Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Cuando pensamos en geishas, pensamos en Kioto. Y es que Kioto, con sus cinco barrios de geishas perfectamente conservados, es sin duda alguna la cuna del mundo de las geishas. No obstante, Tokio también dispone de barrios donde floreció el entretenimiento con geishas. De hecho, actualmente Tokio tiene un mayor número de geishas que Kioto.
A continuación os hablamos de los seis barrios de geishas de Tokio, así como un antiguo barrio de geishas que ya no se encuentra en funcionamiento y un antiguo barrio de placer.
Eso sí, los barrios de geishas de Tokio no tienen el ambiente de antaño que todavía mantienen los barrios de geishas de Kioto o hasta los barrios de geishas de Kanazawa.
Tokio acabó completamente destruida durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, por lo que no es extraño que no queden demasiados edificios tradicionales en los barrios de geishas de Tokio. A pesar de ello, merece la pena conocerlos y visitarlos, pues siempre hay historias que conocer o rincones interesantes que descubrir.
Geishas de excursión por el monte Takao
En Tokio existen distintos barrios de geishas: Shimbashi, Akasaka, Yoshicho (en Nihombashi), Kagurazaka, Asakusa y Mukojima, además de Hachioji en la zona de Tokio Occidental y otros barrios que luchan por sobrevivir.
Según datos de 2005, en Tokio había unas 342 geishas (un número superior al total de maikos y geishas de Kioto, que en 2009 sumaban 285 mujeres). No obstante, el número había decrecido hasta unas 274 geishas en 2015.
Pero además de los barrios de geishas en funcionamiento, también conviene hablar de barrios históricos y que están luchando por sobrevivir. Y recordar el antiguo barrio de geishas de Yanagibashi, ya completamente cerrado o el antiguo barrio de placer de Yoshiwara.
Barrios de geishas antiguos y actuales de Tokio
Eso sí, una puntualización. Si bien las geishas de Kioto entretienen a sus clientes en las casas de té (llamadas ochaya), en Tokio los banquetes con geishas se organizan en restaurantes tradicionales de alta cocina llamados ryōtei.
Y si bien una persona de visita a Kioto no puede entrar libremente en una casa de té, sí puede reservar libremente una cena en un restaurante de alta cocina de Tokio. Aunque no es fácil, porque como sucede en este tipo de restaurantes de alta cocina, la gran mayoría sólo aceptan reservas de japoneses.
Es por ello que es una buena idea solicitar la ayuda de un servicio de conserjería online, por ejemplo. No obstante, te damos también otras ideas para disfrutar de eventos con las geishas de los barrios de geishas de Tokio.
Y finalmente, otra puntualización. Dadas las distancias de la capital, es habitual que las geishas de un barrio concreto sólo trabajen en los ryotei de ese barrio. No está prohibido ir a otros restaurantes fuera del barrio ni mucho menos, pero si eso ocurre se cobrará un extra al cliente por el desplazamiento. Es el concepto de tōde que hace referencia, literalmente, a «ir lejos». Es por ello que la vida y el progreso de un barrio de geishas de Tokio está íntimamente relacionada con su número de restaurantes de alta cocina o ryotei.
Los barrios de geishas o hanamachi en el podcast
Si quieres saber qué es eso de un hanamachi, qué hay en él y dónde están los más conocidos de Japón, pero en formato podcast, ¡dale al play!
Comenzamos nuestro repaso por los distintos barrios de placer de Tokio en Mukojima (向島). Mukojima significa literalmente «la isla de más allá» y su nombre hace referencia a que así se veía desde Asakusa, al otro lado del río Sumida.
Si bien esta zona en concreto de la ciudad no es demasiado turística (los alrededores sí lo son, con Asakusa o la Tokyo Skytree cerca), aquí se encuentra el mayor de los barrios de geishas de Tokio. En Mukojima encontrábamos en 2005 unas 120 geishas que trabajaban en 18 restaurantes ryotei distintos, ¡ahí es nada!
Aquí es frecuente ver a parejas de geishas ir y venir de los banquetes en los restaurantes del barrio. Te recomendamos ir por la calle Mukojima Hana-dori (en la zona de Mukojima 5-chome, cerca de la estación de Hikifune) para tener más probabilidades de ver geishas.
Puedes ver geishas de Mukojima en los siguientes eventos a lo largo del año:
Sakura Matsuri, un festival dedicado a celebrar la belleza de los cerezos en flor. Las geishas de Mukojima participan con el evento «Geisha Chaya», una oportunidad de disfrutar de su compañía en un ambiente menos formal, pero con música y baile tradicional.
El barrio de Mukojima suele organizar paseos a pie por el barrio que terminan en banquetes con geishas de Mukojima. Es cuestión de preguntar en el centro de información.
Shinbashi
El segundo barrio de geishas a mencionar es Shinbashi (新橋), que en la década de 1990 era uno de los centros del mundo de las geishas de Tokio. De hecho, en 2005 tenía unas 80 geishas y 16 restaurantes ryotei, mientras que en 2015 el número de geishas había descendido a 60 mujeres.
No obstante, el barrio ha evolucionado con rapidez, convirtiéndose en una zona comercial y de negocios. Es por ello que aquí cada vez hay menos geishas trabajando, porque los restaurantes ryotei han ido cerrando y en consecuencia es complicadísimo actualmente ver alguna geisha por sus calles.
Es por ello que cuando hay una nueva chica que se convierte en geisha en Shinbashi, muchos medios de comunicación se hacen eco. Un ejemplo es este vídeo, el en que conocemos a Konatsu, una nueva geisha de Shinbashi. La chica se ha convertido en geisha después de graduarse en la universidad y dio «aire» al menguado barrio de geishas, sin duda alguna.
Puedes ver geishas de Shinbashi en los siguientes eventos a lo largo del año:
Azuma Odori, espectáculo de bailes de primavera de las geishas de Shinbashi, ¡una oportunidad única de ver a las geishas de Shinbashi!
El barrio de Asakusa (浅草) es uno de los favoritos de los turistas que visitan Tokio. Asakusa es sin duda alguna uno de los barrios de entretenimiento más famosos de Tokio y también es un importante barrio de geishas. En 2005, Asakusa contaba con 54 geishas y 10 restaurantes ryotei que se encuentran principalmente más allá del templo Sensoji, entre callejuelas estrechas. No obstante, en 2015 el número había disminuido a 26 mujeres.
Si tienes suerte, podrás verlas ir y venir de los banquetes en esas callejuelas (mira el vídeo de las geishas de Asakusa). Como curiosidad, en Akasaka se encontraba la geisha en activo con más edad de todo Japón, Yuko Uji (tenía 93 años en 2015). Eso sí, conseguir un banquete con una geisha de Asakusa es extremadamente complicado.
Se puede intentar hacer una reserva a través de un servicio de conserje online, pero es habitual que se deniegue la petición. Así son de exclusivas. Sin embargo, no todo está perdido. Si te interesa disfrutar de un auténtico banquete con geishas de Asakusa, te recomendamos el restaurante ryotei Ichimatsu.
Este precioso restaurante de comida tradicional lleva desde 1959 sirviendo deliciosa comida en un entorno tradicional y con compañía de geishas. Actualmente, permiten a los extranjeros disfrutar de una auténtica cena con geishas en sus preciosas instalaciones. Se trata del servicio «Ozashiki Asobi» a través del cual podemos contratar a geishas para que nos entretengan durante nuestra cena en el restaurante.
El servicio sólo está disponible con reserva, es decir, no puedes entrar y solicitarlo sin más, pero las reservas se pueden hacer cómodamente por email (en inglés). Tienes toda la información en la página web en inglés del restaurante Ichimatsu.
Puedes ver geishas de Asakusa en los siguientes eventos a lo largo del año:
Asakusa Geigi no Ozashiki Odori, espectáculo gratuito de música y bailes por parte de las geishas de Asakusa en el sexto piso del centro de información turística de Asakusa. Los espectáculos son gratuitos, duran aproximadamente media hora y se realizan dos pases al día. Durante el espectáculo podrás ver a geishas de Asakusa cantar, tocar el shamisen o el taiko y bailar al estilo tradicional.
Kumi Odori, el espectáculo de bailes de las geishas de Asakusa. Se celebra durante el festival Sanja Matsuri (en mayo).
Asakusa Odori, el espectáculo de baile de las geishas de Asakusa. Suele celebrarse en octubre.
Asakusakai, un espectáculo de artes tradicionales de todo tipo en el que también participan las geishas de Asakusa. Suele celebrarse en noviembre.
Kumi Odori
El tercer fin de semana del mes de mayo se celebra en Asakusa el festival Sanja Matsuri, uno de los grandes festivales de la ciudad. Durante el festival tenemos una ocasión única de ver un espectáculo de geishas de Tokio en directo: los bailes Kumi Odori de las geishas de Asakusa.
Si en Kioto es cada vez más fácil acudir a alguno de los pases de los bailes de primavera o los bailes de otoño, en Tokio las opciones son más limitadas. Por ello, si estamos en Tokio durante el Sanja Matsuri es muy recomendable intentar reservar algún pase para ver a las geishas de Asakusa bailar en directo en el Kumi Odori.
Si no conseguimos entradas, siempre podemos intentar hacernos un hueco entre la multitud que se aglutina alrededor del pabellón Kaguraden.
Allí podremos ver a las geishas de Asakusa bailar o ver algún otro baile típico del Sanja Matsuri, como los bailes Binzasara o los bailes de las miko, las doncellas del santuario de Asakusa. Y si no, siempre podemos intentar ver a las geishas de Asakusa paseando por la calle Nakamise hasta el templo Sensoji.
Finalmente, merece mención aparte el festival Asakusa Kannon-ura Ichiyo Sakura. Durante el festival hay una procesión de antiguas cortesanas llamada «Oiran Dochu».
Evidentemente no son cortesanas de verdad, se trata de una recreación. Y tampoco está relacionado directamente con las geishas, pero es una oportunidad única de ver cómo eran los extravagantes kimonos y elaborados peinados de las oiran.
Akasaka
Otro de los barrios de geishas de Tokio se encuentra, sorprendentemente, en Akasaka (赤阪). Y decimos sorprendentemente porque Akasaka es conocido por ser un barrio lleno de edificios gubernamentales y oficinas de negocios. Aunque aquí también se encuentra el precioso santuario Hie y su pequeña cuesta de puertas torii rojas, por ejemplo.
Curiosamente, Akasaka siempre fue el centro gubernamental de Tokio, pues ya en el periodo Edo albergó muchas residencias de samuráis y en consecuencia, también de mercaderes. Con la Restauración de Meiji en 1868 muchos de los antiguos samuráis se convirtieron en políticos o funcionarios que siguieron en el barrio. Gracias a ello, surgieron muchos restaurantes ryotei donde unas 400 geishas entretenían a la élite política del momento.
En la Segunda Guerra Mundial, una geisha de Akasaka se hizo especialmente popular. Manryu nació en 1894 bajo el nombre de Shizu Tamukai y se hizo muy popular como una de las caras favoritas de las llamadas «postales de mujeres lindas».
Estas postales se mandaron a los soldados japoneses durante la guerra para animarles y darles fuerzas durante la batalla. Después de aparecer en una de las postales, Manryu se convirtió casi en una estrella por su belleza y elegancia y pasó a ser conocida en todo Japón.
En 2005, Akasaka tenía 39 geishas que trabajaban en 7 restaurantes ryotei del barrio. Desafortunadamente, como sucede en muchos casos, algunos de estos restaurantes de alta cocina han ido cerrado y actualmente tan sólo quedan tres.
De todos ellos, uno de los más famosos era el restaurante Kinryu con pinturas y decoraciones de mediados del siglo XIX. Desafortunadamente, el restaurante, que tenía menú en inglés, cerró definitivamente sus puertas en 2019. Es por ello que el número de geishas también ha ido descendiendo. En 2015 quedaban 22 geishas en Akasaka.
Puedes ver geishas de Akasaka en los siguientes eventos a lo largo del año:
El siguiente barrio que destacamos es Kagurazaka (神楽坂), una zona repleta de pequeñas y estrechas callejuelas empedradas que nos transportan al pasado. De hecho, Kagurazaka se encontraba justo a las afueras del antiguo castillo de Edo, por lo que surgió como un auténtico barrio de entretenimiento fuera del castillo.
Actualmente mantiene parte de ese ambiente de antaño, aunque es un barrio cada vez más comercial. De todos modos, en 2005 Kagurazaka tenía 34 geishas que trabajaban en los 9 restaurantes ryotei del barrio, que actualmente han descendido a 4 restaurantes, tan sólo. El número de geishas también se ha visto afectado, pues en 2015 el barrio contaba con 20 mujeres trabajando como geishas.
No son demasiadas, pero sí nos da la oportunidad de quizás verlas ir de aquí para allá. Eso sí, hay que tener suerte, porque las estrechas callejuelas empedradas son casi como un laberinto, dificultándonos mucho que podamos encontrarnos con una geisha.
En Kagurazaka podemos disfrutar de un auténtico banquete de cocina tradicional acompañados de una geisha del barrio gracias al restaurante Kaga y el restaurante Yukimoto, por ejemplo. Desde hace más de 60 años, estos restaurantes ofrecen menús de alta cocina en un ambiente tradicional y con la compañía de geishas tocando el shamisen.
Desafortunadamente sus páginas web están exclusivamente en japonés, pero puedes ver fotos de las salas, los menús, las geishas… Si te interesa contratar una cena tradicional con geishas de Kagurazaka, puedes usar los servicios de un conserje online para que haga la reserva por ti.
Puedes ver geishas de Kagurazaka en los siguientes eventos a lo largo del año:
Kagurazaka Odori, espectáculo de baile de las geishas de Kagurazaka en abril. Se celebra desde 1963 y es uno de los momentos clave de las geishas de este barrio, que demuestran sus habilidades públicamente.
Ozashiki Asobi, evento que se celebra durante el festival Kagurazaka Oedo Meguri Matsuri. Durante el evento, podrás jugar con las geishas de Kagurazaka a juegos típicos de los banquetes con geishas y conocer la cultura del mundo de las geishas de primera mano.
Nihonbashi Yoshicho
Uno de los barrio de geishas más pequeños de Tokio es Yoshicho (芳町), situado e la zona de Nihonbashi. En 2005, Yoshicho tenía 15 geishas que trabajaban en un único restaurante ryotei. En 2015 el número había bajado a 7 geishas. No obstante y a pesar de que es el que menos geishas tiene, es uno de los barrios de geishas considerados más elegantes y populares de Tokio.
Es por ello que es uno de los barrios de geishas favoritos por la élite y el famoseo japonés. No es extraño que de aquí saliera una de las únicas geishas que se han convertido en actrices, por ejemplo o geishas que participen en TEDxTalks.
Omotenashi Nihonbashi es el nombre de una serie de eventos específicos para turistas, como paseos a pie por el barrio, alquilar un kimono, disfrutar de una auténtica ceremonia del té o participar en distintos talleres de artesanía o en un evento con geishas (llamado «Time to Geisha») para conocerlas personalmente y disfrutar de su música y baile. Como turistas, es una oportunidad excepcional.
Tenten-sai, festival de la calle Amazake Yokocho en el que participan las geishas de Yosicho con espectáculos de música, baile y juegos en la calle.
Finalmente, otro de los barrios de geishas de Tokio se encuentra en la zona de Tokio Occidental, a las afueras de lo que consideramos el «centro» de Tokio (es decir, más allá de los 23 barrios especiales). Se trata de Hachioji (八王子). Este barrio tuvo antaño una importante industria textil gracias a su ubicación ideal entre la ruta Hama Kaido (浜街道, también conocida como ruta de la seda japonesa) y la ruta Koshu Kaido (甲州街道), una de las cinco rutas que partían de la antigua Edo.
Gracias a ello, el barrio de geishas prosperó, puesto que aparecieron muchos exclusivos restaurantes de estilo tradicional. Era en estos restaurantes donde los altos ejecutivos de las empresas más productivas de la zona podían llevar a cenar a sus clientes, socios o colaboradores mientras firmaban importantes negocios y eran entretenidos por geishas en un ambiente de ozashiki asobi muy tradicional.
Las geishas de Hachioji, historia de una recuperación
Antes de la Segunda Guerra Mundial había más de 200 geishas en Hachioji repartidas en unos 30 restaurantes tradicionales. No obstante, con el declive de la industria textil durante la posguerra la zona cambió radicalmente. Los exclusivos restaurantes tradicionales de años atrás fueron cerrando sus puertas. En la década de los años 1990 tan sólo había siete u ocho geishas que apenas tenían dónde trabajar. En 2011 la situación era crítica: tan sólo había 5 restaurantes tradicionales donde las geishas de Hachioji podían trabajar.
La geisha Megumi es una figura clave para entender la historia de recuperación del barrio. Megumi se convirtió en geisha independiente en 2001. Asimismo, asumió el rol de presidenta de la asociación de geishas de Hachioji (llamada Hachioji Geigi Kumiai). Y era también propietaria de la casa de geishas Yukinoe. Fue en ese momento cuando Megumi comenzó a colgar pósters por toda la ciudad de Tokio buscando a «jóvenes interesadas en las artes, así como en la danza japonesa y el shamisen«.
No contenta con esto, Megumi decidió que ya era hora de que las geishas de Hachioji comenzaran a trabajar más allá de los (escasos) restaurantes tradicionales de la zona. Para ello participó voluntariamente en varios festivales regionales para promover la historia de las geishas de Hachioji.
Por ejemplo, durante las noches de Setsubun (a comienzos de febrero) y dentro de la festividad del Obake, las geishas acuden a trabajar disfrazadas, un poco al estilo de nuestro Carnaval pero siempre siguiendo las tradiciones del barrio. Pues las geishas de Hachioji decidieron lucir disfraces de todo tipo, desde vestidos chinos hasta ropajes del popular personaje de anime Ikkyu-san, un monje budista, o disfrazándose como si fueran una más de las AKB48, etc. Y además, no fueron a los restaurantes más tradicionales y caros de la ciudad, sino que acudieron a saludar a los clientes de los los bares y karaokes más populares de la zona. De hecho, la geisha Megumi sorprendió a todo el mundo hace unos años no sólo disfrazándose de flamenca, sino demostrando sus dotes en baile español.
Ése ha sido desde siempre el espíritu de la geisha Megumi: proteger las tradiciones pero abrirse a las necesidades de un mundo nuevo. La geisha Megumi quería, por tanto, evitar la desaparición del barrio de geishas de Hachioji, pero sus tácticas, tan alejadas del funcionamiento habitual del mundo de la flor y el sauce le valieron muchas críticas por parte de otras geishas de Tokio y del país. De hecho, acepta a mujeres que se hayan casado o hasta que hayan tenido un hijo, algo todavía muy tabú en el mundo de las geishas, por ejemplo.
Sin embargo, a pesar de estas críticas, sus esfuerzos han valido la pena y ahora el número de geishas y aprendizas en Hachioji es de 19. Algunas son todavía muy jóvenes y permiten vislumbrar un futuro esperanzador para un barrio de geishas que casi parecía extinto.
Las razones que han llevado a distintas mujeres de diferentes edades a entrar en el mundo de las geishas son muchas y variadas. Por ejemplo, la geisha Hisamaru, de 27 años, explica que intentaba vivir de su pasión por actuar, queriendo ser actriz profesional, cuando vio el póster y decidió probar suerte como geisha hace ya más de año y medio.
La joven geisha Seika, de 25 años, vio un vídeo en internet sobre geishas participando en un festival tradicional y no pudo evitar buscar más información de un mundo totalmente desconocido para ella. Las geishas de la okiya de la geisha Megumi reciben clases de shamisen (kouta y nagauta), de danza tradicional, del pequeño tambor de mano tsuō y de ceremonia del té.
Además del número creciente de geishas y aprendices en Hachioji, otro de los indicadores que dan esperanzas de cara al futuro es la celebración recurrente del recuperado espectáculo de bailes de primavera. Gracias al esfuerzo de la geisha Megumi y de la okiya Yukinoe, las geishas de Hachioji pudieron celebrar su arte en un espectáculo que las situó a la altura de las geishas de Kioto (cuyos bailes de primavera y bailes de otoño son muy populares en todo el país).
Además, las geishas de Hachioji comenzaron también a promocionar el monte Takao como un destino turístico interesante en Tokio. Por ello, a menudo acuden a la zona y ofrecen espectáculos de danza delante de la estación de tranvía de Kiyotaki como parte del festival anual Wakaba Matsuri del monte Takao.Uuna bonita oportunidad de verlas bailar en directo en un evento abierto a todo el mundo.
Así pues, las geishas de Hachioji demuestran lo que llevamos diciendo desde hace varios años. El mundo de la flor y el sauce ya no puede ser cerrado y exclusivo si quiere sobrevivir. Las geishas deben participar en festivales populares, deben promocionar destinos, deben aparecer en eventos de todo tipo y sobre todo estar abiertas a trabajar en muchos otros sitios aparte de los tradicionales restaurantes japoneses si quieren sobrevivir y seguir trabajando de su pasión, las artes tradicionales.
Sólo adaptándose a la modernidad conseguirán seguir manteniendo sus tradiciones vivas.
Hachioji Odori, espectáculo de baile de las geishas de Hachioji. Se celebra habitualmente en mayo.
Hachioji Matsuri, festival local que se celebra en agosto. Durante este gran festival, las geishas de Hachioji ofrecen espectáculos de música y baile en la plaza de la estación.
Geishas en el monte Mitake
El monte Mitake (o Mitakesan en japonés) es una montaña de 929 metros de alto situada en la ciudad de Ome, que junto con el monte suele llamarse Tenku (天空), lit. «cielo celestial». En su cima, podemos encontrar el precioso santuario Musashi Mitake y unos 30 establecimientos dedicados a peregrinos y turistas.
Sin embargo, el número de turistas y peregrinos que visitan el santuario y hacen uso de los ryokan y tiendas de su alrededor no ha hecho más que bajar en los últimos años. Los números son tan alarmantes que, si la situación no cambia, la gran mayoría de establecimientos se verán obligados a cerrar, según palabras del presidente de la Asociación de Comerciantes del monte Mitake.
Es por ello que, desde esta asociación, lleva organizando desde hace unos años el espectáculo Tenku Geisha Naito (天空芸者宴), algo así como «noche de geishas bajo un cielo celestial». Se trata de una noche con geishas que se celebrará una vez en la cima del monte Mitake. Y es que, según el presidente de la asociación, el espectáculo de geishas casa muy bien con la naturaleza y los edificios tradicionales del monte Mitake.
Durante estas noches con geishas, los turistas pueden disfrutar de un espectáculo de bailes tradicionales y de un auténtico ozashiki o banquete con geishas. En él, hay geishas bailando, sirviendo un tentempié y jugando a los tradicionales juegos de ozashiki con los turistas.
El espectáculo de baile se realiza en un escenario al aire libre a las 15:00 horas. Mientras que el banquete con geishas se celebra una hora más tarde (de 16:00 a 18:00 horas durante los meses de agosto, septiembre y octubre y hasta las 17:00 horas en noviembre y diciembre) en alguno de los shukubo o alojamientos del santuario Musashi Mitake del monte.
Para los espectáculos de baile no hace falta reservar, pero sí se recomienda reservar con antelación el banquete, dado que tan sólo hay 50 servicios para cada día. Para reservar, simplemente hay que mandar un correo electrónico a [email protected]. Además, dado que las opciones de transporte público son muy limitadas, es conveniente alojarse en uno de los shukubo para terminar de disfrutar de la experiencia completa.
Las fechas exactas varían de año en año, pero suelen ir de agosto a diciembre. Tenéis más información en la página web oficial que hemos enlazado, en japonés e inglés, algo que ya demuestra la intención de la asociación de llegar tanto a turistas nacionales como a turistas extranjeros.
Con esta actividad, desde la Asociación creen que hay posibilidades de aumentar el turismo de la zona. Sus predicciones se basan especialmente en el éxito, en cuanto al número de visitantes (tanto nacionales como extranjeros) que recibe el cercano monte Takao, en la ciudad de Hachioji.
Otros barrios de geishas de Tokio
A continuación os dejamos con otros barrios de geishas que casi desaparecieron y están resurgiendo o que desaparecieron por completo. Por su interés, tanto actual por estar reviviendo el mundo de las geishas en Tokio, como histórico, por la importancia que tuvieron en el pasado, nos parece muy interesante mencionarlos aquí.
Omori / Oi
La zona de Omori (大森) y Oi (大井), al sur de Shinagawa, fue uno de los barrios de geishas con más influencia durante el periodo de Meiji y comienzos del periodo Showa. Sin embargo, rápidamente perdió su influencia. Y después de muchos años en el olvido, actualmente el barrio ha conseguido el foco de atención de los medios de comunicación gracias a Eitaro Matsunoya, el único hombre geisha de todo Japón.
No es de extrañar, pues, que la okiya o casa de geishas Matsunoya, a la que pertenece Eitaro (es copropietario de la misma), sea una de las casas de geishas más famosas del barrio y con más influencia.
Eb 2015 había unas 20 mujeres trabajando como geishas en Omori/Oi.
Todas las okiya o casas de geishas del barrio están muy abiertas a atender a turistas extranjeros. De ahí que la casa de geishas Yoshinoya, por ejemplo, publique en su página web en inglés, no sólo pequeños perfiles de las geishas que trabajan actualmente, sino también ver eventos y hasta precios aproximado, ¡sin secretismos!
Pero si tenemos que destacar un negocio del barrio abierto a promocionar la cultura de las geishas a los turistas es la casa de té Omori Chaya, que además de los banquetes habituales, celebra eventos específicos para dar a conocer el mundo de las geishas.
Otsuka
Cerca de Ikebukuro, la zona de Otsuka (大塚) se estableció como barrio de geishas en 1919. Curiosamente, llegó a albergar a 700 geishas, convirtiéndose en uno de los mayores barrios de geishas de Tokio. Desafortunadamente, queda muy poco de ello, aunque actualmente todavía hay algunas geishas trabajando en Otsuka. En 2015 había 5 mujeres trabajando como geishas en Otsuka.
Si te interesa un banquete con geishas de Otsuka en un restaurante de estilo tradicional, te recomendamos Otsuka Miyagawa. Se trata de un restaurante fundado en 1868 en el que podemos disfrutar de una auténtica comida kaiseki en salones de tatami y la compañía de una geisha.
Además, los precios no son exageradamente caros, pues el precio por hora por la compañía de una geisha suele rondar los 7000 yenes. No tienen página web en inglés ni información relacionada con la posibilidad de contratar una geisha, por lo que si te interesa esa opción tendrás que usar los servicios de un conserje online.
Maruyama
Otro pequeño e histórico barrio de geishas de Tokio que parece que fue desapareciendo con el tiempo es la zona de Maruyama (丸山), cercana a la colina del amor de Dogenzaka, al este de Shibuya. Maruyama se convirtió en un barrio de geishas en 1887. Justo antes del gran terremoto de Kanto el barrio contaba con 420 geishas y un centenar de restaurants de alta cocina, ¡ahí es nada!
Sin embargo, tras el terremoto muchos de estos restaurantes fueron cerrando, lo que hizo que cada vez trabajaran menos geishas en el barrio que poco a poco fue desapareciendo. En 2015 todavía quedaban unas cinco mujeres trabajando como geishas.
Yanagibashi
Al sur de la estación de Asakusabashi, existía un precioso barrio de geishas llamado Yanagibashi (柳橋). Durante el periodo Edo, desde Yanagibashi salían barcos hasta uno de los barrios de placer más conocidos de Tokio: Yoshiwara. Lo cierto es que en aquella época existía cierta rivalidad entre ambos barrios. Mientras que Yoshiwara se consideraba un barrio más liberal y se decía que tenía mujeres menos atractivas, Yanagibashi era conocido por ser mucho más tradicional y tener mujeres mucho más atractivas.
Si bien Yanagibashi era un barrio próspero en su época, lo cierto que es que actualmente ya no encontraremos ningún restaurante ryōtei . En el pasado, estos restaurantes solían encontrarse en pequeños barcos amarrados a la orilla. Pero actualmente no queda ninguno, ni en barcos ni en las calles del barrio. Y es por eso que tampoco queda aquí ninguna geisha.
De hecho, cuando el último restaurante ryotei de Yanagibashi cerró sus puertas, las geishas del barrio tuvieron que dejar de trabajar o buscarse otro barrio donde vivir y por lo tanto fue el fin del barrio de geishas de Yanagibashi. Actualmente, el único recuerdo que queda del barrio de geishas de antaño es la imagen de una horquilla, típico adorno en el pelo de las geishas, decorando el puente que da nombre al barrio.
Geisha en el periódico de Yanagibashi (1958)
El antiguo barrio de placer de Yoshiwara
Como ya comentamos cuando hablamos de la historia de las geishas, uno de los barrios de placer más famosos de todo Japón fue, sin duda, Yoshiwara (吉原).
Como el barrio de placer de Shimabara en Kioto, en Yoshiwara también trabajaban cortesanas y geishas. Conviene anotar brevemente también que Yoshiwara se creó en 1617 (aunque su construcción no se inició hasta 1618 y no terminó hasta 1626) y que llegó a albergar unas 3.000 prostitutas.
Con la prohibición de la prostitución en Japón a partir de 1957, la actual zona donde se encontraba Yoshiwara (el área cercana a la estación Minowa de la línea Hibiya) se ha convertido en un barrio lleno de soaplands y otros establecimientos relacionados con el sexo.
Esperamos que gracias a este artículo puedas disfrutar más si cabe de los barrios de geishas de Tokio.
Publicado originalmente el 9 de abril de 2012. Última actualización: 17 de abril de 2020
Cifras extraídas de una encuesta de 2005 de la Federación nacional de negocios relacionados con la hostelería, vía L. Dalby y de la página web tokyo-geisha.com
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.