Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Midnight Diner: Tokyo Stories es una serie de televisión japonesa de la cadena TBS, disponible en streaming en Netflix. La serie está basada en el manga de Yaro Abe titulado Shin’ya Shokudō (深夜食堂), el mismo título de la serie en japonés.
En Japón la serie ya había tenido éxito y contaba con tres temporadas cuando Netflix coprodujo con TBS su cuarta temporada.
Así, la primera temporada disponible en Netflix fuera de Japón es, en realidad, la cuarta en Japón. La segunda temporada de Netflix fuera de Japón es la quinta de la serie. Algo que nos recuerda a lo que ya sucedió con Terrace House, cuyas temporadas coproducidas por Netflix no son las primeras del reality.
Asimismo, la serie tuvo versiones en China y Corea del Sur e incluso películas. Lamentablemente estas temporadas adicionales sólo están disponibles para suscriptores de Netflix en Japón.
Tour por izakaya y bares al estilo Midnight Diner
Aunque la izakaya de la serie Midnight Diner no existe, hay muchas parecidas. Con este tour (en japonés, inglés y español) visitarás varios bares e izakaya en la zona de Harmonica Yokocho en Kichijoji.
Portada de Shinya Shokudo, base de Midnight Diner: Tokyo Stories
Midnight Diner: Tokyo Stories nos muestra una pequeña izakaya o taberna del barrio de Shinjuku, que sólo tiene sitios alrededor de la barra.
El restaurante tiene una lámpara de papel en su exterior con la leyenda めしや (meshi-ya). Esto significa, literalmente, «casa de comidas» y hace referencia a que en este restaurante se sirven cosas sencillas. Lo que se come en el restaurante son platos que muchos japoneses recuerdan con cariño de su infancia y que, en todos los casos, son fáciles de hacer.
La particularidad de este restaurante es que sólo abre por las noches, de 00:00 horas a 7 de la mañana. Su enigmático propietario, que atiende únicamente al nombre de Master, sólo tiene cuatro platos en carta, tal como nos cuenta la introducción. Sin embargo, si el cliente lleva otros ingredientes, cocinará lo que haga falta.
Cada capítulo lleva el nombre de un plato, lo que resulta un poco engañoso porque la realidad es que los platos son sólo la excusa para contar historias. De esta forma, cada episodio nos cuenta una historia personal, muy humana, compleja y a veces triste. Y siempre de personajes diferentes, que tienen una relación especial con el plato del episodio.
Esta relación a veces es más estrecha y a veces se pasa de puntillas. Porque en la gran mayoría de casos el plato en sí no importa tanto para el desarrollo de la historia. Lo que importa es cómo el protagonista enfrenta sus problemas y miedos, casi siempre con palabras de ánimo de Master o con sus concisos y escuetos consejos.
Estos personajes protagonistas generalmente no suelen volver a salir. En otros casos, aunque menos, los protagonistas forman parte del grupo de clientes habituales. Así, aunque la serie no tiene un hilo argumental, podemos ver ciertos personajes aparecer de forma recurrente.
Los protagonistas de un episodio rompiendo la cuarta pared dirigiéndose a la audiencia
Al final de cada capítulo se dan unas muy breves pinceladas sobre la preparación del plato de ese capítulo. Y en estos momentos, los protagonistas rompen la cuarta pared dirigiéndose a la audiencia y dando las buenas noches.
Nuestra opinión Midnight Diner: Tokyo Stories
Como las historias que se cuentan son muy costumbristas y humanas, aunque muestren una sociedad diferente, la serie resulta muy fácil de ver. Además, la serie nos muestra un Japón diferente al de los grandes viajes o las guías en papel.
En primer lugar, veremos una gastronomía alejada de la de los grandes restaurantes de prestigio y renombre. Una gastronomía, incluso, que a veces queda olvidada al hablar de cocina tradicional porque no es kaiseki (alta cocina tradicional).
Sin embargo son esos los platos que a los japoneses les gusta comer para sentirse mejor, para disfrutar de una cerveza bien fría y que se disfrutan perfectamente en compañía de otros.
Los platos de Midnight Diner: Tokyo Stories se disfrutan mejor en compañía
Y por si fuera poco, las historias que se cuentan muestran un Japón cotidiano, de gentes sencillas y a menudo sórdido y oscuro. Un Japón que no sale en los folletos turísticos pero que también es real.
Así, la serie nos cuenta historias de mafiosos, de inmigrantes, de dueños de pequeños comercios, del mundillo LGTBI+, de bailarinas de clubes nocturnos o de modelos de gravure, que posan con poca ropa y más.
Todo ello gracias a personajes muy diversos y variopintos que funcionan muy bien, salvo los que forman parte del barrio donde está el restaurante. Estos otros personajes no suelen relacionarse demasiado con el resto de clientes habituales y aportan menos a las historias.
La clientela del restaurante es de lo más diversa, con personajes LGTBI+, incluso
Sin embargo, el hecho de que las historias estén tan compartimentalizadas le resta continuidad a la historia. Hay historias que transcurren en un periodo de varios meses. Otras, sin embargo, transcurren en el periodo de un par de días. Esto hace imposible saber cuánto tiempo real transcurre en la serie. Tal vez no importa demasiado, pero al ver a ciertos clientes habituales volver una y otra vez al restaurante, es extraño no tener un marco temporal.
Por otro lado, al ser historias tan cortas, no se puede esperar siempre una resolución satisfactoria. A veces la hay y otras, simplemente, el final es abierto para que el espectador rellene los huecos con su imaginación. Por eso, algunos episodios son entrañables mientras que otros son bastante superficiales.
Nuestro primer libro, un delicioso viaje gastronómico por Japón
En 2020 publicamos nuestro primer libro, un viaje para conocer Japón de norte a sur descubriendo sus rincones más destacados y los platos más deliciosos de su gastronomía.
La realidad es que la serie no va de esto y aquí la gastronomía es un hilo conductor a modo de excusa, nada más. Y se nota claramente que es una excusa porque hay muy pocos episodios en los que se vea a un cliente llevando ingredientes. Sin embargo, a pesar de su reducida carta, en cada capítulo Master siempre es capaz de preparar los platos que le piden sus clientes, aunque todos ellos estén fuera de carta.
Lo importante en la serie es contar historias, mostrar un pequeño fragmento de la vida cotidiana en Japón. Quizás echamos de menos conocer un poco más de la historia de Master, el dueño del restaurante que, con su cicatriz en la cara, resulta muy misterioso. La serie sólo nos da unas pequeñas pinceladas de su historia personal en la noche de fin de año, cuando es típico preparar toshikoshi soba. En esos momentos intuimos una relación con una mujer que le ayuda.
Nos gustaría saber más de Master y su misterioso pasado
Como resumen, pese a que la comida es una excusa y a que no todos las episodios funcionan igual de bien, Midnight Diner: Tokyo Stories es muy recomendable. La serie funciona por la química que hay entre los clientes y el dueño del restaurante. Porque hay risas, hay preocupaciones, hay cotilleo, hay tradiciones, hay vida moderna, etc. Midnight Diner: Tokyo Stories es una serie que muestra el lado más humano de los japoneses.
El manga La cantina de medianoche
En 2006 el mangaka Yaro Abe ganó el premio Shogakukan al nuevo talento y comenzó a publicar el manga Shinya Shokudo (深夜食堂). Por el momento, el manga se sigue publicando, y en noviembre de 2019 se publicó el volumen 22.
En español la editorial Astiberri se decidió a publicar este manga bajo el título «La cantina de medianoche». La editorial, aunque no publica mucho manga, cuando lo hace suele ser de calidad. El delicioso «El gourmet solitario» y «Paseos de un gourmet solitario» son otros de los títulos publicados por Astiberri, por ejemplo.
Hasta el momento Astiberri ha publicado dos libros que recopilan, cada uno, dos volúmenes del original japonés. Esto significa que aún queda mucho material original para seguir publicando, siempre que se venda bien (que esperamos que sí). En la web de la editorial el volumen 1 de La Cantina de Medianoche se encuentra agotado hasta una próxima reedición, aunque se puede encontrar en Amazon. Igualmente, el volumen 2 de La Cantina de Medianoche tampoco figura como disponible en su web aunque sí se encuentra en Amazon.
Viendo las páginas de ejemplo que hemos incluido se puede comprobar que Yaro Abe no es, precisamente, un gran dibujante. Curiosamente, esto no es un problema porque, al igual que ocurre con la serie, te transporta al interior del restaurante. Y te hace partícipe de esos ratos de conversación, risas, cotilleo y, por supuesto, comida.
Datos de Midnight Diner: Tokyo Stories
Título: Shinya Shokudō (深夜食堂)
Fecha de emisión: 2016 (primera temporada de Netflix, pero cuarta en Japón).
Cadena: Netflix.
Episodios: 2 temporadas de 10 episodios cada una, de alrededor de 22 minutos de duración. Las temporadas previas y películas realizadas en Japón no están disponibles en la plataforma.
Reparto protagonista: Kaoru Kobayashi (como Master), más varios personajes recurrentes.
MIDNIGHT DINER: TOKYO STORIES, HISTORIAS MUY PERSONALES CON LA COMIDA COMO EXCUSA
Nuestra opinión
Curiosa serie sobre historias personales japonesas que se ponen en común alrededor de la barra de un restaurante.
A favor
Historias muy humanas (aunque a veces exageradas)
Corta duración
en contra
No hay un hilo argumental común
No todas las historias funcionan igual de bien
Se desaprovecha el personaje del «master»
4
Costumbrista
Disfruta de esta curiosa serie de historias personales con la comida como excusa.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.