Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Guía para disfrutar de la cultura y localizaciones de Makanai, la cocinera de las maiko

Makanai: La cocinera de las maiko y sus localizaciones en Kioto

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Netflix estrenó a comienzos de 2023 la serie de televisión Makanai: la cocinera de las maiko, basada en un manga de 2016 y su posterior anime de 2020. Lo curioso de la serie es que está coordinada por el fabuloso director Hirokazu Koreeda, que también dirige varios de sus episodios. La música es de Yoko Kanno, una compositora famosa por su gran cantidad de trabajos en series de anime.

Precisamente el tono intimista y centrado en las relaciones personales que tan bien define a Koreeda encaja muy bien con esta historia. La serie, al final, resulta entrañable y la relación entre Kiyo y Sumire, sus dos protagonistas, preciosa.

Makanai: la cocinera de las maiko en versión anime y de imagen real
Makanai: la cocinera de las maiko en versión anime y de imagen real

Makanai: la cocinera de las maiko se puede disfrutar tal cual, sin saber mucho más. Es una gozada ver, aunque sea de forma resumida, el mundo de las geishas y las maiko (aprendizas de geisha). Y también es una maravilla ver cómo Kiyo prepara la comida para la okiya o casa de geishas en la que vive.

Sin embargo, como suele ser habitual con series y películas japonesas, conocer un poco más del mundo que se muestra te ayudará a disfrutar la serie con mayor profundidad. Asimismo, si estás pensando en viajar a Japón, puedes añadir a tu viaje muchas de las localizaciones de la serie.

Localizaciones de la serie en Kioto

En Kioto existen cinco barrios de geishas, de los que hemos hablado en Japonismo en profundidad. Pasear por ellos es una primera aproximación al karyukai o «mundo de la flor y el sauce». De todos ellos, el hanamachi o barrio de geishas que aparece en Makanai es Gion Kobu, el más grande y famoso.

Por eso, muchas de las localizaciones de la serie están en este barrio, aunque como las geishas y maiko trabajan por toda la ciudad, aparecen también otros lugares. Algunos, incluso, son sets construidos en platós, como la casa de geishas Saku donde se instalan Kiyo y Sumire como aprendizas, una casa que se encuentra situada en una pequeña callejuela, llena de edificios tradicionales

En este caso, nos da la sensación de que el exterior de la casa de geishas está hecha a imagen y semejanza de la okiya Mikami. Y la callejuela nos recordó a la pequeña calle que hay al final calle Hanamikoji, entre Wabiya Korekido y Gion Kirara.

La zona de Shirakawa, en pleno barrio de Gion, aparece en múltiples ocasiones en la serie
La zona de Shirakawa, en pleno barrio de Gion, aparece en múltiples ocasiones en la serie

Este tipo de callejuelas son típicas en Gion, con carteles al comienzo de la misma de las ochaya (restaurantes o casas de té) y okiya (casas de geishas) que puedes encontrar en ella. Sin embargo, desde hace algunos años está prohibido adentrarse en algunas de estas callejuelas, al considerarse «privadas».

Como curiosidad, las escenas de Aomori que aparecen sobre todo en el episodio 1, se rodaron en la ciudad de Nagahama (prefectura de Shiga).

A continuación, te mostramos algunos de los lugares más interesantes que aparecen en la serie y que puedes visitar de paseo por Kioto:

Río Kamo

Río Kamo

El río Kamo o Kamogawa aparece en varios momentos de la serie, pero nos quedamos con una imagen de Kiyo y Sumire cruzando unas piedras sobre el río. Hay varias en el río, como las que están a la altura del puente Kojin-bashi o las piedras con forma de tortuga del delta del Kamogawa (a la altura del puente Kamo).

Puente Sanjo Kamo

Puente Sanjo Kamo

El gran puente Sanjo, que cruza el río Kamo a altura de la calle Sanjo, marcaba en el periodo Edo el final de las rutas Nakasendo y Tokaido (que conectaban Edo con Kioto). Y, de hecho, aparece en una de las pinturas de la serie Las cincuenta y tres estaciones de Tokaido de Hiroshige. Es el puente que cruza Kiyo cuando va al mercado.

Homenaje a Yoshii Isamu

Riachuelo Shirakawa

El río Shirakawa, que se origina en la zona del monte Hiei, cruza Gion y desemboca en el Kamogawa. A su alrededor hay decenas de casas de té y casas de geishas en maravillosas calles empedradas, por lo que es un lugar ideal para pasear y tomar fotos. El trío de Fukushima se hace una foto con la geisha Momoko en el puente..

Santuario Tatsumi

Santuario Tatsumi

En la bifurcación de las calles adoquinadas Shirakawa y Shinbashi, justo después del puente (y en plena zona del riachuelo Shirakawa), se encuentra este pequeño santuario dedicado a los tanuki y adorado por maikos y geishas. Rodeado de edificios tradicionales, si puedes verlo en primavera con los cerezos en flor, lo disfrutarás el doble.

Sento Nishikiyu

Sento Nishikiyu

Kiyo acude todas las noches a bañarse a un sento cercano a la casa de geishas. En realidad es el famoso sento Nishikiyu, una casa de baños de 1927 que se encuentra cerca del mercado Nishiki, en pleno centro de Kioto.

Puente Furukawa-machi

Puente Furukawa-machi

También llamado puente Gyoja o puente Ippon, se trata del estrechísimo puente de piedra que cruza Kiyo para ir al baño vecinal o sento (y en el que también se sienta en algún episodio). Se encuentra sobre el río Shirakawa y sólo mide 60 cm de ancho… ¡da miedo cruzarlo!

Homenaje a Yoshii Isamu

Homenaje a Yoshii Isamu

Cerca del puente Shirakawa hay un homenaje al poeta y escritor Yoshii Isamu, quien tenía una gran estima por Gion. Se trata de una piedra grabada con uno de sus poemas: Profundamente, amo Gion. Hasta en mis sueños el murmullo del agua fluye por debajo de mi almohada. Todos los 8 de noviembre por la mañana, geishas y maikos de Gion hacen ofrendas de flores en su honor.

Calle Hanamikoji en Gion

Calle Hanamikoji

La calle empedrada Hanamikoji es uno de los lugares emblemáticos de Gion y de toda Kioto, de hecho. Está llena de edificios tradicionales que se usan hoy como restaurantes, casas de té y casas de geishas. Piérdete por las callejuelas perpendiculares a Hanamikoji, son una maravilla y descubrirás el corazón del hanamachi de Gion Kobu.

Casa de té Ichiriki en la calle Hanamikoji de Gion

Casa de té Ichiriki

En un extremo de Hanamikoji, en la esquina con la avenida Shijo, tienes una de las casas de té más famosas de Japón: Ichiriki. Cuenta la leyenda que aquí se reunieron los 47 ronin para planear su famosa venganza. Ten en cuenta, eso sí, que sólo puedes entrar con invitación y si tienes una reserva. Si no, tendrás que conformarte con verla desde fuera.

Calle Nishi-Hanamikoji

Calle Nishi-Hanamikoji

Uno de los callejones más bonitos de Gion discurre paralelo a la calle Hanamikoji y se llama Nishi-Hanamikoji. Estrecho, adoquinado y con casas tradicionales con celosías y farolillos rojos, es el lugar por el que pasean Momoko e Iwai en uno de los episodios. Una maravilla que te permitirá sentirte como en la serie.

Santuario Shiramine

Santuario Shiramine

Dedicado al emperador Junnin y al emperador Sutoku, pero en la serie aparece por su relación con los deportes, ya que en él también se encuentra consagrada Seidai Myojin, la deidad de los deportes. No es de extrañar que Kiyo y Sumire acudan al santuario a rezar por el éxito deportivo de su amigo Kenta. Está al norte de la estación, fuera del barrio de Gion.

Matcha pancakes de Micasadecó & Cafe

Micasadeco & Café

Popular cafetería con, supuestamente, uno de los mejores pancakes de té verde matcha, esas tortitas japonesas esponjosas y gruesas que se hacen al momento y son casi etéreas. La marca tiene 3 cafeterías, en Tokio, Osaka y Kioto, de pequeño tamaño, siendo la de Kioto la más grande. En la serie los pancakes de té verde matcha es lo que Kiyo y Sumire eligen comer… ¡qué hambre!

Santuario Yasaka en Gion

Santuario Yasaka

Apodado Gion-san por las maikos y geishas del barrio de Gion, el santuario Yasaka está lleno de pequeños detalles y recovecos que no puedes perderte. Es, además, el lugar ideal donde pasar fin de año en Kioto, porque aquí se celebra el festival Okera Mairi que vemos en la serie.

Yakatabune en Arashiyama

Yakatabune en Arashiyama

La geisha Momoko sube a un barco yakatabune desde el muelle del hotel Hoshinoya Kyoto, en las márgenes del río Katsura de Arashiyama. El pequeño muelle está a los pies del parque de los macacos de Arashiyama, en un extremo del puente Togetsukyo.

Santuario Atago de Kioto

Santuario Atago

Cuando Kiyo comienza a trabajar de makanai hace una peregrinación nocturna —popular entre el 31 de julio y el 1 de agosto— hasta la cima del monte Atago. El objetivo es conseguir el ofuda del santuario, un amuleto que protege la casa de geishas de incendios y que coloca en la cocina. El santuario aparece en nuestras rutas de senderismo por Kioto

Calle comercial Demachi Masugata

Calle comercial Demachi Masugata

En el tercer episodio de la serie Kiyo pasea por una típica shotengai o calle comercial techada. Se trata de la calle Demachi Masugata, situada al norte del Palacio Imperial. Es bastante estrecha pero está llena de tiendas y locales de todo tipo y, en la serie, Kiyo se para a comprar tofu en la tienda Tofu Kobo Izumoya, que existe en realidad.

Tienda Tanaka Katsuobushi

Tienda Tanaka Katsuobushi

En un episodio, Kiyo acude a una tienda clásica especializada en katsuobushi (copos de bonito seco). Se trata de la tienda Tanaka Katsuobushi. Fue fundada en 1936 y desde entonces se enorgullece de la calidad de su katsuobushi. Si quieres preparar un dashi exquisito, ya sabes dónde conseguir uno de sus ingredientes principales.

Tienda Okadaya Kombu

Tienda Okadaya Kombu

En el mismo episodio, dado que Kiyo quiere hacer un dashi delicioso y especial, acude a otra tienda para conseguir alga kombu de gran calidad. Se trata de la tienda Okadaya Kombu, una tienda clásica en la que encontrarás alga kombu y productos relacionados de gran calidad si quieres hacer cocina japonesa.

Cocina de la casa Kazariya

Guesthouse Kazariya

Cerca de la estación de metro de Gojo está esta casa de huéspedes en cuya cocina se grabaron las escenas de la serie. Si quieres, tú también puedes alojarte en una casa gestionada durante tu viaje, de estilo tradicional y en una localización inigualable.

Santuario Kamigamo en Kioto

Santuario Kamigamo

En uno de los episodios, Tanabe y la madre de la casa de geishas aparecen paseando por el complejo del santuario Kamigamo, al norte de Kioto. Se trata de uno de los dos «santuarios Kamo» que hay en Kioto, junto con el santuario Shimogamo.

Kiritoshi Shinshindo en Gion, Kioto

Kiritoshi Shinshindo

Esta cafetería, abierta en la década de 1960, se ha convertido en todo un clásico del barrio de Gion. Y, de hecho, aparece destacada en nuestro itinerario por Gion desde que lo escribimos hace tiempo. Es habitual ver aquí las tradicionales fukudama de Año Nuevo (que en la serie tienen Kiyo y Sumire).

Santuario Yuraku Inari (Oda Inari)

Santuario Yuraku Inari (Oda Inari)

En pleno barrio de Gion se encuentra este pequeño santuario Inari, en el que está consagrado Oda Urakusai, hermano menor de Oda Nobunaga, uno de los tres grandes unificadores de Japón. El santuario está dedicado al éxito de las artes escénicas, de ahí que Momoko rece en él.

Aspectos culturales que aparecen en la serie

Son muchos los detalles de aspectos culturales que se muestran en la serie, tanto generales como específicos del mundo de las geishas. A continuación, mencionamos algunos de los más importantes o, al menos, que a nosotros más nos han gustado.

Cultura japonesa general

La serie muestra de una forma muy entrañable el día a día en un barrio de geishas, donde se vive en casas tradicionales. Pero que todo esté imbuido de esa tradición no significa que no haya ciertos detalles de cultura popular.

  • Machiya: Típica casa tradicional, estrecha y con empinadas escaleras, pero siempre con un jardín interior y una terraza arriba donde colgar la ropa. O donde poner a secar umeboshi, claro (sigue leyendo para ver qué platos e ingredientes aparecen en la serie).
  • Ofuda: Cuando comienza a trabajar como makanai, Kiyo acude a la cima del monte Atago para conseguir un renovado ofuda de protección contra incendios del santuario. Lo coloca en la cocina, el lugar más «peligroso» de la casa, especialmente en una machiya, toda de madera.
  • Sento: Todas las noches, Kiyo acude al sento o baño vecinal. La vemos cruzar la cortina noren del exterior del local, decorado, como es tradicional, con la sílaba hiragana yu que indica la entrada de un baño vecinal. Y luego la vemos en el interior, con la toalla en la cabeza, disfrutando de ese momento de relax.
  • Hallyu: La abuela da siempre los buenos días a una pared llena de pósters de un joven apuesto. Se trata, nada más y nada menos, que de Hyun Bin, un famosísimo actor surcoreano. La ola coreana hallyu se cuela hasta en las casas de geishas.
  • Otafuku: En la okiya Saku, encima de la puerta, hay una teja onigawara muy especial. Se trata de Otafuku, a veces llamada Okame u Ofuku, un personaje muy popular del folclore japonés. Se representa con forma de mujer regordeta y cara dulce y bondadosa. Y dado que su nombre significa «gran buena fortuna», su imagen es un amuleto de la buena suerte. Lo curioso es que este tipo de tejas son comunes en Kioto, donde reciben el nombre de Kyogawara y se colocan en la entrada de las casas (parecido a los shisa en Okinawa). Pero, eso sí, normalmente muestran a la deidad guardiana de Kioto, mientras que en la serie, en su lugar aparece Otafuku.
  • Takakeisho. En uno de los episodios, a uno de los repartidores le llaman medio en broma «Takakeisho», porque es voluminoso. En realidad, Takakeisho es un luchador de sumo con el rango de Ozeki que ha ganado varios torneos, incluyendo el torneo de sumo de Año Nuevo en Tokio en enero de 2023. Puedes leer más sobre sumo en Japonismo, ya que explicamos su historia, las categorías, torneos y más.

El paso de las estaciones

El paso de las cuatro estaciones está muy presente en el día a día de la casa de geishas, tanto en las decoraciones que aparecen en la cocina y el resto de la casa como en algunas de las comidas que prepara Kiyo. Algo que, como sabes, está muy enraizado en la cultura japonesa (y sobre lo que hemos dado cursos).

Por ejemplo, en la serie se ve cómo se celebra la Navidad en Japón, con pequeñas decoraciones y la elaboración del tradicional Christmas Cake. Pero también se ve cómo tras la Navidad Japón se prepara para una de sus fiestas más importantes: la llegada del Año Nuevo.

Para la ocasión, se coloca un shimekazari en la puerta de la casa. Y puedes ver a Kiyo y a Sumire escuchar las 108 campanadas del fin de año japonés o acudir a un santuario para el hatsumode, la primera visita al santuario del año.

De hecho, acuden al santuario Yasaka donde se celebra la festividad del Okerabi, el «primer fuego de Año Nuevo». La tradición de Kioto manda que a media noche había que prender una cuerdecita con el fuego del santuario y usar ese mismo fuego para la casa en el primer día del año. Una tradición que sigue siendo muy popular en Kioto.

También se ve la recepción de nengajo, las tradicionales tarjetas de felicitación del Año Nuevo que se entregan todas el 1 de enero. Y, por supuesto, en la serie se muestra la elaboración del Osechi Ryori, la comida típica del comienzo de un nuevo año en Japón.

Casa tradicional en Kioto con decoraciones de año nuevo (shimekazari y kadomatsu)
Casa tradicional en Kioto con decoraciones de año nuevo (shimekazari y kadomatsu)

Aspectos culturales del mundo de las geishas

Además de los aspectos culturales, lógicamente la serie muestra muchos detalles específicos del mundo de las geishas. Lo bueno es que están contados con mucho tacto y atención al detalle y son precisos.

En nuestra sección de geishas tienes explicaciones detalladas de absolutamente todo. Pero algunos aspectos que puedes ver en la serie son los siguientes:

  • Familia: Cuando una chica entra a trabajar en una casa de geishas, pasa a formar parte de esa «familia» y es normal que llame «madre» (okasan) o «hermana» (onesan) a las otras mujeres de la casa.
  • Jerarquía: El mundo de las geishas está muy jerarquizado y en él se ven con claridad los roles de sempai-kohai entre las mujeres que trabajan en la casa.
  • Otokoshi: El único trabajo masculino dentro de los barrios de geishas es el de otokoshi, un hombre que ayuda a maiko y geishas a vestir el kimono y anudar sus obi. Es un trabajo que suele pasar de generación en generación, como muestra la serie.
  • Tablas de nombres: Paseando por los barrios de geishas de Kioto verás que sobre las puertas de las casas de geishas o a los lados hay unas tablillas de madera. Estas tablillas muestra los nombres de las maikos y geishas que viven o están asignadas a esa okiya. Cuando Yoshino vuelve a la okiya, vemos como vuelven a colocar la tablilla con su nombre.
Placas con nombres en la okiya Odamoto, una de las más antiguas de Gion
Placas con nombres en la okiya Odamoto, una de las más antiguas de Gion
  • Makura (omaku): Es el cojín que usan las maiko para dormir sin estropear sus elaborados peinados. Las maiko van a la peluquería una vez a la semana y se peinan con su pelo natural, por lo que tienen que cuidar que, al dormir, el peinado no se estropee. Una manera de hacerlo es usar esta incómoda almohada.
  • Miyabi-kai: A comienzos de julio, las geishas de Gion se reunen en el santuario Yasaka para dar el pistoletazo de salida al Gion Matsuri. Para la ocasión, lucen todas el mismo yukata, de fondo blanco y con un estampado diferente cada año.
  • Kaomise: En diciembre se celebra en el teatro de kabuki Kabukiza de Kioto el evento del Kaomise. Durante esos días, se cuelgan tablillas tradicionales con los nombres de los actores de kabuki en la fachada del teatro. Las maiko y geishas acuden a ver las representaciones y a conseguir la firma de sus actores favoritos en un tradicional adorno para el pelo o kanzashi de diciembre, que reproduce en miniatura las tablillas de la fachada del teatro.
Tablillas del teatro Minamiza (izquierda) para el Kaomise y kanzashi con forma de tablilla de la maiko Katsuriki (derecha)
Tablillas del teatro Minamiza (izquierda) para el Kaomise y kanzashi con forma de tablilla de la maiko Katsuriki (derecha)
  • Fukudama: En diciembre es común ver, en pastelerías y tiendas tradicionales de Gion, unas bolas rosadas. Son típicas de fin de año y esconden en su interior pequeños regalos para maiko y geishas. En la serie se puede ver como Kiyo y Sumire abren las suyas.
  • Obake: Durante las noches de Setsubun (2 o 3 de febrero) las geishas de Kioto celebran su particular «carnaval». Para el obake, acuden disfrazadas a los banquetes y hacen representaciones especiales. En Makanai: la cocinera de las maiko, las vemos haciendo de zombies.
  • De shikomi a maiko: En la serie, vemos los distintos pasos que hay que seguir para convertirse en geisha. Primero, Sumire y Kiyo entran como shikomi y luego Sumire consigue el rol de minarai y finalmente se convierte en maiko.
  • Omisedashi: El paso de aprendiza a maiko se celebra en el Omisedashi. En esta ceremonia pública, la joven viste kimono formal negro y, acompañada del okotoshi y su okasan, pasea por el barrio, pidiendo apoyo y dando las gracias a casas de té y negocios relacionados.
  • Mokuroku: Cuando se celebra un Omisedashi, el exterior de la casa de geishas se decora con unos carteles tradicionales pintados a mano llamados mokuroku. En ellos aparece el nuevo nombre de la chica e imágenes de fortuna y prosperidad. En la serie, lo puedes ver en el exterior de la okiya cuando Sumire se convierte en maiko.
  • Cambio de nombre: Cuando una chica se convierte en maiko y dejá atrás las etapas previas de su aprendizaje, recibe un nuevo nombre. Este nombre suele estar relacionado con el de su hermana mayor. Por eso, Sumire —que tiene a la geisha Momoko como mentora— pasa a ser conocida como Momohana, manteniendo uno de los kanji del nombre de Momoko. A partir de este momento todo el mundo se referirá a ella con el nuevo nombre (salvo Kiyo, que es su mejor amiga desde niña).
Maiko Suzuha y shikomi Kotoha en Hanamikoji, Gion, Kioto
Maiko Suzuha y shikomi Kotoha en Hanamikoji, Gion, Kioto

Platos que aparecen cocinados en la serie

El manga original se centra mucho en la sensibilidad de Kiyo en la cocina y en los platos que prepara para toda la casa de geishas. En la serie, aunque también es el eje, no se la ve cocinar tan a menudo. Pero incluso así, se ven varias preparaciones muy clásicas.

Todas las elaboraciones fueron supervisadas por Nami Iijima, estilista de alimentos para la serie. Y el objetivo es que sean comidas «caseras», que gusten a todas las integrantes de la casa. Algo de vital importancia en la serie dado que cada chica procede de una parte diferente de Japón, por lo que Kiyo necesita preparar platos que encajen con los gustos de todas ellas.

De lo que vimos, destacamos:

  • Onigiri. Bolas de arroz con diferentes ingredientes en su interior, que llevan un fragmento de alga nori por fuera. Son el snack japonés por antonomasia y Kiyo las lleva en su excursión al monte Atago. Tienes receta de onigiri en Japonismo.
  • Umeboshi. Puedes ver esta especie de ciruelas japonesas secándose al sol en la terraza de la casa de geishas. Son uno de los rellenos más clásicos para el onigiri, con un sabor muy peculiar. Y casi siempre decoran la porción de arroz de los obento.
  • Arroz con curry y tomate. El curry a los japoneses les encanta, aunque no tenga mucho que ver con el curry indio sino más bien con la versión británica. Hay muchas versiones pero una muy casera es ésta con tomate.
  • Oyakodon. Cuenco de arroz con pollo y huevo por encima. Tienes la receta de la propia Nami Iijima en Kurashikuru. Es muy sencillo de preparar y sabroso.
  • Desayuno tradicional. En este caso, el desayuno lleva sopa de miso, tamagoyaki, salmón a la parrilla y ensalada de okra. Si te alojas en algún ryokan cuando viajes a Japón, probarás desayunos parecidos.
  • Pudín de pan. Otra receta de «comfort food». En este caso, se usa shokupan, una especie de pan de leche japonés que va muy bien para sándwiches, por ejemplo, porque es suave y esponjoso.
  • Berenjena agebitashi. En japonés, agebitashi significa «frito y empapado». Por eso, en esta receta la berenjena se fríe y luego se sumerge en un caldo ligero de dashi y salsa de soja, para que absorba todos sus sabores.
  • Karaage. Pollo frito al estilo japonés con un rebozado ligero de katakuriko o almidón de patata, para crear un exterior crujiente. Tienes una sencilla receta de pollo karaage en Japonismo.
  • Sándwich de frutas. Fruta fresca de temporada con deliciosa nata montada, todo ello entre dos rebanadas de shokupan o pan de leche japonés, ¿quién puede resistirse?
  • Sándwich de huevo. El tamago sando es toda una institución en Japón. Y, como su nombre indica, es un sandwich relleno de huevos cocidos. A diferencia de otras recetas, la receta japonesa no lleva ni lechuga, ni queso, ni mostaza, ni nada. Sólo huevos cocidos picados a cuchillo. Mezclados con el suave shokupan, es una delicia.
  • Corteza de shokupan frita. Todos los sándwiches japoneses, como los del afternoon tea británico, se presentan siempre sin corteza. En la serie, Kiyo fríe las cortezas sobrantes y las sirve como snack. Es el concepto de mottainai llevado al extremo, de no desperdiciar absolutamente nada.
  • Ozoni. Sopa típica de Año Nuevo, uno de los platos más importantes del Osechi Ryori, la comida tradicional de Año Nuevo. Hay ciertas diferencias entre las sopa de Kansai y la sopa de Kanto, pero siempre lleva un pastelito de mochi.
  • Kakimochi. Galleta de arroz que suele prepararse con el resultado de romper el kagamimochi, una decoración típica de Año Nuevo. Básicamente se trata de cortar el mochi ya seco para luego freírlo en abundante aceite y acompañarlo de sal, salsa de soja o lo que quieras.
  • Caldo dashi. El caldo base de muchísimas preparaciones de la gastronomía japonesa. Si tienes interés por cocinar platos japoneses, tendrás que hacer dashi a menudo. En Japonismo tienes una sencilla receta de caldo dashi.
  • Kitsune udon. Los udon son un tipo de fideos gruesos de trigo, muy populares en Japón. Se sirven fríos o calientes en sopa, y una de sus recetas más populares es el kitsune udon, que lleva tofu frito.
  • Tonjiru. También conocido como butajiru. Básicamente es una sopa similar a la sopa de miso pero con carne de cerdo y verduras variadas.

Y como curiosidad, hay una escena donde la maestra de baile se lamenta de que no haya langue de chat (lenguas de gato). Es una clara referencia al Koicha Langue de Chat de Malebranche, uno de los recuerdos más exclusivos y populares de Kioto.

Portada del primer libro de Japonismo

Nuestro primer libro, un delicioso viaje gastronómico por Japón

En 2020 publicamos nuestro primer libro, un viaje para conocer Japón de norte a sur descubriendo sus rincones más destacados y los platos más deliciosos de su gastronomía.

CONSIGUE EL LIBRO

Esperemos que disfrutes de Makanai: la cocinera de las geishas en profundidad y que descubras un Kioto diferente.

Nota: Todas las fotos son propiedad de Japonismo a excepción de las fotos de: santuario Yuraku Inari (Oda Inari) de 京都のitベンチャーで働く女の写真日記, santuario Kamigamo de Souda-Kyoto, Guesthouse Kazariya de Kazariya, tienda Okadaya Kombu de 4Travel, tienda Tanaka Katsuobushi de Google Maps, calle comercial Demachi Masugata de TravelJP, santuario Atago de Atago Jinja, santuario Tatsumi de Souda Kyoto, Sento Nishikiyu de Sento Nishikiyu, puente Furukawa-machi de Wikipedia, santuario Shiramine de Shiramine Jingu, Micasadecó & Café de Micasadecó & Café.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.