naturales, se dijo que las deidades de estos templos eran las responsables. Entonces el emperador envió a un grupo de gente, que llevaban malvarrosas, con ofrendas para intentar apaciguarlas.
Los tres grandes festivales de carrozas
Gion Matsuri. De nuevo vuelve a aparecer, y es que es uno de los mayores festivales de la ciudad de Kioto y un ejemplo maravilloso de cómo es un típico festival de carrozas de Japón.
Takayama Matsuri. El desfile de carrozas del festival de Takayama se realiza dos veces al año: una en primavera con los cerezos en flor y otra en otoño con el cambio de color de las hojas. Durante el desfile de primavera (llamado comúnmente festival Sanno), organizado por el santuario Hie, las carrozas pasan por el sur de la ciudad. Durante el desfile de otoño (llamado comúnmente festival Hachiman), organizado por el santuario Hachiman, las carrozas desfilan por la zona norte de Takayama.
Nagahama Hikiyama Matsuri o Chichibu Yomatsuri. De nuevo, el tercer puesto está disputado entre dos desfiles distintos. El primero, el desfile de carrozas Hikiyama de Nagahama, es especialmente conocido por las obras de teatro kabuki que los niños del pueblo representan encima de las carrozas. El segundo destaca por unas carrozas decoradas con farolillos y elaborados tapices y tallas de madera.
Festival de Takayama en primavera (Imagen: Burin P/shutterstock.com)
En la isla de Kyushu los festivales de otoño relacionados con la cosecha reciben el nombre de kunchi (くんち). La lista de los tres grandes festivales kunchi se estableció en 1953.
Nagasaki Kunchi. Uno de los festivales más famosos de Nagasaki, se originó a finales del siglo XVI con la construcción del santuario Suwa. En teoría era un festival para celebrar las cosechas de otoño de finales del siglo XVI, aunque también servía para encontrar a cristianos en un momento en el que el cristianismo estaba prohibido y perseguido. De esa época queda todavía un evento típico del festival, la apertura pública de ciertas casas. No obstante, los bailes de dragón son una de las imágenes más típicas del festival.
Hakata Okunchi. Con más de 1200 años de antigüedad es uno de los festivales más antiguos de Hakata (uno de los barrios de Fukuoka en la isla de Kyushu). Lo organiza el santuario Kushida y destaca por la procesión de su mikoshi o altar portátil durante unos 5 kilómetros.
Karatsu Kunchi. Este festival de Karatsu (isla de Kyushu) se celebra a comienzos de noviembre. Destaca por los desfiles diarios de enormes carrozas de madera y lacado con formas curiosas como casco de samurái, besugo, dragón, etc.
Sendai Tanabata Matsuri. Se celebra todos los años del 6 al 8 de agosto. Para la ocasión, algunas de las calles principales de Sendai, como la calle Chuo y la calle Ichibancho, se decoran con grandes banderolas típicas de esta celebración.
Shonan Hiratsuka Tanabata Matsuri. Se celebra a comienzos de julio y coincide con la celebración de tanabata del 7 de julio. Durante el festival se colocan llamativas decoraciones en las calles centrales de Hiratsuka. Además, el festival tiene un desfile tradicional.
Anjo Tanabata Matsuri. Se celebra durante tres días a comienzos de agosto en la ciudad de Anjo. Hay música y bailes tradicionales, un desfile tradicional y multitud de decoraciones y puestos de comida en las calles centrales de la ciudad.
Sendai Tanabata Matsuri, uno de los 3 mejores
Takasaki Daruma Ichi en el templo Shorinzan
Los tres mejores mercadillos dedicados al daruma
El daruma es un amuleto japonés que te ayuda a conseguir tus propósitos.
Bishamonten Daruma Ichi. Este mercadillo se organiza en el templo Myohoji de Fuji (prefectura de Shizuoka), un precioso templo que data de 1627. Su festival anual organiza el mercadillo dedicado a los daruma al que acuden cientos de miles de personas cada año.
Jindaiji Daruma Ichi. El templo Jindaiji de Chofu es uno de los templos más antiguos y distinguidos de Tokio Occidental. En el mercadillo dedicado a los daruma que se celebra aquí todos los años verás unos 300 puestos que venden estos amuletos.
Takasaki Daruma Ichi. El templo Shorinzan Daruma de Takasaki (prefectura de Gunma) es una preciosidad en las montañas de la ciudad. Pero durante el mercadillo de los daruma de comienzos de año, se transforma y cobra más vida si cabe. Perfecta excursión de día desde Tokio, además.
Los tres grandes festivales hadaka
Los festivales hadaka (o hadaka matsuri) son festivales en los que los participantes van casi desnudos. De hecho, sólo llevan el tradicional taparrabos, que la verdad es que cubre bastante poco.
Saidaiji Eyo. Uno de los festivales hadaka más populares. Su historia se remonta a hace más de 500 años y se celebra en la ciudad de Okayama. Todos los años junta a unos 10 000 hombres que luchan, desnudos, por conseguir hacerse con una preciada vara de madera.
Hida Furukawa Okoshi Daiko. Durante el evento nocturno, grandes carrozas con enormes tambores taiko desfilan por las calles de Hida-Furukawa (prefectura de Gifu). Los hombres del pueblo, ataviados sólo con un taparrabos, se dedican a tocar los tambores sin parar y a hacer todo tipo de cabriolas.
Wakamiya Hachimangu Hadaka Matsuri. Este festival destaca por las decenas de hombres que portan un mikoshi o altar portátil por el río, con una enorme antorcha justo detrás.
Otras listas también destacan el festival Shitennoji Doyadoya del templo Shitennoji de Osaka y el festival Kuroishi-ji Sominsai de Oshu (prefectura de Iwate).
El Obon (お盆) es una festividad budista que honra los espíritus de nuestros fallecidos que durante tres días retornan al mundo de los vivos. Durante Obon es tradicional que en los pueblos y ciudades de Japón se realicen los bailes de Obon o Bon Odori. Estos bailes son una especie de celebración para dar la bienvenida a los espíritus que nos visitan.
Awa Odori. Este multitudinario festivales de bailes de Obon congrega cada año a más de 1 300 000 personas y alrededor de 100 000 bailarines, ¡una barbaridad! Se celebra todos los años del 12 al 15 de agosto en la ciudad de Tokushima (isla de Shikoku).
Nishimonai Bon Odori. Este festival de bailes de Obon se celebra todos los años del 16 al 18 de agosto en Ugo (prefectura de Akita). Con más de 700 años de historia, destaca porque los participantes esconden sus caras con unos sombreros tradicionales especiales.
Gujo Odori. Durante 30 noches desde finales de julio hasta finales de agosto, los habitantes de Gujo Hachiman toman las calles para bailar al ritmo de sus diez canciones típicas de bailes de Obon. ¿Lo mejor? Que todo el mundo puede participar, así que si te animas, ¡ya sabes!
Los tres mejores festivales del fuego
Dosojin Matsuri. Este festival del fuego se celebra todos los años el 15 de enero en la aldea de Nozawa Onsen (prefectura de Nagano). Para la ocasión se construye una estructura de madera llamada shaden. En el día grande del festival, los hombres del pueblo luchan con el fuego hasta prender fuego a la estructura.
Kurama no Hi Matsuri. Precioso festival del fuego que se celebra en la zona de Kurama, en las montañas al norte de la ciudad de Kioto. Los habitantes del pueblo portan grandes antorchas desde el santuario Yuki por el centro de la ciudad.
Nachi no Ogi Matsuri. Este festival del fuego se celebra a los pies de la cascada sagrada del santuario Kumano Nachi Taisha, en plena ruta de peregrinación de Kumano. Como la gran mayoría de festivales del fuego, es un ritual de purificación que alcanza su máximo con la quema de 12 altares portátiles.
Los castillos japoneses son muy populares y existen muchas listas para saber dónde están los mejores. En este caso, la distinción entre las listas no es tanto regional sino que se hace en función de dónde está construido el castillo, si en llanura, en alto, etc.
Comenzamos con una lista que si bien no es oficial, sí es muy conocida entre los japoneses. Se trata de la lista de los tres castillos más populares o Sanmeijō (三名城), en japonés.
Castillo de Himeji. El castillo de la garza blanca, Patrimonio de la Humanidad, se remonta a 1333 con una primera construcción defensiva, aunque en los siglos posteriores sufrió numerosas ampliaciones y reconstrucciones. El castillo estuvo completamente cubierto por andamios varios años hasta 2014 pero en la actualidad el castillo brilla en todo su esplendor.
Castillo de Matsumoto. Apodado el castillo del cuervo por su color negro. Su torre principal fue construida en 1504 y aún mantiene los interiores de madera y el exterior en piedra de entonces. Está considerado como un Tesoro Nacional.
Castillo de Kumamoto. Obra del señor feudal Takatora Tōdō, que se especializó en diseño de castillos, en el año 1467, Fue uno de los castillos más grandes y mejor fortificados y, aunque no sufrió daños en la Segunda Guerra Mundial, gran parte del mismo fue destruido por los incendios provocados en 1877 durante la rebelión de Satsuma. Durante la serie de terremotos que azotaron la zona de Kumamoto en abril de 2016 quedó muy dañado y las labores de reconstrucción tardarán varios años en restaurarlo. Algunas zonas, de todas formas, se pueden visitar.
Castillo de Himeji, uno de los tres más populares
Los tres castillos de montaña más importantes
Esta lista recibe el nombre en japonés de Sandai Yamashiro (三大山城). Lamentablemente de esta lista sólo uno de los castillos permanece en pie, ya que en los otros dos casos sólo quedan ruinas (aunque se pueden visitar). Estos castillos eran meramente defensivos porque los señores feudales vivían en lugares más convenientes.
Castillo de Iwamura. Situado en la ciudad del mismo nombre, en la prefectura de Gifu. Hoy en día sólo quedan ruinas de este castillo del año 1185, construido por un vasallo de Minamoto no Yoritomo, el primer shogun de Japón. A lo largo de la historia, el castillo fue testigo de muchas batallas y su control pasó por las manos de los personajes más importantes de la época como Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi, etc. Su estructura se desmontó en 1873 debido a una ley de abolición de castillos y hoy en día sólo quedan algunos muros de piedra y una torre.
Castillo de Takatori. Como el anterior, sólo quedan las ruinas de este castillo de 1332 situado sobre una montaña de 483 metros de altitud cerca de Nara. Fue desmantelado durante la Restauración Meiji, lo que fue una pena porque era un castillo inmenso con 27 yagura o torres y 7 pozos. La Universidad de Nara Sangyo tiene una reconstrucción virtual en la web que muestra lo espectacular que era.
Castillo de Bitchū Matsuyama. A veces también llamado castillo de Takahashi. Este castillo de la prefectura de Okayama fue construido en 1240 y es uno de los únicos 12 castillos originales que quedan en Japón. A 480 metros de altitud es el castillo japonés a mayor altura sobre el nivel del mar. Al final del periodo Edo varias partes estaban destruidas y las que no, abandonadas. Por suerte, en 1929 se comenzaron obras de restauración y hoy puedes visitarlo en toda su extensión.
Castillo de Bitchu-Matsuyama (Imagen: Fraxinus2/CC View-Inheritance 4.0)
Castillo de Matsuyama
Los tres castillos en alto frente a una llanura
Esta lista en japonés recibe el nombre de Sandai Hiroyamashiro (三大平山城). Estos castillos fueron una evolución sobre los castillos construidos en montaña. Así, se situaron en pequeñas colinas pero con una llanura abierta frente a ellos. De esta forma las comunicaciones y el abastecimiento del castillo eran mucho más efectivas. Aunque tener una llanura frente a ellos los hacía más vulnerables, por lo que se fortificaron mucho más que los castillos de montaña anteriores.
Castillo de Tsuyama. Situado en Sange, en la Prefectura de Okayama, sus orígenes se remontan a una primera edificación que se empezó a construir en 1441, con el nombre de Tsuruyama. Llegó a tener 77 edificios, siendo el castillo con más edificaciones, pero en su larga y atribulada historia muchos desaparecieron, como su torre principal. Fue completamente destruido en 1874, durante la Restauración Meiji pero, en una exposición regional posterior se construyó una réplica de la torre principal, que se desmanteló para evitar que fuera bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial. En 2002 se inició el proceso de restauración de esta torre, que quedó completada en 2005. Eso sí, quitando esta torre y un muro de 45 metros de altura, no queda mucho más del castillo. Una verdadera pena porque estaba considerado como incluso más bonito que el castillo de Himeji.
Castillo de Himeji. Éste es seguramente el mejor ejemplo que queda en Japón de la arquitectura de castillos, porque la gran mayoría sufrieron daños bien durante los conflictos armados ocurridos en la Restauración Meiji, a finales del siglo XIX, o bien en los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Este «castillo de la garza blanca» (o de la garceta) data de 1333 y es Patrimonio de la Humanidad.
Castillo de Matsuyama. Este castillo se alza sobre el Monte Katsuyama, de 132 metros de altitud, en la isla de Shikoku. Su construcción comenzó en 1603 aunque ha sufrido incendios, rayos y destrozos. Por suerte, a partir de 1966 comenzaron los trabajos de restauración y ahora mismo el castillo se puede disfrutar tal como era antaño.
Los tres mayores castillos de Takatora Todo
El daimyo o señor feudal Takatora Tōdō estuvo involucrado en el diseño de 20 castillos en Japón. No es de extrañar que se hiciera famoso, entre otras cosas, por su maestría a la hora de diseñar estas edificaciones. Los tres castillos de esta lista vieron mucha acción en diversos momentos importantes de la historia japonesa.
Castillo de Nagoya. Completado en 1612 tras ser mandado construir por Tokugawa Ieyasu, una de las principales figuras del Japón feudal. Fue, además, el centro de una de las ciudades más importantes durante el periodo Edo. Pero el 14 de mayo de 1945, casi al final ya de la Segunda Guerra Mundial, un bombardeo lo destruyó casi en su totalidad. A partir de 1957 comenzó su reconstrucción, que duró un par de años. Eso sí, el palacio Honmaru no se empezó a reconstruir hasta 2009.
Castillo de Osaka. Mandado construir en 1583 por el famoso Toyotomi Hideyoshi. El castillo vio mucha acción, ya que las fuerzas de Oda Nobunaga lo atacaron en repetidas ocasiones hasta que consiguieron conquistarlo en 1615. Gran parte del castillo fue pasto de las llamas en 1868 a causa de los conflictos entre los partidarios del shogunato y del emperador, en el comienzo de la Restauración Meiji. Y como parte del castillo se utilizó como depósito de armas en la Segunda Guerra Mundial, fue objetivo de bombardeos y gran parte del castillo quedó destruido. La reconstrucción actual data de 1997 y está hecha a base de hormigón con interiores modernos que sirven de museo (¡hay hasta ascensores!).
Castillo de Kumamoto. Este impresionante castillo del año 1467 ha sufrido mucho en su historia. Por eso, la parte principal del castillo es una reconstrucción en hormigón, aunque al menos aún se mantienen intactas algunas partes originales del castillo. Sin embargo, todo el complejo se vio severamente afectado en la serie de terremotos que azotaron la región en abril de 2016.
Castillo de Osaka, uno de los 3 mejores de Takatora Todo
Castillo de Kochi, uno de los 3 mejores con vistas nocturnas
Los tres castillos con mejores vistas nocturnas
Además de estas listas, hay una moderna que se centra en aquellos castillos que, por la noche, tienen un encanto especial y ofrecen a los visitantes una experiencia única y diferente. Para confeccionar la lista se tuvo en cuenta que la iluminación nocturna sacase partido al castillo y su entorno y que fuera original. Asimismo se buscó que en esos castillos hubiera eventos especiales y planes diferentes para años futuros, que hubiera un buen plan de seguridad, sobre todo en lo referente a personas mayores y niños, etc.
Castillo de Osaka. Se ilumina por las noches desde 1952, con una iluminación gradual que se adapta a los colores e intensidad de la puesta de sol. Además, en el castillo se organizan muchos eventos nocturnos, como por ejemplo las iluminaciones especiales durante el hanami o la fiesta de los cerezos en flor, momento en el que el castillo está en su máximo esplendor.
Castillo de Kochi. Propiedad cultural de importancia en Japón, ya que varios de sus edificios datan del siglo XVIII. Este castillo lleva varios años organizando varios eventos nocturnos con juegos de iluminaciones que varían según las necesidades o hasta para adaptarse a los colores de campañas publicitarias y de concienciación.
Castillo de Takada. Situado en la ciudad de Joetsu (prefectura de Niigata), el castillo se construyó en 1614 para cobijar a Matsudaira Tadateru, sexto hijo del shogun Tokugawa Ieyasu. Gracias a una potente iluminación, el castillo de Takada es actualmente uno de los mejores sitios desde donde disfrutar de los cerezos en flor por la noche. Unos 3000 farolillos de papel iluminan el castillo y el parque con sus más de 4000 árboles de cerezo.
Otras listas de lo mejor de Japón
Las tres mayores distritos de sake
Nada. El distrito del sake de Nada, a las afueras de la ciudad de Kobe, es uno de los centros de producción de sake más importantes del país. Esto es especialmente gracias a cuatro factores: la calidad del arroz, la calidad del agua, unas condiciones climáticas favorables y su situación geográfica excepcional cerca del puerto de Kobe y de Osaka.
Fushimi. El distrito del sake de Fushimi se encuentra al sur del santuario Fushimi Inari de Kioto. Gracias a la excepcional calidad de una agua clara y suave, en Fushimi hay unas 40 bodegas de sake. Puedes visitarlas y disfrutar de catas muy especiales, ¡merece la pena!
Saijo. El distrito del sake de Saijo, en la ciudad de Hiroshima, es más pequeño que los anteriores, pero mantiene el encanto de antaño. Aquí podemos encontrar unas ocho bodegas de sake a lo largo de la calle Sakagura-dori, que literalmente significa «calle de la producción del sale». Muchas de ellas pueden visitarse y tienen tiendas y degustaciones de sake.
Distrito del sake de Fushimi
Shinchi-Chūkagai o barrio chino de Nagasaki
Los tres mejores barrios chinos
Yokohama Chūkagai. El barrio chino de Yokohama es el mayor barrio chino de todo Japón y es uno de los mayores del mundo. Tiene más de 160 años y en él viven unos 4000 residentes chinos, especialmente de la región de Guangzhou. Aquí tienes unos 250 establecimientos chinos y puedes probar auténtica comida china.
Shinchi-Chūkagai. El barrio chino de Nagasaki surgió con el cierre de Japón durante el periodo Edo. Nagasaki era el único puerto en el que se permitía la entrada de mercaderes chinos, aunque no podían salir de este barrio. La mayoría de los residentes y miembros de la comunidad china de Nagasaki son de las regiones de Fuzhou y Mindong.
Nankinmachi. El barrio chino de Kobe surgió en 1868 con la apertura del puerto de Kobe al exterior. En esa época, los japoneses se referían a los inmigrantes chinos como «gente de Nanking», razón por la cual el barrio acabó llamándose Nankinmachi («pueblo de Nanking»). La mayoría de los 10 000 inmigrantes de este barrio son de las regiones de Guangdong y Fujian.
Las tres mejores zonas comerciales y de entretenimiento
Barrio de Kabukicho. El barrio rojo de Tokio se encuentra en un extremo de Shinjuku. Está repleto de bares y restaurantes, todo tipo de tiendas y locales de karaoke y especialmente bares de host y hostess y love hotels. Aquí también está el famoso Robot Restaurant, por ejemplo. Al contrario de lo que se podría pensar, no es una zona peligrosa en la actualidad.
Calle techada Shinkyogoku. Junto con Teramachi es una de las calles techadas más populares de la ciudad de Kioto. Como buena shotengai o calle comercial, aquí tienes tiendas de todo tipo, así como restaurantes y bares, karaokes y pachinko. Pero si buscas tiendas de recuerdos y souvenirs… ¡ésta es tu calle! Porque está repleta de tiendas de recuerdos de dudoso estilo, eso sí, ¡pero muy divertidas!
Calle Sennichimae. Una de las calles más populares de la ciudad de Osaka. Está repleta de bares y restaurantes, todo tipo de tiendas, locales de karaoke y videojuegos, pachinko… Un extremo de la calle está dedicado a la hostelería y aquí puedes comprar todo lo que necesites para tu cocina.
Barrio rojo de Kabukicho
Marmoleado de la carne de Kobe
Las tres mejores carnes de wagyu
La ternera japonesa (wagyu) es aclamada en todo el mundo por su infiltración de grasa. De ahí que surgiera la lista de los tres mejores wagyu o Sandai Wagyu:
Kobe. La carne de Kobe es conocida en todo el mundo por su gran sabor e infiltración de grasa. Se trata de reses de la raza Tajima que crecen en la prefectura de Hyogo (donde se encuentra la ciudad de Kobe). Pero no todas las reses de raza Tajima son lo bastante buenas como para ser carne de Kobe.
Matsusaka. La carne de Matsusaka es carne de vacuno de raza negra (Japanese Black) que crecen en condiciones muy controladas en la región de Matsusaka (prefectura de Mie). Al ser una carne exclusiva, se sacrifican solamente unas 2500 terneras de Matsusaka al año.
Yonezawa u Omi. El tercer puesto se encuentra en discordia entre la carne de Yonezawa y la carne de Omi. La primera es la carne de vacuno criadas en la región de Yonezawa (prefectura de Yamagata). La segunda es carne de vacuno de la prefectura de Shiga (llamada en el pasado, «provincia de Omi»).
Los tres mejores mercados matinales
Son muchos los pueblos y aldeas de Japón que siguen organizando sus mercados matinales o asaichi (朝市), día tras día. Esta lista nos permite conocer los mejores.
Mercado de Katsuura. Desde hace más de 400 años, la pequeña ciudad de Katsuura (prefectura de Chiba) organiza todas las mañanas su mercado matinal. Aquí puedes encontrar especialmente marisco y pescado fresco, además de todo tipo de frutas y verduras y productos preparados.
Mercado de Wajima. Con más de 1000 años de historia, el mercado de Wajima es uno de los grandes eventos diarios de esta ciudad de la península de Noto (prefectura de Ishikawa). Todos los días unos 200 puestos se colocan a lo largo de la calle principal para vender desde pescado y marisco a frutas y verduras, galletas, flores, dulces tradicionales o hasta artículos de artesanía como los lacados típicos de la región.
Mercados de Hida-Takayama. En la ciudad de Takayama (prefectura de Gifu) se celebran todos los días dos mercados matinales: el mercado de Miyagawa y el mercado Jinya-mae. El primero se encuentra en el camino paralelo al río Miyagawa, cerca del santuario Sakurayama Hachimangu. El segundo se encuentra en la plaza en frente del Takayama Jinya.
Mercado matinal de Wajima
Puente Kintaikyo de Iwakuni
Los tres puentes de mayor importancia histórica
Nihonbashi. El puente Nihonbashi, que cruza el río del mismo nombre en pleno centro de Tokio, tiene gran importancia histórica. El primer puente de madera se completó en 1603 y desde entonces ha permitido el desarrollo del distrito financiero. Aquí se encuentra el «kilómetro cero» de Japón, aunque un poco oculto por las autopistas elevadas modernas que pasan por encima.
Kintaikyo. El puente Kintai cruza el río Nishiki, en la ciudad de Iwakuni. Se construyó en 1673 y es famoso por sus pilares de piedra y sus maravillosos arcos de madera.
Meganebashi. El puente Megane es el primer puente de arcos de piedra que se construyó en 1634 para cruzar el río Nakajima, en plena ciudad de Nagasaki. A finales del siglo XVII ya había puentes de arco de piedra en casi todas las intersecciones sobre el río Nakashima y casi todos servían de puerta de acceso a los distintos templos que todavía hoy puedes encontrar en el barrio de Teramachi.
Los tres lugares de mayor importancia histórica
Ruinas del palacio Heijo. Situado en la ciudad de Nara, el antiguo palacio Heijo sirvió durante el periodo Nara (710-794) como residencia imperial y centro administrativo de la antigua capital Heijo-kyo (actual Nara). Con el traslado de la capital a Heian (actual Kioto), el palacio acabó abandonado y desapareciendo pasto de las llamas. En las últimas décadas la ciudad ha trabajado para recuperar el aspecto del palacio a partir de excavaciones y todo tipo de fuentes.
Ruinas de Dazaifu. Situado a las afueras de Fukuoka, la zona de Dazaifu fue desde el periodo Nara y hasta el periodo Kamakura uno de los centros administrativos y militares del país. Además, durante el periodo Heian muchos cortesanos de alto rango y nobles fueron exiliados a Dazaifu. Uno de ellos fue Sugawara no Michizane (quien fue deificado en la deidad Tenjin), cuya tumba se encuentra justamente en el santuario Dazaifu Tenmangu. Las ruinas de los antiguos edificios administrativos de Dazaifu se encuentran hoy en un parque público.
Ruinas del castillo de Taga. En la actual ciudad de Tagajo (prefectura de Miyagi) se encontraba durante el periodo Nara un impresionante castillo de estilo josaku. Fue destruido en multitud de ocasiones hasta que acabó olvidándose y desapareciendo en el siglo XII.
Santuario Ueno Toshogu. El camino de acceso al precioso santuario Ueno Toshogu, situado en pleno parque de Ueno (Tokio) está repleto de unas 200 lámparas tradicionales de piedra y de bronce. De todas ellas, la lámpara de bronce de cuatro patas llamada Karamon es una de las más famosas.
Templo Nanzenji. A la derecha de la puerta central de entrada del templo Nanzenji de Kioto se encuentra una gran lámpara tradicional de piedra tallada en 1631 por el samurái Katsuyuki Sakuma. Con casi 6 metros de altura, hay quien dice que es la lámpara de piedra más grande de toda Asia oriental.
Santuario Atsuta. Uno de los santuarios más importantes del país se encuentra en Nagoya. Tiene una preciosa lámpara tradicional de granito, llamada Sakuma, que data de 1630. LA lámpara mide unos 7,45 metros de alto.
Otras listas destacan también las lámparas tradicionales, tanto de piedra como de bronce, del santuario Sumiyoshi Taisha (Osaka) y el santuario Kasuga Taisha (Nara).
Lámpara tradicional del templo Nanzenji en Kioto
Muro Taiko-bei del templo Sanjusangendo
Los tres mejores muros tradicionales
Muro Oneri-bei. Este muro tradicional se encuentra en el complejo del santuario Nishinomiya, famoso por su festival Toka Ebisu dedicado a Ebisu, uno de los siete dioses de la buena fortuna. Tiene 247 metros de largo y fue construido durante el periodo Muromachi (1336-1573). Se trata pues de uno de los muros tradicionales más antiguos de Japón.
Muro Taiko-bei. Este muro tradicional se encuentra en el extremo sur del complejo exterior del templo Sanjusangendo. Tanto el muro como la cercana puerta Minami Daimon fueron construidos por Toyotomi Hideyoshi, uno de los grandes señores feudales de Japón y que unificó el país.
Muro Nobunaga-bei. Situado en el santuario Atsuta, este muro tradicional mide 120 metros de largo y está cubierto de tejas tradicionales japonesas llamadas kawara. Dado que los dioses del santuario Atsuta protegieron a Nobunaga, otro de los grandes señores que quería unificar el país, Nobunaga protegió el santuario. De ahí el nombre del muro.
Y finalmente… lo mejor de Japón según los lectores de Japonismo
Aunque como puedes ver los japoneses han hecho a lo largo de los años sus listas de lo mejor de Japón, también sois muchos los lectores de Japonismo que visitáis Japón cada año. ¡O que incluso repetís viaje!
Por eso, hace no mucho preguntamos a través de nuestras redes sociales cuáles eran vuestros destinos favoritos en Japón. Simplemente buscábamos una única respuesta y, en el caso de grandes ciudades, pedíamos un mayor nivel de detalle. Con todas las respuestas que recibimos elaboramos un listado de las preferencias de nuestros lectores.
Puedes usarlas para planificar tu viaje porque estamos seguros de que todas ellas te encantarán y harán del viaje una experiencia única..
Lo mejor de Japón según los lectores de Japonismo
Vuestros lugares favoritos en Japón
Al preguntar sobre los lugares favoritos las respuestas fueron muchas y variadas. Esto demuestra la diversidad de los atractivos turísticos de Japón y es que, como siempre decimos, ¡hay mucho que ver y hacer en Japón!
En general, muchas de las opciones compartidas son las que podríamos encontrar en un itinerario básico para una primera vez en Japón. Pero con algunos extras que demuestran que entre nuestros lectores cada vez hay más repetidores. Japón engancha, sin duda.
Lugares favoritos de los lectores de Japonismo
Los 5 mejores sitos de Japón para nuestros lectores
Dado que hubo tantas respuestas diferentes, vamos a repasar el top 5 o los 5 lugares preferidos en Japón por nuestros lectores.
Miyajima. El lugar preferido de los lectores de Japonismo en todo Japón. O al menos el lugar que nuestros lectores recomendarían si alguien les pidiera elegir un único destino en todo el país.
Fushimi Inari. Famoso santuario a las afueras de Kioto con miles de toriis alineados a lo largo de 4 kilómetros de caminos por una colina.
Nara. Perfecta excursión de día desde Kioto para disfrutar de sus muchos atractivos, sobre todo los que encontramos en el parque de Nara. Allí, sus centenares de ciervos en libertad, las lámparas del santuario Kasuga Taisha y especialmente la grandeza del templo Todaiji, donde se encuentra el Gran Buda de Nara, enamoran a cualquiera.
Monte Koya o Koyasan. Además de todos los atractivos que tiene este impresionante lugar, el monte Koya destaca en los itinerarios de los turistas por ofrecer una experiencia totalmente diferente y recomendable.
Shirakawago. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995, enamora a los turistas que visitan Japón con sus preciosas casa tradicionales de estilo gassho-zukuri y una naturaleza espectacular.
Los destinos preferidos por ciudades y zonas
Si aglutinamos todos los lugares que mencionasteis por ciudades o zonas concretas, se puede ver que la ciudad ganadora y con más votos es, sin ningún tipo de dudas, Kioto.
Es verdad que Tokio cada vez gana más popularidad entre los turistas, y más si tenemos en cuenta lugares también mencionados por vosotros como Kamakura o Nikko, que son excursiones perfectas desde Tokio. Pero la antigua capital sigue siendo el destino más popular de Japón. Eso sí, planificad con tiempo el alojamiento allí, porque cada día cuesta más encontrar hotel.
Lugares favoritos en Japón de los lectores de Japonismo por ciudades, zonas y regiones
Los destinos favoritos por regiones
Por regiones, la región de Kinki (es decir, la zona de Kansai) es la más popular entre nuestro lectores. No es de extrañar teniendo en cuenta la gran distancia a la que Kioto se situó del resto de ciudades. Si además añadimos Osaka y el camino de Kumano, la popularidad de esta región queda clara.
En segundo lugar se posiciona la región de Chubu, destino muy popular gracias a la aldea histórica de Shirakawago, Takayama, Kanazawa o la ruta Nakasendo entre Magome y Tsumago, por poner algunos ejemplos.
Finalmente, en tercer lugar encontramos la región de Kanto con Tokio, Nikko y el monte Fuji como principales atractivos turísticos.
Las regiones favoritas de los lectores de Japonismo
¡Esperamos que te hayan gustado estos lugares recogidos y que añadas alguno a tu próximo viaje a Japón!
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.