Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Los mosaicos de madera de Hakone, llamados en japonés Hakone Yosegi Zaiku (箱根寄木細工) son un ejemplo perfecto de marquetería japonesa. Se trata de una técnica a través de la cual los artesanos o takumi elaboran preciosos patrones decorativos con madera.
La marquetería de Hakone fue declarada en 1984 «artesanía tradicional» por el Ministerio de Industria y Comercio Exterior. Por lo que hoy es un recuerdo o souvenir de calidad que puedes conseguir durante tu viaje por la región de Hakone.
Caja de mosaico de madera de Hakone usada para la cena en el ryokan KAI Hakone
Hakone es un destino muy popular entre los turistas que viajan a Japón, ya que ofrece la experiencia de onsen y alojamiento tradicional en un entorno de montaña (y, si tienes suerte, con vistas al monte Fuji).
Y además de las múltiples experiencias que te proponemos en nuestra guía de Hakone, a continuación te contamos más de una artesanía que verás en tiendas de la zona, pero que también se usa en objetos prácticos y decorativos en hoteles y ryokan de la región.
Viaja en tren por todo Japón con JR Pass
Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.
Los mosaicos de madera de Hakone se distinguen por mostrar motivos tradicionales realizados con madera local. Lo bueno es que esta artesanía se usa para decorar todo tipo de objetos y muebles, por lo que si viajas por la zona podrás verla en muchas ocasiones.
En Hakone hay más de 50 variedades de árboles diferentes, que ofrecen todo tipo de colores. Gracias a esta gran variedad de árboles, los artesanos pueden trabajar con muchos tipos de madera diferentes.
Entre las maderas más apreciadas están el acebo, el castaño, las rengas y la magnolia. Y los colores de madera más populares para esta artesanía son el blanco, el negro, el marrón y el verde —aunque también se trabajan madera de tonos grisáceos, amarillos y rojos—. Al final, un aspecto clave de la marquetería japonesa es la selección de color para un diseño concreto.
Diseños y patrones
Los artesanos combinan los distintos colores siguiendo una gran variedad de patrones para conseguir diseños llamativos y espectaculares.
Entre los diseños básicos encontrarás patrones clásicos, que suelen usarse en kimonos o hasta en el papel washi. Así tienes, entre otros, el patrón de ola (llamado Seigaihara), el de hoja de cáñamo (llamado Asanoha) o el de flecha emplumada (llamado Yabane), además de cuadrados y octágonos.
Existen unos 60 patrones tradicionales básicos, que pueden combinarse para crear decenas de patrones más. Además, la variedad de patrones no ha hecho más que aumentar en la actualidad, puesto que los artesanos actuales no sólo usan patrones clásicos, sino que también crean e introducen nuevos.
Diferentes artículos de mosaicos de madera de Hakone en el ryokan KAI Hakone
Colores de la madera
Dado que los árboles de Hakone, que dieron nacimiento a esta artesanía, hoy se encuentran en un Parque Nacional (el de Fuji-Hakone-Izu), en la actualidad, los artesanos trabajan con madera de árboles de todo Japón, así como con madera extranjera.
A modo general, se usan maderas de diferentes colores:
Blanco: acebo (Cornus Ilex), árbol Mochi y tilo japonés.
Negro: Árbol de Katsura, castaño y sau de las Molucas.
Gris: Magnolia y haohada.
Rojo: Rengas y padouk.
Amarillo: Tilo, cuasia, árbol de barniz y morera.
Amarillo claro: Huso del Himalaya y cuasia.
Verde: Acacia negra y magnolia.
Marrón: Nogal y sau de las Molucas.
Marrón claro: Acacia del Japón, albaricoque chino, albaricoque japonés, morera japonesa y roble ahumado japonés.
Tipos de mosaicos
La artesanía de los mosaicos de madera de Hakone puede dividirse en dos grandes grupos: Hiki-mono y Sashi-mono.
El primer grupo, Hiki-mono, se refiere a objetos que se elaboran directamente en bloques de madera. Así, el artesano talla y vacía la madera para luego trabajar el patrón del mosaico. Los objetos habituales de esta técnica son cuencos, bandejas y mesas.
El segundo grupo, Sashi-mono, se usa especialmente para cajitas decorativas en las que se aplica el diseño a partir de bloques preparados para ello.
Tipos de mosaicos de madera en Hakone: Hiki-mono a la izquierda, Sashi-mono a la derecha (Imagen: Hakone-Japan)
Proceso de elaboración
El proceso de elaboración de los mosaicos en madera de Hakone comienza con el tratamiento de la madera, que se corta y se deja secar a la sombra. La habilidad —y experiencia— del artesano es clave en todo el proceso, pues sólo el ángulo de corte de la madera ya puede suponer un cambio significativo en el aspecto final del mosaico.
A continuación, el artesano organiza los diferentes tipos de madera por su color y selecciona los colores que mejor funcionen para su diseño en cuestión, algo clave en la marquetería japonesa. Seguidamente, se recortan las piezas de madera seleccionadas y se van encajando con pegamento, siguiendo el esquema de color y diseño del patrón.
De esta manera, el artesano crea un bloque hecho con varios tipos de madera de diferentes colores y crea un patrón concreto. Este bloque de madera se llama taneita. Las taneita se pulen y afeitan en láminas finas que, siguiendo una técnica llamada zuku, cubren el exterior de objetos de manera decorativa.
Este proceso puede repetirse para crear patrones más grandes, elaborando diferentes «bloques» que se conjuntan para crear un diseño mayor.
Las cajas rompecabezas
Llamadashimitsu-bako (秘密箱) o «cajas secretas», las cajas rompecabezas son un objeto muy popular que se realiza siguiendo las técnicas de mosaicos en madera de Hakone. Estas cajas tiene varios compartimentos secretos que sólo puedes abrir si mueves los patrones de cierta manera, como en un rompecabezas. En este caso, el patrón del mosaico es una fina lámina de madera que se pega al exterior de la caja para decorarla.
La importancia de la antigua ruta Tokaido
La historia de la marquetería japonesa se remonta al periodo Heian (794-1185), momento en el que ya se elaboraban todo tipo de artículos y muebles de calidad.
Pero la marquetería de Hakone no despuntó hasta el periodo Edo (1603-1868), época durante la cual en Hakone se encontraba un importante punto de control de la antigua ruta Tokaido, que conectaba Edo (actual Tokio) con Kioto por la costa pacífica.
Entre Hakone-Yumoto y Hakone-machi, a pocos kilómetros del punto de control de Hakone, se encontraba Hatajuku, un lugar de descanso en el que surgieron todo tipo de establecimientos dedicados a los viajeros que estaban de paso, desde casas de té a tiendas de recuerdos.
Y fue en este entorno en el que los artesanos del periodo Edo comenzaron a trabajar con madera local de Hakone para elaborar objetos de marquetería, para uso tanto práctico como decorativo. Estos objetos, decorados con todo tipo de diseños, comenzaron a venderse como recuerdos locales entre la gente común. Y la artesanía de los mosaicos de madera de Japón se extendió por todo el país.
Hoy, la zona de Hatajuku se conoce como la «villa de la artesanía en madera de Hakone», porque aquí sigues encontrando muchos talleres, tiendas y lugares relacionados con esta artesanía tradicional.
Lugares destacados de mosaicos de madera
A continuación, destacamos algunos lugares relacionados con los mosaicos en madera de Hakone que puedes visitar durante tu viaje por Japón.
Como resumen general, tienes por un lado toda la zona de Hatajuku, llena de talleres y tiendas especializadas. Pero luego verás que destacamos algunos otros lugares de interés, especialmente localizados en Hakone-machi.
Zona de Hatajuku
En la zona de Hatajuku, en un tramo relativamente bien conservado de la antigua ruta Tokaido, hay varios talleres y tiendas dedicados a los mosaicos de madera de Hakone, así como un pequeño museo con interesantes exposiciones. Echa un vistazo a las tiendas Kikyoya y Hamamatsuya, por ejemplo.
Hatajuku Yosegi Kaikan
En este museo dedicado a la artesanía de mosaicos de madera de Hakone, situado en la zona de Hatajuku, puedes realizar un taller para hacer tu propio posavasos siguiendo técnicas locales. Básicamente escoges un patrón y combinas las distintas maderas según los colores que quieras.
Hakone Maruyama Bussan
Tienda clásica cerca del reconstruido punto de control de Hakone (Hakone Sekisho). Aquí puedes comprar todo tipo de objetos elaborados con la artesanía de mosaicos de madera de Hakone, como las auténticas cajas rompecabezas. Y además puedes apuntarte a un taller y ver qué tal se te da esta artesanía local.
Hakone Izumiya
Muy cerca de Maruyama Bussan se encuentra esta fantástica tienda dedicada a la artesanía clásica de Hakone, con una gran variedad de objetos hechos o decorados con mosaicos de madera de Hakone. Aquí también encontraras cajitas, bandejas, cuencos, reposapalillos o incluso auténticas cajas rompecabezas.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.