Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
El concepto nemawashi (根回し) es clave para comprender la dinámica de las relaciones de negocios en Japón y tener éxito en el mundo empresarial japonés y hace referencia al trabajo previo que hay que hacer antes de proponer un cambio en la empresa.
El término nemawashi proviene de una expresión agrícola y viene a significar, de manera literal, ‘remover las raíces’, es decir, remover la tierra para trasplantar una planta. Esta imagen nos permite entender mejor por qué se emplea el término hoy en día en el mundo empresarial: de la misma manera que necesitamos cavar y remover tierra para trasplantar un planta con éxito, también necesitamos ‘preparar el terreno’ (expresión perfecta en español para este caso) para hacer cambios en el mundo empresarial.
Y es que los japoneses suelen buscar el consenso para mantener la armonía del grupo y evitar el conflicto, razón por la cual en ocasiones si una persona se muestra negativa a una propuesta, el resto directamente no se mojará, no votará a favor y bajará la cabeza para evitar conflictos y al final la propuesta no prosperará.
Salaryman en Akihabara (Imagen: MAHATHIR MOHD YASIN/Shutterstock.com)
Por eso es importantísimo, antes de proponer un cambio sustancial, preparar el terreno. Pero ¿qué significa eso? Pues que probablemente tendremos que hablar uno a uno y en privado con todas las personas relacionadas con la toma de decisión y cuya opinión afecte a la decisión final, para explicarles con tranquilidad qué proponemos, cómo lo vamos a llevar a cabo, las consecuencias que va a tener, etc., y solicitar a partir de ahí su apoyo en la reunión y votación formal posterior.
Estas negociaciones ‘entre bambalinas’ son claves para el éxito de nuestra propuesta empresarial, pero no son únicas del contexto japonés, sino que también las encontramos en otros países, como en el entorno político en los Estados Unidos, por ejemplo. Eso sí, en Japón el nemawashi está casi institucionalizado en el entorno empresarial y tiene un papel fundamental en el desarrollo de las relaciones laborales, sin duda alguna, y aunque a veces pueda ser visto como algo oscuro y manipulador, lo cierto es que ayuda a que los cambios se efectúen sin grandes conflictos aunque, eso sí, con lentitud.
Y es que ese ‘preparar el terreno’ puede suponer que para un cambio (hasta un cambio pequeño, sin apenas consecuencias) se necesiten varias semanas mientras hablamos con compañeros y les solicitamos su apoyo, llevamos el caso a nuestro superior y luego al consejo, etc. ¡Un proceso largo a veces para un cambio muy pequeño! Y esto suele poner bastante nerviosos a los occidentales que trabajan en empresas japonesas, me temo.
Bibliografía adicional (1)Davies, R.J. y Ikeno, O. (2002). The Japanese Mind. Understanding Contemporary Japanese Culture [La mente japonesa. Comprender la cultura japonesa contemporánea]. Tokio: Tuttle. Página 159. (2) Naotsuka, R. (1980). Obejin ga chinmoku suru toki [Cuando los occidentales se quedan callados]. Tokio: Taishukan. Página 217
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.