Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Las kokeshi (こけし) o kokeshi-ningyo (こけし人形) son una de las muñecas más «antiguas» de Japón: un cuerpo de madera, sin brazos ni piernas, y cabeza redondeada pintado a mano.
Sin ropa ni pelo ni ningún otro tipo de accesorios, la kokeshi es, sin duda, una auténtica «celebración del minimalismo» (Scott Pate, 2012). Pero es especialmente el sello de identidad de la región de Tohoku, donde llevan elaborándose desde hace más de 150 años.
Hoy ensalzada como objeto tradicional de artesanía japonesa, la kokeshi tiene su origen en el mundo de los juguetes. Su objetivo principal era entretener a los más pequeños. Pero, con el tiempo, ha acabado encandilado a los mayores y convirtiéndose en una de las artesanías más conocidas y aclamadas de Japón.
Kokeshi de madera
Las muñecas kokeshi en el podcast
En nuestro podcast Japonesamente tenemos un episodio dedicado a las muñecas kokeshi en el que te contamos todo lo que necesitas saber. ¡Dale al play!
Poco se sabe del origen de estas curiosas muñecas. Existen menciones sobre las kokeshi en registros de finales del periodo Edo (1603-1868), pero apenas dan información sobre su historia. Lo que sí sabemos es que estas muñecas son originarias de la región de Tohoku, al noreste de la isla principal de Honshu. Y están íntimamente relacionadas con la economía y la espiritualidad de la región.
Por un lado, es importante recalcar que la propia orografía del terreno, muy montañosa, está estrechamente ligada a la espiritualidad de sus gentes. De hecho, en toda la región se practica el shugendō (修験道), una práctica mística-espiritual que mezcla filosofías del budismo esotérico, el sintoísmo y el taoísmo. Su origen se encuentra en los cultos antiguos a las montañas y se centra en el ascetismo y la relación entre el hombre y la naturaleza.
Y por otro lado, también es importante recordar que de estos abundantes bosques surgió el negocio de la madera y la carpintería, dos de los grandes pilares económicos de la región.
Así pues, además de crear todo tipo de objetos de madera para el hogar, en Tohoku se usó la madera para hacer muñecas para que los niños jugaran. Posteriormente, las muñecas comenzaron a usarse como ofrendas para los dioses de las montañas (para pedir buenas cosechas). Y, finalmente, acabaron siendo un perfecto omiyage o recuerdos típicos de la región.
En el periodo Meiji (1868-1912) la región de Tohoku experimentó un aumento de turistas, gracias especialmente al desarrollo de sus onsen u aguas termales. Y allí los turistas conocieron la «belleza simple» de las kokeshi y comenzaron a llevárselas de vuelta a sus hogares, como recuerdos y regalos de su viaje. De ahí que la producción de estas muñecas esté tan relacionada y todavía se encuentre en pueblos onsen de la zona.
Gracias a ello, se comenzaron a crear más muñecas para su venta como omiyage. Y el resto, es historia.
Anatomía de una kokeshi
A simple vista, las kokeshi son muñecas sencillas. Pero existen múltiples diseños y formas diferentes. Te contamos las principales diferencias a continuación.
Anatomía de una kokeshi
Cuerpo
Según Alan Scott Pate (2012) existen siete tipos de cuerpos: delgado, cilíndrico, reducido, grueso, de cintura estrecha, con hombros y acampanado. Las distintas familias de artesanos tradicionales normalmente emplean más de un estilo, por lo que no podemos usar la forma del cuerpo para saber de qué artesano es una muñeca en concreto.
La madera que se usa para tallar el cuerpo puede variar según la región, aunque a menudo se usa madera de cerezo por su color y suavidad, o madera de arce. Eso sí, como curiosidad, la madera debe secarse al aire libre entre 1 y 5 años antes de poder usarse para crear una muñeca kokeshi.
Asimismo, la decoración del cuerpo es uno de los elementos más elaborados de estas muñecas. Aquí los artesanos pueden dar rienda suelta a su creatividad pintando todo tipo de diseños, capas de kimonos, flores, etc.
Ojos
Los ojos son, quizás, el detalle que mejor muestra el nivel de precisión y artesanía de una muñeca kokeshi. A pesar de que son simples trazos pintados sin más, pueden cambiar totalmente la expresión de nuestra muñeca.
De nuevo, existen multitud de diseños, desde párpado doble a un trazo o media luna, por ejemplo. Y como con las formas de las muñecas, las distintas familias de artesanos emplean más de un estilo de diseño de ojos.
Nariz
Según Alan Scott Pate (2012) existen seis formas típicas de nariz: larga, dividida (también llamada aguja de pino), nariz de gato, nariz redonda, palito y nariz de león.
Cada artesano usa la forma que mejor se adapta a la muñeca en cuestión, aunque algunas formas están estrechamente asociadas a ciertos artesanos y familias.
Peinado
La gran mayoría de las kokeshi comparten peinado: un flequillo frontal y dos mechones laterales.
No obstante, el grosor, la longitud y el diseño general del peinado es importante en el look final de la muñeca y es algo distintivo de cada artesano y familia de artesanos.
Parte superior de la cabeza
Las kokeshi no sólo se diseñan para ser vistas de frente. La visión desde arriba también es muy importante, por lo que los artesanos ponen mucha atención a cómo se ve su muñeca desde arriba.
Las distintas familias o escuelas de artesanos tratan la parte superior de la cabeza de un muñeca de manera muy diferente. Algunas la decoran con círculos que se expanden hacia fuera que casi parecen un gorrito. Otras imitan la forma de un moño, por ejemplo.
Kokeshi con distintas decoraciones en la parte superior de la cabeza
Construcción
La gran mayoría de estas muñecas están talladas en dos partes: la cabeza por un lado y el cuerpo por el otro. Para unirlas, se inserta dentro del cuerpo una especie de clavija que sale de la cabeza. Normalmente el montaje se hace con fuerza, para que la cabeza no se mueva ni se salga de sitio.
No obstante, las kokeshi de la familia Nambu se distingen de las otras porque las cabezas de sus muñecas se balancean, por ejemplo.
Distintos tipos de kokeshi
Gracias a su popularidad, este tipo de muñecas se ha convertido en una famosa artesanía de Tohoku. Es por ello que los artesanos son artistas muy conocidos y sus linajes especialmente apreciados para el futuro de este arte.
Existen kokeshi tradicionales (dento-kokeshi) y kokeshi creativas (shingata-kokeshi).
Kokeshi tradicionales
Las dento-kokeshi o kokeshi tradicionales se clasifican en 11 tipos diferentes de muñecas, surgidos de 11 familias «clásicas» (kei). Son las siguientes:
Tsuchiyu (Fukushima). Destaca por sus los círculos que se extienden de la parte superior de la cabeza. Se encuentra en Tsuchiyu Onsen, Iizaka Onsen, Dake Onsen, etc.
Tōgatta (Miyagi). Destaca por las líneas tegata de la parte superior de la cabeza. Se encuentra en Togata Onsen.
Narugo (Miyagi). Destaca por los crisantemos y las hojas de arce en la decoración corporal. Se encuentra en la zona de Naruko Onsen.
Yajirō (Miyagi). Destaca por tener, a menudo, tres piezas (en vez de dos). Se encuentra en la zona de Yajiro.
Sakunami (Miyagi) y Yamagata (Yamagata). A menudo aparecen juntas, porque sus creaciones son muy parecidas. Se encuentran en Sendai, Yamagata, Yonezawa, Sagae y Tendo.
Hijiori (Yamagata). Destaca por las libélulas como decoración típica en la parte superior de la cabeza. Se encuentra en Hijiori Onsen.
Zaō (Yamagata). Destaca por el círculo central en la parte superior de la cabeza. Se encuentra en Zao Onsen.
Nambu (Iwate). Destaca porque las cabezas de sus muñecas suelen balancearse con el movimiento. Se encuentra en Morioka y Hanamaki Onsen.
Kijiyama (Akita). Destaca porque suelen crear las muñecas de una única talla de madera (y no en dos piezas como es habitual). Se encuentra en la zona de Kijiyama.
Tsugaru (Aomori). Destaca por ser una de las familias de artesanos más recientes y se encuentran en la zona de Nuruyu Onsen y Owani Onsen.
Cada escuela o familia hace su propia interpretación de cómo debe ser una kokeshi, con ciertas características propias. Si bien todas son fieles a la forma «esencial», los artesanos fueron adaptando sus creaciones poco a poco y de ahí surgieron las distintas «familias».
Es por ello que algunas características son comunes en distintas familias artísticas. Eso es porque un estilo impulsó e inspiró a otro, que posteriormente creó su propia identidad pero manteniendo estilos de otra familia.
Diseños de kokeshi tradicionales (imágenes de wikipedia, sin copyright)
Kokeshi creativas
Las shingata-kokeshi o kokeshi creativas son creaciones más modernas, surgidas tras la Segunda Guerra Mundial. Como su propio nombre indica, permiten al artesano total creatividad a la hora de dar forma a su muñeca.
Este tipo de muñecas no son típicas de una región o ciudad específica de Japón y se pueden encontrar por todas partes. En Occidente, además, se han popularizado en tiempos recientes con multitud de diseños diferentes.
Kokeshi creativas
Becky Kemp es una artista británica que combina el diseño nórdico con ilustraciones japonesas. Sus muñecas kokeshi, pintadas a mano, versionan grandes hitos del arte, del pop y del rock como Jackson Pollock, Vincent Van Gogh, Mondrian, Warhol, Dalí y muchos más.
Festival de las kokeshi
Desde 1948, todos los años se celebra en Naruko Onsen (Osaki, prefectura de Miyagi) el Festival de las Kokeshi (全国こけし祭り), una oportunidad ideal para ver, crear y comprar muñecas kokeshi de todos los estilos. De hecho, los once estilos de kokeshi tradicionales que hemos mencionado están presentes en este festival.
El festival ce celebra el último fin de semana de agosto. Comienza el viernes, con varios ritos religiosos en el santuario del balneario. Por un lado, los artesanos de las distintas familias tradicionales ofrecen muñecas a las deidades con gratitud y deseos de un buen futuro para esta artesanía.
Y por otro lado, se agradece a las muñecas rotas o dañadas su cariño durante su existencia. Estas muñecas se queman en grandes hogueras, como agradecimiento a las deidades.
Durante el fin de semana, hay exposiciones de muñecas y hasta existe la posibilidad de ver a grandes artesanos crear muñecas en directo. Asimismo, también hay talleres para pintar a mano tu propia kokeshi, charlas y hasta un desfile nocturno.
Durante el desfile, hay bailes tradicionales de la zona y gente vestida de kokeshi, ¡toda una experiencia!
Pósters del Kokeshi Matsuri
Bibliografía:
Scott Pate, Alan (2004). Ningyō. The art of the Japanese Doll. Tuttle Publishing.
Scott Pate, Alan (2012). Japanese Dolls. The fascinating world of ningyō. Tuttle Publishing.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.