Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Uno de los tres grandes museos ferroviarios de Japón es el The Railway Museum (鉄道博物館Tetsudō Hakubutsukan), situado en Saitama, muy cerca de Tokio. Y no, no hemos puesto el nombre en inglés porque nos haya apetecido sino que, además del nombre en kanji, a menudo verás materiales referidos a este museo con el nombre en inglés.
El museo ferroviario de Saitama está gestionado por JR East, que también se encarga de la gestión de todos los trenes de JR en Tokio (como la famosa línea Yamanote y otras) y de las líneas de shinkansen hacia el noreste del país.
Interior de The Railway Museum
En julio de 2018 el museo estrenó una nueva ala en la zona sur que incluye nuevos trenes y atracciones para los visitantes. Así, algunos trenes que antes no estaban disponibles en ningún museo como la serie 400 o la serie E5 de shinkansen ahora los tienes en el museo.
El museo recibe anualmente la visita de 1 millón de personas, lo que muestra su popularidad. Está hermanado con el National Railway Museum de la ciudad inglesa de York (¡que también conocemos!). De hecho, este museo británico es el único museo fuera de Japón que tiene un coche de la serie 0 de shinkansen.
Museos de trenes en el podcast
Si te gusta escuchar podcast y te gustan los trenes, no te pierdas el episodio sobre los principales museos ferroviarios de Japón, en el hablamos, entre otros, del The Railway Museum. ¡Dale al play!
El museo ferroviario de Saitama ahonda en la herencia y la historia industrial del desarrollo del sistema ferroviario tanto en Japón como en el resto del mundo. Por este motivo, verás aquí muchísimos trenes de la antigua JNR, la empresa estatal de ferrocarriles japoneses que se privatizó en 1987.
Dividido en cuatro plantas, con muchísimas exposiciones interactivas y opciones para que los niños también disfruten, el museo resulta es bastante más grande que el SCMaglev and Railway Park, el museo ferroviario a las afueras de Nagoya y bastante diferente también del museo ferroviario de Kioto.
Acceso y entrada
Si vas caminando desde la estación de tren, el pasillo de acceso ya te prepara para la entrada al museo. Aquí hay material rodante, ejemplos de horarios en el suelo y un montón de artículos relacionados con el mundo del ferrocarril.
Sinceramente, nos parece una gran manera de motivarte a explorar todo lo que encontrarás dentro. En la entrada tienes máquinas de venta de billetes con los que podrás acceder al interior del museo, como si estuvieras en una estación comprando billetes para un tren o un metro.
Si tienes una tarjeta Suica (también se pueden utilizar la Pasmo y la ICOCA), con suficiente dinero cargado, puedes usarla para pagar la entrada.
Acceso al museo ferroviario The Railway Museum
Primera planta del museo
Zona Histórica
Lo primero que encuentras al entrar, a mano derecha, es la zona histórica, que ocupa la mitad del edificio. Es, por tanto, la principal zona de exhibición del museo.
sta zona, como su nombre indica, está dedicada a la historia del ferrocarril en Japón. Aquí puedes ahondar en las diferentes fases del avance ferroviario japonés para entender cómo han cambiado y avanzando los sistemas ferroviarios y la tecnología desde el periodo Meiji, cuando se inauguró el primer ferrocarril en Japón, hasta la actualidad.
La zona está dividida en 7 grandes áreas temáticas y cuenta con 36 vehículos en exhibición, seis de los cuales fueron usados en exclusiva por la familia imperial. Además, hay muchísima documentación, modelos a escala y escenarios reconstruidos con fotografías y detalles de antaño, para que puedas viajar al pasado.
Quizás lo que más te sorprenda, si has visto otros museos ferroviarios japoneses, es que aquí hay pocos trenes bala o shinkansen. Sea como fuere, todo lo que tienes aquí es de gran interés.
Los albores del ferrocarril en Japón
La primera gran área temática de la zona histórica está dedicada a los inicios del ferrocarril en Japón.
Así pues, aquí verás la primera locomotora de vapor de Japón, la Locomotora nº 1. Esta locomotora fue construida en 1851, importada desde el Reino Unido y actualmente es Monumento Ferroviario y Bien de Importancia Cultural.
No nos extraña, porque la llegada del ferrocarril a Japón ayudó en gran medida a expandir la industrialización del país tras la Restauración Meiji y a conectar el cinturón industrial del país que da al Océano Pacífico.
Zona histórica del The Railway Museum
Asimismo, también puedes ver otros monumentos ferroviarios, como la locomotora de vapor Zenko, construida en 1881 y usada por la antigua empresa estatal de ferrocarriles JNR. O la locomotora Benkei, construida en 1880 y que fue la primera locomotora de vapor que operó en la isla de Hokkaido. Esta locomotora fue muy importante para el desarrollo de la isla.
También verás el coche de pasajeros Kaitakushi, un coche de pasajeros especial, construido en 1880 en Estados Unidos y usado durante la época de desarrollo de Hokkaido.
Coche de pasajeros Kaitakushi en el museo ferroviario cerca de Tokio
Finalmente, también disfrutarás de una reproducción de uno de los primeros coches de pasajeros del periodo Meiji. Esta reproducción muestra, a tamaño real, cómo era un coche de pasajeros de tercera clase de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
La red nacional de ferrocarriles
La segunda gran área temática de la zona histórica se centra en los coches más populares en toda la red nacional de ferrocarriles japonesa.
Aquí tienes joyas como el coche de pasajeros Hanifu 1, un coche eléctrico usado por la compañía Kobu Railway, predecesora de la actual línea Chuo. Este coche, construido en 1904, fue el primer coche en usarse en la red eléctrica nacional de ferrocarriles.
También está el coche eléctrico Nade 6110, usado en la zona de Tokio y construido en 1914, que es el coche de gran volumen con contenedores y fabricado en Japón más antiguo del país, razón por la cual es Monumento Ferroviario Nacional.
Podrás ver la locomotora de vapor Mallet Class 9850, que es la única locomotora Mallet que queda en Japón. Construida en 1913, se usó para cruzar la zona de Gotemba en la línea Tokaido convencional.
Locomotora de vapor Mallet Class 9850
Asimismo en esta zona tienes la locomotora eléctrica ED40-10 de la clase ED40, la primera locomotora eléctrica de manufactura japonesa.
Construida en 1921, esta locomotora se usó en las vías con mecanismos de cremallera o de dos engranajes entre Yokokawa y Karuizawa en la línea Shinetsu.
Locomotora eléctrica de la clase ED40
Otros vehículos de esta zona son la locomotora eléctrica Class ED17, construida en 1923 e importada del Reino Unido para la electrificación de la línea Tokaido, como contábamos cuando hablábamos de la historia de esta línea al hablar del primer tren bala.
O el coche Kiha 41300, construido en 1933 y que fue el primer coche de gasolina de grandes dimensiones de Japón. Después de que JNR lo retirase, se usó en las líneas Enshu y Tsukuba.
Comienzo de los servicios limited express y transporte suburbano
En esta tercera gran área temática tienes varios ejemplos de commuter trains o trenes que cubren las zonas suburbanas y servicios expresos limitados. Estos trenes facilitaron la cobertura ferroviaria en estas zonas y posibilitaron que la gente pudiera vivir en ciudades dormitorio y llegar a trabajar a la gran ciudad sin problema.
Un ejemplo es la locomotora de vapor C57-135 de la clase C57. Construida en 1940, esta locomotora fue usada para servicios expresos y expresos limitados en trenes suburbanos.
Locomotora C57-135
Otro ejemplo es la locomotora de vapor C51-5, de la clase C51, la primera locomotora de vapor de alta velocidad de Japón (podía alcanzar los 100 km/h). Construida en 1920, esta locomotora tiene ruedas de 1750 mm de diámetro y cuenta con tres conjuntos de ruedas motrices.
Dejando el vapor y pasando a la electricidad, otro ejemplo que verás la locomotora eléctrica EF55-1 de la clase EF55. Una locomotora aerodinámica construida en 1936 y usada en el expreso limitado «Tsubame» en el corredor del Pacífico. Estas locomotoras también se utilizaron para los expresos limitados «Fuji».
Locomotora eléctrica EF55-1
También puedes ver el coche de pasajeros Maite 39, un coche-mirador de primera clase del servicio expreso limitado «Fuji» en la línea Tokaido convencional. Fue construido en 1930 y tiene decoraciones interiores inspiradas en motivos del periodo Momoyama.
En esta zona también puedes ver el coche de pasajeros Class Oha 31, fue construido en 1927 y que fue el primer coche de pasajeros hecho de acero (aunque los interiores eran de madera). O el coche eléctrico Kumoha 40 (en la foto), un coche de pasajeros construido en 1936.
El Kumoha 40 contaba con tres accesos diferentes y bancos alargados para pasajeros que fueron el estándar en los viajes suburbanos anteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Coche de pasajeros Maite-39 del servicio expreso limitado Fuji
Coche eléctrico Kumoha-40
Electrificación y transporte masivo
La siguiente gran zona temática de la primera planta está dedicada a la electrificación del sistema ferroviario japonés y, en consiguiente, al transporte masivo en tren.
Aquí destacan, por ejemplo, la locomotora eléctrica EF58-89 de la clase EF58. Construida en 1956, es un ejemplo de la típica locomotora eléctrica de la posguerra que tan popular fue en el Japón de la época.
Locomotora eléctrica EF58-89
Coche cama Nahanefu-22
También verás un coche-cama Nahanefu 22 (a la derecha, en la foto). Construido en 1964 éste fue el primer coche-cama en un tren de pasajeros expreso limitado. Los bogies (la estructura donde van las ruedas) tenían muelles neumáticos y el coche contaba con doble ventana para insonorizar el interior.
Otro ejemplo es el coche eléctrico KuMoHa 101, que fue el primer coche de pasajeros de alto rendimiento de JNR.
Coche eléctrico KuMoHa 101
Eric en el interior del coche eléctrico KuMoHa 101
Construido en 1957, se usó en las líneas suburbanas de la región de Kanto y Kansai, como por ejemplo las líneas Chuo (Rapid), la Keihin-Tohoku, la Chuo-Sobu o la Yamanote, o la línea circular de Osaka (Osaka Loop Line) por sólo citar unos cuantos ejemplos. Todas ellas líneas en las que puedes usar el JR Pass, por cierto.
También puedes ver de cerca un coche eléctrico de la clase KuHa 181. Construido en 1965 y basándose en la clase 151, contaba con un motor principal mucho más potente que el de la clase 151 para hacer frente a inclinaciones más severas y se utilizó en la línea Joetsu convencional.
De ahí que el nombre del servicio que hacía fuera Toki, que es el nombre en japonés del ibis crestado, un ave típica de la región. Exactamente el mismo nombre que tiene uno de los servicios actuales de la línea Joetsu Shinkansen.
El pequeño de Japonismo con el coche eléctrico de la clase KuHa 181
La red nacional de expresos limitados
Otra gran zona temática de esta planta está dedicada a la red nacional de trenes limited express o expresos limitados.
Aquí tienes, por ejemplo, un coche eléctrico de clase KuHa 481. En este caso se puede ver un coche de cabeza usado en servicios expresos limitados en casi todas las líneas del país.
Construido en 1965, este coche tenía la particularidad de que podía funcionar con tensión de 1500 voltios de corriente continua o de 20 000 voltios de corriente alterna.
Coche eléctrico de la clase KuHa 481
También puedes ver un coche eléctrico de clase MoHa 484. Construido en 1968, este coche estaba equipado con transformadores y rectificadores de potencia para permitir que pudiera circular entre líneas con alimentación eléctrica AC y DC.
Aquí también verás un coche diésel de la clase KuMoHa 455. Construido en 1965 e introducido por JNR, éste fue el primer tren de transmisión hidráulica y con motor diesel en Japón. Actualmente también hay otro coche diesel de esta clase en la zona exterior, que funciona de coche comedor.
Coche eléctrico de la clase KuMoHa 455
Locomotora eléctrica ED75-775
Otro vehículo interesante en esta zona es la locomotora eléctrica ED75-775 de la clase ED75. Es una típica locomotora usada en la gran mayoría de líneas con corriente alterna (AC) de Japón que fue construida en 1975.
El nacimiento del shinkansen
Otra de las grandes zonas temáticas de la primera planta está dedicada al shinkansen, el tren bala japonés. No obstante, como decíamos al principio, si comparamos este museo con el de Nagoya, encontramos pocos trenes bala.
De todos modos, en esta sección puedes ver un corte de la cabina del coche de cabeza de un shinkansen de la serie 0, construido en 1964. Esta cabina es interesante porque incluye por detrás una exposición de elementos conmemorativos producidos cuando se inauguró la línea Tokaido Shinkansen.
Zona dedicada al shinkansen en el museo ferroviario cerca de Tokio
También hay un coche de cabeza de la serie 200, construido en 1982. Éste fue el primer tren bala construido tras el original (no la serie 100, que es posterior). Por eso tiene una forma tan parecida aunque, en este caso, se utilizó en las líneas Tohoku y Joetsu de shinkansen.
Como en estas líneas hay tramos que sufren fuertes nevadas en invierno, el tren incluye un quitanieves que los de la serie 0 no tienen.
Parte del equipo de Japonismo ante un shinkansen de la serie 200
Además, este tren está expuesto con su librea original en blanco y verde, ya que JR East posteriormente les dio un lavado de cara, aunque hacia el final de su vida útil y a modo de recuerdo, volvió a pintarlos con los colores originales.
Como curiosidad, JR East en 2022 pintó un tren de la serie E2 de la línea Tohoku con los colores clásicos de la serie 200 para conmemorar su aniversario.
Subiendo y bajando el pantógrafo en The Railway Museum
Además, hay una zona elevada desde la que ves tanto el coche de la serie 200 como la cabina de la serie 0. Pero lo interesante es que desde ahí puedes controlar el pantógrafo de la serie 200 que tienes ante tus ojos.
El pantógrafo es el elemento que recoge la electricidad de la catenaria y, desde aquí, puedes subirlo o bajarlo a voluntad.
Pero sin duda, si hablamos del nacimiento del shinkansen, lo más interesante es la exposición especial sobre este hito que hay en un lateral del museo.
Exposición especial dedicada al nacimiento del shinkansen
En esta exposición tienes el coche de cabeza de un tren bala de la serie 0, pero en este caso, completo. Este coche fue construido en 1964 y tiene la particularidad de que, al entrar, te darán un billete especial que puedes quedarte de recuerdo.
Dentro del coche las ventanas se han sustituido por muestras de imágenes del proceso de creación de esta serie y de la línea.
Interior de un shinkansen de la serie 0
Cabina del shinkansen de la serie 0
Transporte de mercancias
Otra de las zonas temáticas de la primera planta del museo está dedicada al transporte de mercancías. Es por ello que aquí tienes la locomotora eléctrica EF66-11, de la clase EF66, construida en 1968 y que fue la locomotora de trenes de mercancías más potente de JNR.
Locomotora eléctrica EF66-11
Otros ejemplos de trenes de mercancías que hay en esta zona son un coche refrigerador de la clase ReMuFu 10000, construido en 1966 para transportar marisco fresco desde la isla de Kyushu hasta la zona de Tokio.
O un coche contenedor de la clase KoKi 50000 (en la foto), construido en 1966. Estos coches contenedores de los trenes de mercancías, que tenían el eslogan «de puerta a puerta», revolucionaron el transporte de mercancías en Japón.
Contenedores de carga en un tren de mercancías
La historia de los coches ferroviarios imperiales
Finalmente, otra zona temática del museo está dedicada a la familia imperial y específicamente a los coches usados por ellos.
Aquí tienes, por ejemplo, el modelo imperial de la clase 1. Construido en 1876, éste fue el primer coche ferroviario dedicado a la familia imperial, ya que fue construido para el emperador Meiji y actualmente es Monumento Ferroviario y Propiedad Cultural de Importancia Nacional.
Modelo del tren de clase 1 usado por la familia imperial
Otros coches imperiales que puedes ver son el modelo imperial de la clase 7, construido en 1914 para el emperador Taisho y decorado con precioso arte de la época. O el modelo imperial de la clase 9, construido en 1914 y usado como coche comedor del emperador Taisho.
También en esta zona está el modelo imperial de la clase 10, construido en 1922 y usado como coche mirador durante el periodo Taisho o el modelo imperial de la clase 12, construido en 1924 y usado por el príncipe regente (futuro emperador Showa). Esta clase 12 fue el último coche ferroviario de madera usado por la familia imperial.
Plataforma giratoria
Todos los días, entre las 12:00 y las 15:00 horas se pone en funcionamiento la plataforma giratoria central de la primera planta para mostrarte cómo se mueve el material rodante que hay en exposición y cómo funciona una plataforma giratoria de este tipo.
El coche que se mueve no es siempre el mismo, así que puede que cuando visites el museo veas otro diferente al que te mostramos aquí.
Plataforma giratoria en el The Railway Museum
Plaza central y exterior
En la primera planta hay una plaza central donde están los simuladores con los que disfrutar de la experiencia de conducir un tren en una cabina real.
Los simuladores son los siguientes:
Simulador D51
Simulador de la línea Yamanote de la serie 205
Simulador de la línea Keihin Tohoku de la serie 209
Simulador de la línea Tokaido de la serie 211
Simulador del shinkansen de la serie 200
Simulador de un shinkansen
Aquí está también el restaurante Nippon Shokudo, que hace referencia a los coches restaurante del pasado. El menú ofrece una gran cantidad de platos que se solían servir en este tipo de coches antiguamente. Desde su interior puedes ver la línea de pruebas que pasa por el depósito de Omiya y las líneas Kawagoe y Takasaki.
Otro punto de interés del The Railway Museum es la tienda, en la que tienes multitud de libros (en japonés, únicamente), y todo tipo de recuerdos y souvenirs inspirados en el mundo del tren. Muchos de ellos, dulces, ya que a los japoneses les encantan los bizcochos, galletas y todo tipo de dulces con formas o dibujos de trenes.
Te recomendamos que reserves un buen rato, porque estamos seguros de que querrás comprar todo, como nos pasa a nosotros en este tipo de tiendas.
Por otro lado, y ya en el exterior antes tenías el coche comedor de la clase 455 y la Kids’ Plaza, la zona infantil de juegos del museo. Aquí hay un café, perfecto para que los papás puedan relajarse tomando algo mientras ven a sus criaturas jugar. El tren en pequeño al que puedes subir se ha movido detrás del nuevo edificio sur del museo.
Se ha añadido a esta zona un coche de la serie E1 de shinkansen, el primer tren bala de dos pisos, que hace años que se retiró. Es una maravilla poder tenerlo preservado en el museo.
Coche comedor de la clase 455
South Wing, la nueva extensión del museo
Es justo en esta zona de la parte exterior donde se ha construido la South Wing o ala sur del museo, inaugurada en julio de 2018.
En esta zona de varias plantas se puede aprender más sobre los trenes, ya que se han movido algunas cosas de otras alas. Así, aquí hay simuladores tanto de conducción como de revisor (el que gestiona la apertura de puertas), puedes experimentar cómo es el trabajo en una oficina de billetes, aprender sobre seguridad ferroviaria y mantenimiento, etc.
Además, la nueva zona del museo ha añadido dos trenes nuevos que seguro que te encantará ver: un coche de la serie E5 de la clase Gran Class, que es una maravilla aunque sea una reproducción. Y, por si fuera poco, también hay un coche de la serie 400 —el primer mini-shinkansen— que circuló por la línea Yamagata Shinkansen.
En la segunda planta de la nueva ala también hay estaciones de trabajo y simuladores de un E5, así como de trenes convencionales. Luego, en la tercera planta verás una sección que habla de historia ya que cuenta el progreso de los trenes en Japón.
Línea Teppaku
Desde la plaza central puedes tomar la línea Teppaku hasta la estación del norte, donde tienes otro coche comedor, la biblioteca para niños y el Teppaku Hall.
Esta línea es, en realidad, un tren en miniatura (totalmente gratuito) que cubre los aproximadamente 230 metros que separan la zona central del museo del extremo norte. Es una copia en miniatura del servicio Hayate de la línea Tohoku shinkansen, prestado por un tren de la serie E2-1000.
Línea Teppaku en The Railway Museum
Entre la zona central y el Teppaku Hall y la biblioteca infantil está la zona de los trenes miniatura. Aquí podrás conducir trenes en miniatura en un circuito entre árboles de unos 300 metros de largo.
Los niños a partir de los 6 años pueden conducir los trenes en miniatura aunque se pide saber japonés para poder entender correctamente las señales y los avisos de los trabajadores del museo. Cada día se reparten tickets para poder conducir estos mini-trenes entre las 10:00 y las 11:00 de la mañana y cuestan 200 yenes.
Los trenes en miniatura que puedes conducir
Segunda planta del museo
Nada más subir a la segunda planta de The Railway Museum, llegas al restaurado diorama, que estuvo cerrado por obras hasta el 14 de julio de 2017 y que ya vuelve a estar totalmente visible.
Este diorama es el más grande de todo Japón, con 1,2 kilómetros de vías. Parece mentira que pueda haber tanto, pero cuando lo veas te darás cuenta de su magnitud.
Pero uno de los mayores atractivos de la segunda planta son las preciosas vistas del patio inferior lleno de material rodante.
Vistas del patio inferior de The Railway Museum
En los pasillos alrededor de la planta tienes la Tabla cronológica de la historia del ferrocarril, con mucha información de la historia del ferrocarril en Japón, aunque sólo en japonés.
Eso sí, hay bastantes fotos y hasta maquetas que te ayudarán a comprender mejor la historia e importancia del ferrocarril en Japón.
Eric y la cronología del shinkansen
Asimismo, en una esquina tienes el restaurante-cafetería TD donde puedes comer sandwiches y dulces de manera relajada y, al otro lado, las galerías de exhibición, así como la biblioteca, la clase de experimentar cómo se conduce un tren y la galería de colecciones.
En un extremo verás la zona circular Science Station, dedicada a la tecnología y la ciencia tras el ferrocarril. Lamentablemente, también está todo en japonés, pero como todo es muy interactivo, se puede disfrutar igualmente.
Science station en The Railway Museum
Tercera planta del museo
En la tercera planta apenas hay nada, simplemente la Shinkansen Lounge donde descansar del ajetreo del museo y disfrutar de la vistas del patio inferior.
Lo más interesante, quizás, son los ventanales que dan a ambos lados del museo. Porque uno de ellos está pegado a las vías por las que pasan trenes de las líneas de tren bala Tohoku, Joetsu y Hokuriku. Si eres fan de estos trenes, es un lugar perfecto.
Shinkansen Lounge para ver los trenes pasar
Cuarta planta: Panorama Deck
En realidad, en la cuarta y última planta del The Railway Museum sólo hay una pequeña terraza. Pero sin embargo, dada la situación del museo, muchos fans de los trenes se dan cita aquí. Algo que en cuanto sales entiendes el motivo, ya que desde ella puedes ver las vías del shinkansen en dirección hacía el norte y el este del país.
Para facilitar las cosas a los aficionados a los trenes, hay unos listados con los horarios de paso de cada tren. Estos listados también dicen qué modelo de tren es el que hace cada servicio.
Comprobando los horarios de los shinkansen en la Panorama Deck
Teniendo en cuenta que por ese tramo pasan muchísimas líneas (Tohoku, Joetsu y Hokuriku), puedes ver un tren bala cada pocos minutos de series como la E2, E3, E5, H5, E6 y E7.
Eso sí, si vas en verano, no hay zonas con sombra y el calor es abrasador. Así que no te olvides de llevar algún tipo de gorra y crema.
Vistas desde la Panorama Deck
Información adicional
El museo abre de 10:00 a 18:00 horas y cierra los martes así como durante las vacaciones de Año Nuevo (del 29 de diciembre al 1 de enero).
La entrada cuesta 1000 yenes (500 yenes niños mayores de 6 años).
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
La mejor manera de llegar al The Railway Museum o museo ferroviario de Saitama es desde Tokio. Para ello, toma un tren de la línea JR Utsunomiya, la línea JR Takasaki o hasta un shinkansen hasta la estación de Omiya (33/25 minutos, incluido en el JR Pass).
Una vez llí cambiar a la línea privada New Shuttle, un tren sin conductor y con ruedas neumáticas, hasta la estación Tetsudo-Hakubutsukan (2 minutos, 190 yenes, trayecto no incluido en el JR Pass). La estación está justo al lado del museo, así que no tiene pérdida.
Línea New Shuttle hasta The Railway Museum
Desde otros lugares, te recomendamos como siempre usar Hyperdia u otras herramientas alternativas para planificar tu viaje en tren. Así verás cuál es la mejor opción para llegar desde donde estés a la estación Tetsudo-Hakubutsukan del museo ferroviario de Saitama.
¡Disfruta del museo!
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.