Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Mayo en Japón, el mes del koinobori y el día de los niños

Mayo en Japón: Semana dorada, flores y festivales

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Mayo en Japón es un mes de temperaturas agradables que comienza con una serie de festivos llamados conjuntamente Golden Week o «Semana dorada». El último día de esta serie de festivos es el 5 de mayo, cuando se celebra el Kodomo no hi o día de los niños.

Pero mayo también es un mes lleno de flores, muchas flores. Y festivales, muchos festivales. Es verdad que viajar durante la Golden Week puede ser estresante. Pero si estás por Japón en este mes, a continuación damos un montón de ideas para disfrutarlo al máximo.

Según el antiguo calendario japonés, el mes de mayo recibía el nombre de satsuki o rododendro. Otros nombres que recibe este mes son ugetsu o «el mes de las lluvias» —aunque hoy en día esto es más cierto en junio— o sanaezuki, «el mes de los plantones de arroz».

Por la tradición de beber licor de lirio, típico de estas fechas, también recibe el nombre de ayamezuki.

JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

Golden Week, la «Semana dorada»

Mayo comienza con varios festivos nacionales que, conjuntamente, se conocen como Golden Week o «Semana dorada».

Realmente el periodo de festivos nacionales comienza el 29 de abril, con el Showa no Hi (Día de Showa). Le sigue el Kenpo Kinen-bi (Día de la Constitución) el 3 de mayo, el Midori no Hi (Día del Verdor) el 4 de mayo y el Kodomo no Hi (Día de los niños) el 5 de mayo.

Tienes más información acerca de la Golden Week, cómo afecta a los planes de los turistas en Japón y algunas curiosidades más en el artículo enlazado.

Kodomo no hi y Golden Week en el podcast

Si quieres saber sobre la festividad del Kodomo no Hi y la Golden Week, pero en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japonesamente. ¡Dale al play!

El Kodomo no hi o día de los niños

Como hemos visto, el 5 de mayo se celebra el día de los niños o Kodomo no hi, que pone punto final a la Golden Week. Para ese día, las casas, parques, jardines y ríos de Japón se decoran con banderolas en forma de carpa llamadas koinobori.

Curiosamente el actual Kodomo no hi es relativamente reciente, pero tiene sus orígenes en el Tango no Sekku, una festividad de origen chino para celebrar la salud y fortaleza de los niños varones. En 1948, el día se declaró festivo nacional y pasó a dedicarse a todos los niños y niñas de Japón.

Si quieres conocer más curiosidades de esta fiesta y su historia, saber sus dulces típicos o comprender por qué un casco de samurái o un lirio son imágenes muy repetidas junto a las carpas koinobori, echa un ojo al artículo enlazado.

Banderolas koinobori a los pies de la torre de Tokio
Banderolas koinobori a los pies de la torre de Tokio

La enfermedad del mes de mayo

En Japón, tanto el año fiscal como el año académico finalizan en marzo, por lo que abril es un mes de comienzos y novedades para muchos. Sin embargo, cuando abril llega a su fin aparece la enfermedad del mes de mayo o gogatsu-byō (五月病).

Así, en abril todo es emoción para los estudiantes que comienzan la universidad después de haber batallado para conseguir ser admitidos en su primera opción. O para los recién licenciados que comienzan a trabajar en sus nuevos puestos de trabajo. Pero cuando llega mayo, la emoción de la novedad desaparece y la rutina se adueña de la realidad. Es entonces cuando aparece el fenómeno de la enfermedad del mes de mayo.

La guinda al mes de abril, y de rebote a la enfermedad del mes de mayo, la pone la Golden Week. En esta semana muchos aprovechan para hacer algún viaje, descansar, disfrutar del tiempo libre… y quizás, reflexionar sobre sus vidas.

Y ahí está el problema. Si durante el mes de abril muchos japoneses disfrutan de un periodo de novedad y emoción ante nuevos comienzos, durante la Golden Week pueden pensar (demasiado) acerca de su nueva situación. Cuando las vacaciones acaban, la realidad sin novedades ni emociones y llena de rutinas y monotonía les golpea duramente.

Lo cierto es que hayan pensado o no en su nueva situación, la Golden Week ha sido una desconexión demasiado profunda en un momento crucial de novedades en sus vidas.

Koinobori en Nachi, en pleno Kumano Kodo
Koinobori en Nachi, en pleno Kumano Kodo

Y con el fin de la Golden Week y la vuelta a la rutina —que ya no es novedad— aparece esta enfermedad del mes de mayo, especialmente dura entre los recién licenciados. Ellos sienten en ese momento que quizás se han equivocado al aceptar ese trabajo y se estresan pensando en que tendrán que aguantar unos años más en él antes de poder cambiar. Y eso si cambian, que aunque las cosas están cambiando, en Japón todavía se ve raro en ciertas empresas cambiar mucho de puesto de trabajo.

Esta gogatsu-byō, aunque no es una enfermedad diagnosticada como tal, si que es una especie de depresión comunitaria que se adueña de millones de japoneses durante el mes de mayo. Sus síntomas son la falta de energía y la fatiga o la insatisfacción e inseguridad por las elecciones tomadas. De hecho, se habla largo y tendido de ella en los días posteriores a la Golden Week, cuando los japoneses vuelven a sus puestos de trabajo.

Pero como sucede también en muchos otros países después de vacaciones de verano o Navidad con la depresión posvacacional, la gran mayoría de ellos toman alguna vitamina, se quejan aquí y allá y siguen con sus vidas. Eso sí, si tienes relaciones laborales con japoneses, es de esperar que a partir de la segunda semana de mayo las cosas estén más «paradas» de lo normal. Son los efectos de la enfermedad del mes de mayo, no se lo tengas en cuenta.

Viajar a Japón en mayo

Mayo en Japón comienza, como hemos dicho, con el periodo vacacional más largo y anticipado por todos los japoneses, la Golden Week.

Durante estas fechas el alojamiento puede ser bastante más caro y el transporte más complicado. Pero lo cierto es que mayo en Japón es un mes perfecto para visitar el país y hacer turismo.

El clima en mayo en Japón

Días soleados y temperaturas primaverales de unos 23 grados de media en Tokio hacen que sea un mes muy agradable para hacer turismo por todo Japón, especialmente por la isla central de Honshu.

Si vas a viajar a Japón en primavera, te recomendamos leer nuestras razones por las que viajar a Japón en primavera donde hablamos del hanami y los cerezos en flor, clima y temperatura, festivales y actividades y hasta los mejores onsen… ¡de lujo!

Clima en Japón y cuándo ir

Si quieres conocer a fondo cuándo ir a Japón y cómo es el clima estación a estación e, incluso, mes a mes, tenemos un artículo que te ayudará. En él te damos también consejos de qué ropa llevar en cada momento.

Consulta cuándo viajar a Japón

Flores para disfrutar en mayo

Viajar en primavera es disfrutar de las flores, todo un espectáculo de la naturaleza. A continuación, te mencionamos las flores destacadas del mes de mayo y te damos ideas de dónde disfrutarlas.

Cerezos, glicinias, shibazakura y azaleas son las reinas del mes… ¡no te las pierdas!

Con el aleteo del cuco cantor
se desparrama, pasada su gloria,
la glicina en flor.

Manioshu. Colección para diez mil generaciones. Traducción de Antonio Cabezas García. Hiperión, página 153 (poema 4193)

Cerezos

Si vas a Japón em mayo y piensas que ya no podrás disfrutar de las sakura, las preciosas flores de cerezo… ¡piensa dos veces!

En el norte de la región de Tohoku y la isla de Hokkaido los cerezos florecen a comienzos de mayo. Por lo tanto, si viajas a Japón a comienzos de mes, sólo tienes que ir hacia el norte para disfrutar de la belleza de estas efímeras flores.

Un lugar recomendado para ver cerezos en flor, aparte de Sapporo, es el parque del castillo de Hirosaki, por ejemplo. Allí se celebra un festival precioso en el que tanto los cerezos como el castillo —uno de los 12 castillos originales— se iluminan por la noche.

Hirosaki cherry blossoms Festival (© JNTO)
Hirosaki cherry blossoms Festival (© JNTO)

Azaleas

Las azaleas son otra de las flores destacadas del mes de mayo. Hay muchísimos lugares donde disfrutarlas, pero si estás en Japón entre abril y mayo te recomendamos que eches un vistazo a los siguientes lugares:

  • Parque Tsurumine (Nagano): A comienzos de mayo florecen las más de 30 000 azaleas del parque, uno de los mejores lugares en los que disfrutar de su floración.
  • Santuario Nezu (Tokio): En la zona de Yanesen, este santuario tiene un jardín de azaleas que sólo abre en su época de floración. Es un espectáculo sin igual entre el precioso camino de puertas torii.
  • Monte Katsuragi (Nara): Anda o sube al teleférico para ver las miles de azaleas que florecen a finales de abril en las laderas del monte Katsuragi.
  • Parque de las azaleas de Kasama (Ibaraki): Disfruta de una excursión por el monte Tsukuba, donde hay 8 500 azaleas de varios tonos rojizos.
  • Parque de las azaleas Matsumoto (Nagasaki): En un entorno espectacular, puedes disfrutar de miles de azaleas y también de shibazakura.
Azaleas en el santuario Nezu
Azaleas en el santuario Nezu

Glicinias

Las llamativas glicinias (fuji), con un elegante color lila, florecen de mediados de abril a mediados de mayo. De nuevo, si estás por Japón en estas fechas, puedes verlas en directo.

Existen varios lugares populares en los que ver preciosos túneles de glicinias, pero destacamos los siguientes:

  • Parque floral Ashikaga (Tochigi): Aquí se organiza un festival para celebrar la floración de árboles centenarios de glicinias. De hecho, hay hasta iluminaciones nocturnas de gran belleza. Y también hay azaleas.
  • Jardín de glicinias de Kawachi (Kitakyushu): Otro lugar muy popular (¡especialmente en Instagram!), porque tiene un precioso y largo túnel todo cubierto de glicinias… ¡es el photo spot perfecto!
  • Santuario Kameido (Tokio): Aquí verás las mismas glicinias que pintó en un ukiyo-e Utagawa Hiroshige, ¡una pasada! Y ya que estás por la zona, puedes tomarte unas gyozas en nuestro restaurante favorito.
Glicinias en el Ashikaga Flower Park

Shibazakura

Otra flor típica de esta época del año es la shibazakura (Phlox moss), que crea preciosos mantos de colores rosados, lilas y blanquecinos. A pesar de su nombre, no la confundas con cerezos en flor, ¡porque es una flor diferente!

Un lugar muy popular para ver esta preciosa flor es el festival Fuji Shibazakura que se celebra cerca del lago Motosu, uno de los cinco lagos del monte Fuji. Aquí puedes disfrutar del manto rosado formado por más de 500 000 shibazakura… ¡con el monte Fuji al fondo!

Otras flores y lugares de interés

La nemophila es otra flor típica de finales de abril y mayo. Y el lugar ideal para verla en Japón es el Hitachi Seaside Park en Ibaraki, ¡un photo spot muy solicitado! Si eres de los que buscas la foto perfecta para Instagram, apunta.

Además, el parque también tiene rosas, azaleas, algarabías, crisantemos y flores de colza. Por si buscas otros colores y paisajes.

Shibazakura con el monte Fuji al fondo
Shibazakura con el monte Fuji al fondo

Excursiones por la naturaleza

Al ir subiendo las temperaturas, van ampliándose los destinos que también van abriendo rutas que han estado cerradas durante el invierno.

En abril destacábamos la apertura de Kamikochi y de la ruta alpina Tateyama Kurobe, en plenos Alpes japoneses. Y en mayo nos toca destacar la reapertura de uno de nuestros trenes favoritos: el tren por la garganta de Kurobe.

Geishas en mayo en Japón

En el mundo de las geishas, podemos disfrutar todavía de los bailes de primavera durante el mes de mayo. Y es que las geishas del barrio de Pontocho celebran su espectáculo de bailes tradicionales Kamogawa Odori, mientras que las geishas de Shimbashi de Tokio celebran su espectáculo de bailes Azuma Odori en mayo.

Además, recordad que podéis disfrutar de espectáculos de geishas o de pequeños eventos con maikos y geishas en muchos puntos del país durante todo el año. Tenemos una lista en nuestro artículo de dónde ver geishas en Japón.

Festivales y festividades en mayo

Mayo en Japón está lleno de festivales y festividades, probablemente porque se nos ofrece disfrutar al máximo de la primavera, con temperaturas cálidas y días soleados.

Hay mucho que hacer en mayo en Japón, con festivales repartidos por todas las regiones del país, aunque si tuviéramos que destacar uno sería el Kanda Matsuri que se celebra a mediados de mes en Tokio. Este festival es uno de los tres grandes festivales de Japón, que aparece en una de esas listas de top 3 sobre lo mejor de Japón que tanto gustan a los japoneses.

Además, mayo comienza con la Golden Week o Semana Dorada, una de las vacaciones más importantes y más esperadas de los japoneses (con días festivos desde el 29 de abril hasta el 5 de mayo).

Sin más preámbulos, os dejamos con una lista de festivales y festividades, divididos por regiones, que se celebran en mayo en Japón. Para otros meses, podéis revisar nuestro Calendario de festivales y festividades.

A veces las fechas pueden cambiar de un año a otro o los festivales pueden cancelarse por diversos motivos. Es por ello que te recomendamos revisar las fechas en las oficinas de turismo de cada ciudad o pueblo cuando llegues, o consultes webs oficiales para asegurar que todo es correcto.

En todo el país

  • 3 de mayo: Kenpō Kinenbi (憲法記念日) o día de la Constitución. Se conmemora la promulgación de la Constitución japonesa de 1947. Es festivo nacional. Recordad que podéis consultar todos los festivos y festividades de interés nacional en nuestro calendario de fotografías.
  • 4 de mayo: Midori no hi (みどりの日) o día dedicado a la naturaleza. Este día fue declarado festivo en 1985 para tener tres días festivos consecutivos y fue llamado ‘día del pueblo’ pero a partir del año 2007 se cambió el nombre a Midori no hi o «día verde». Recordad que podéis consultar todos los festivos y festividades de interés nacional en nuestro calendario de fotografías.
  • 5 de mayo: Kodomo no hi (こどもの日) o día de los niños, festividad dedicada a los niños y por la que es típica colgar carpas koinobori. en las casas, ríos y hasta algunos parques. Recordad que podéis consultar todos los festivos y festividades de interés nacional en nuestro calendario de fotografías.

En Tohoku

En Iwate

  • Del 1 al 5 de mayo: Fujiwara Matsuri (藤原まつり), en el que se recrea la llegada de Minamoto Yoshitsune y su séquito a Hiraizumi, en busca de la protección del señor Fujiwara Hidehira, con un gran desfile de gente vestida y maquillada según la época.

En Kanto

En Tokio

  • Del 2 al 5 de mayo: Festival anual del santuario Teppozu Inari (鉄砲洲稲荷神社 例大祭), con procesiones y hasta representaciones de teatro kabuki a cargo de niños en el santuario, el quinto día del festival.
  • Comienzos de mayo: Kurayami Matsuri (くらやみ祭) o festival de la oscuridad, porque la procesión de los altares portátiles mikoshi se celebraba tradicionalmente en la oscuridad (kurayami, en japonés). Se celebra en el santuario de Ōkunitama, situado en Fuchu, a las afueras de Tokio, un santuario muy conocido por su hilera de árboles de entrada, designados Tesoro Natural Nacional. La famosa procesión se celebra el día 5 de mayo a las 18:00 horas y suele acabar sobre las 04:00 de la madrugada del día siguiente.
  • Sábado y domingo más próximos al 15 de mayo: Kanda Matsuri (神田祭), uno de los tres mayores festivales de Japón. El que el sábado unas 300 personas desfilan por el centro de Tokio (por Kanda, Nihonbashi, Otemachi, Maruonuchi, etc.) con mikoshi o altares portátiles, carrozas y sacerdotes sintoístas montados a caballo, mientras el domingo se llegan a juntar casi 100 santuarios portátiles de todos los barrios de la ciudad.
  • Tercer fin de semana de mayo: Asakusa Sanja Matsuri (浅草三社祭), uno de los mayores festivales de mikoshi o altares portátiles que se celebra en Asakusa, Tokio. Hombres, mujeres y niños portan los mikoshi a hombros y los hacen bailar y saltar con fuerza, ya que eso se cree que intensifica el poder de los dioses.
  • Último fin de semana de mayo: Yushima Tenjin Daisai (湯島天神大祭), en el santuario Yushima Tenjin (o Yushima Tenmangu, según el mapa), donde hay una bonita procesión de altares portátiles mikoshi y exposiciones de ikebana, entre otros eventos.
  • Fin de semana más cercano al 28 de mayo: Hanazono Jinja Matsuri (花園神社祭り). De viernes a domingo hay procesiones y puestos de comida alrededor del santuario Hanazono en Shinjuku y el momento más espectacular es el domingo, cuando se saca en procesión el mikoshi o altares portátiles del santuario, de 1,5 toneladas de peso. Además, hay muy buen ambiente con muchos pustecillos de comida alrededor.
  • Dos últimas semanas de mayo: Haru basho. Se celebra el torneo de sumo de primavera en el estado Kokugikan de Ryogoku.

En Saitama

  • Del 3 al 5 de mayo: Ōtakoage Matsuri (大凧あげ祭り), en Kasukabe, en el que se hacen volar grandes cometas: dos de 150 kilos de peso a las 13:00 horas y dos de 800 kilos a las 14:00 horas en la zona del parque Odako (la tenéis marcada en el mapa general de festivales).

En Tochigi

  • 17 y 18 de mayo: Shunki Reitaisai (春季例大祭) o gran festival de la primavera de Nikko. El punto fuerte del festival es el desfile Hyakumono-Soroe Sennin Gyoretsu de unos mil hombres disfrazados de samuráis que representan cómo, siguiendo los últimos deseos del shogun, se portaron los restos del shogun Tokugawa Ieyasu desde la prefectura de Shizuoka hasta Nikko, que se celebra el 18 de mayo.

En Kanagawa

  • 3 de mayo: Odawara Hōjō Godai Matsuri (小田原北條五代祭り), una ceremonia sintoísta con desfiles de guerreros samurái, música tradicional y mikoshi o altares portátiles en Odawara, con el precioso castillo de fondo.
  • Del 4 al 5 de mayo: Zama Matsuri (座間大凧まつり), en el que se hace volar una cometa gigante en la orilla del río Sagami, cerca del puente Zakaebashi… ¡un evento muy espectacular y tradicional!
  • Del 4 al 5 de mayo: Sagami no Ōtako Matsuri (相模の大凧祭り), otro festival de comentas gigantes en la prefectura de Kanagawa. Se vuelan cuatro cometas en otros tantos lugares, de 14,5 metros cuadrados y 950 kilos de peso cada una.

En Chubu

En Shizuoka

  • Del 3 al 5 de mayo: Hamamatsu Matsuri (浜松祭り) o festival de Hamamatsu, con tradicional procesión de mikoshi pero sobre todo una gran competición de cometas en la que suelen participar más de mil cometas de 3,5 por 3,5 metros de superficie. La idea es que la cometa ganadora cortarse la cuerda del resto de cometas usando la fricción como arma y así ganar la competición.

En Toyama

  • Segundo fin de semana de mayo: Yotaka Matsuri (夜高祭り), un festival nocturno en el que desfilan grandes carrozas de papel de mil colores iluminadas. La gracia del festival es que, a la medianoche, los hombres utilizan los farolillos para luchar contra otras carrozas.

En Gifu

  • Del 2 al 4 de mayo: Tarui Hikiyama Matsuri (垂井曳山祭り), un festival de Tarui en el que niños vestidos de actores de kabuki (con sus trajes y su maquillaje) hacen actuaciones de kabuki en escenarios construidos sobre unas carrozas de tres plantas llamadas hikiyama.

En Aichi

  • Del 3 al 4 de mayo: Kamezaki Shiohi Matsuri (亀崎潮干祭), un festival en el que desfilan por las calles de la ciudad 31 dashi antiguos o carrozas flotantes hasta llegar a la playa de la ciudad, donde se introducen en el mar para que floten en la marea baja.

En Kansai

En Kioto

  • 15 de mayo: Aoi Matsuri (葵祭), uno de los tres grandes festivales de Kioto. Se trata de una magnífica procesión que se realiza en Kioto desde hace más de mil años en la que unas 500 personas vestidas con trajes antiguos y maquillaje y peinados tradicionales desfilan por las calles principales de Kioto.
  • Domingo de mediados de mayo: Mifune Matsuri (三船祭り) en el que unos 20 barcos tradicionales, que reproducen barcos de hace mil años, navegan por el río Oigawa a la altura de Arashiyama.

En Nara

  • Mediados de mayo (viernes y sábado): Takigi ONo (薪御能) es una obra tradicional japonesa que se representa desde 869 en un escenario al aire libre situado en el templo Kofukuji, iluminado únicamente por las hogueras que se encienden alrededor.

En Osaka

  • Del 1 al 8 de mayo: Nozaki Mairi (野崎まいり) en la ciudad de Daito. Festival organizado en el templo Nozaki Kannon en el que los participantes disfrutan de marionetas, cuentacuentos y un montón de artes clásicas de este tipo.

En Chugoku

En Yamaguchi

  • Del 2 al 4 de mayo: Shimonoseki Kaikyo (下関海峡) en el que se recrea la batalla marítima entre unos 200 barcos que tuvo lugar en el puerto de Shimonoseki durante el periodo Tokugawa, así como la famosa batalla entre Miyamoto Musashi y Sasaki Kojiro y un gran desfile de cortesanos.

En Kyushu

En Fukuoka

  • 3 y 4 de mayo: Hakata Dontaku Matsuri (博多どんたく港まつり) o festival en el que la gente desfila por la ciudad mientras hace percusiones con unos cucharones llamados shamoji (utilizados para servir el arroz) y bailan en escenarios o en las distintas calles de la ciudad.

¡Disfrutad de mayo en Japón!

Publicado originalmente el 1 de mayo de 2011. Última actualización: 14 de octubre de 2022.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Luis
Luis

Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.