Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Nihonbashi, el kilómetro cero de Japón en Tokio

Nihonbashi: El kilómetro cero de Japón en Tokio

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Nihonbashi (日本橋) es un distrito financiero y de negocios en pleno centro de Tokio, a dos pasos de la estación de Tokio y el barrio de Ginza. El distrito toma su nombre del puente Nihonbashi —literalmente, «puente de Japón»—, desde el que salían las cinco rutas que conectaban Edo con otras regiones del país.

Por ello, ya desde 1604 aquí se encuentra el kilómetro cero de Japón. Es decir, el lugar desde donde se miden las distancias por carretera de todo el país. Y hoy, la zona de Nihonbashi es un lugar en el que la historia se mezcla con la estética y la arquitectura moderna.

Puente Nihonbashi, con la autopista por encima
Puente Nihonbashi, con la autopista por encima
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Historia de Nihonbashi

El distrito de Nihonbashi fue un importante centro económico y comercial de la antigua Edo, pues aquí abrieron los primeros grandes almacenes de Japón: los actuales almacenes Mitsukoshi. Originalmente eran una tienda de kimonos llamada Echigoya, propiedad de la familia Mitsui, que abrió sus puertas en 1673.

En esa época, en Nihonbashi también se encontraba la antigua lonja de pescado de Uogashi, precursora del Mercado de Tsukiji primero y del actual Mercado de Toyosu después. En la zona donde se encontraba el mercado hoy puedes ver una estatua de Otohime, la princesa de los ríos.

Entre las tiendas especializadas que naturalmente surgieron alrededor del mercado, destaca la tienda de té verde Yamatotoyama Fujie Sabo o la tienda de copos de bonito seco katsuobushi Ninben. Más adelante te damos más detalles.

Poco queda de la arquitectura de antaño en Nihonbashi. Porque durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, la zona quedó prácticamente destruida. Y, de hecho, todavía hoy se pueden ver trazas de la destrucción que provocaron los incendios del bombardeo sobre el puente.

No obstante, Nihonbashi nunca perdió ni una pizca de su importancia geográfica y hoy se ha convertido en un importante centro financiero de la capital.

Pase de metro de Tokio (24, 48 o 72 horas)

Viaja de forma ilimitada en el metro de Tokio (todas las líneas de Tokyo Metro y Toei) durante 24, 48 o 72 horas. El pase lo ofrece un proveedor de confianza y nos ayuda a mantener Japonismo vivo. Si estás más de 72 horas, puedes comprar más de uno.

Consigue tu pase de metro de Tokio

Gokaido: Las cinco rutas desde Edo

En 1604, un año después de su construcción, el puente Nihonbashi fue declarado el comienzo de las Gokaido, las cinco rutas o caminos que partían de Edo. Las cinco rutas eran:

  • Tokaido: Ruta que conectaba Edo con Kioto por la costa del Pacífico a lo largo de 53 estaciones. Es la ruta que hoy recorre, de forma aproximada, la línea Tokaido Shinkansen.
  • Nakasendo: Conectaba Edo con Kioto por el interior del valle del Kiso a lo largo de 69 estaciones.
  • Koshu Kaido: Conectaba Edo con la actual prefectura de Yamanashi a lo largo de 44 estaciones.
  • Oshu Kaido: Conectaba Edo con la actual prefectura de Fukushima a lo largo de 27 estaciones.
  • Nikko Kaido: Conectaba Edo con Nikko a lo largo de 21 estaciones. El paseo por Kita-Senju y Minami-Senju te lleva por la parte inicial de esta ruta.

En el artículo enlazado tienes más información sobre cada una de ellas y qué lugares turísticos ver a lo largo de las mismas, tanto en Tokio como en el resto de estaciones de postas.

Primer grabado de la serie Las cincuenta y tres estaciones de la Tokaido de Utagawa Hiroshige
Primer grabado de la serie Las cincuenta y tres estaciones de la Tokaido de Utagawa Hiroshige

El puente Nihonbashi

El puente Nihonbashi fue construido en madera en 1603 para unir las dos márgenes del río Nihonbashi. Y así es como lo puedes ver en los famosos ukiyoe de Utagawa Hiroshige, por ejemplo.

No obstante, el puente original fue sustituido por otro puente de madera en 1872 y, finalmente, por un puente de piedra de tipo occidental en 1911. Más tarde fue cubierto por una terrible autopista en la década de 1960, un momento de grandes cambios en Tokio previos a la celebración de los Juegos Olímpicos en 1964.

Por suerte, ya han comenzado los trabajos para soterrar la autopista que ha oscurecido el puente. Así que en unos años (se prevé que las obras terminen en 2040) podrás disfrutar de nuevo del puente en todo su esplendor, ¡aunque dudamos de que se pueda ver el monte Fuji desde el puente como antaño!

El puente Nihonbashi, cubierto por la autopista
El puente Nihonbashi, cubierto por la autopista

El puente de piedra actual es uno de los dos únicos puentes originales del periodo Meiji que quedan en Tokio, siendo el otro el puente Tokiwa, en la cercana Otemachi. En este caso, el puente Nihonbashi fue diseñado por Tsumaki Yorinaka (1859-1916), mide 49 metros de largo y tiene dos arcos de piedra.

Antiguo tablón de anuncios

En el extremo suroeste del puente verás la llamada «plaza de las flores» (Hana no Hiroba) con un monumento de piedra que conmemora el lugar en el que antiguamente se encontraba el tablón de anuncios.

Los tablones de anuncios eran muy importantes en distintos puntos de las rutas que salían de Edo. De hecho, todavía puedes ver tablones de anuncios originales en Magome y Tsumago. En ellos, el shogunato publicaba edictos y reglas para conocimiento de los habitantes de la región.

Dado que Nihonbashi era el punto de inicio de las cinco rutas que salían de Edo, era un lugar muy transitado. Y su tablón de anuncios, un elemento importantísimo de información.

Hana no Hiroba, recuerdos históricos del puente Nihonbashi
Hana no Hiroba, recuerdos históricos del puente Nihonbashi

Marcador del kilómetro cero

El centro del puente Nihonbashi es el kilómetro cero u origen de todas las carreteras de Japón. Y allí se encuentra el marcador original, escrito por el primer ministro Eisaku Sato.

Desafortunadamente, los coches pasan a gran velocidad, así que no intentes verlo ni cruzar para fotografiarlo, porque estarías en mitad de la carretera. Mejor acércate a la réplica que hay en un extremo del puente, justo al lado de los grandes almacenes Mitsukoshi. Allí podrás hacer fotos con toda tranquilidad.

Réplica del marcador del kilómetro cero
Réplica del marcador del kilómetro cero

Estatuas kirin

En el centro del puente verás dos kirin a ambos lados. Los kirin —o qilin, según la mitología china— son un curioso animal tradicional con cuerpo de león, escamas de pez y cuernos de ciervo que es símbolo de la buena fortuna y la prosperidad.

En Japón, los guardianes kirin suelen tener una forma más parecida a la de un dragón con elementos de un ciervo. Y, de hecho, los kirin de Nihonbashi parecen dragones, con sus alas extendidas. Supuestamente, para ayudar a los que emprendían su viaje desde Edo a «volar» por las distintas rutas.

Estatuas de kirin justo en el centro del puente
Estatuas de kirin justo en el centro del puente

Estatuas de leones y caligrafías

En varios puntos del puente, junto a preciosas farolas, verás también estatuas de komainu o leones de Fu, otro animal originario de la mitología china.

Se suelen representar con una de sus patas delanteras apoyadas sobre una esfera. Los verás comúnmente en la entrada de templos, para ahuyentar a los malos espíritus. De la misma forma, los leones del puente Nihonbashi también ahuyentan el mal de las carreteras japonesas.

Supuestamente se puede ver la imagen de 32 leones a lo largo del puente, aunque algunos están escondidos bajo el mismo. Quizás si tomas uno de los cruceros por el río logres verlos. Si no, fíjate en los que están a los pies de las farolas… ¡son una maravilla!

León y caligrafía inferior
León y caligrafía inferior

Asimismo, en los cuatro pilares principales del puente actual puedes ver la caligrafía de Tokugawa Yoshinobu (1837-1913), el último de los shogun Tokugawa.

Aunque el puente se reconstruyó ya tras el periodo Edo, era una manera de «cerrar el círculo», porque el puente fue construido por orden de Tokugawa Ieyasu, el primero de los shogun Tokugawa. Y al añadir la caligrafía de Yoshinobu, se mantenía cierto aire de antaño.

Réplicas del puente

Puedes ver una réplica del puente original de madera en el interior del fantástico Museo Edo-Tokyo en el barrio de Ryogoku (actualmente en obras de reforma). También puedes ver otra pequeña réplica en la Terminal Internacional del aeropuerto de Haneda.

Réplica del puente de madera en el Museo Edo-Tokyo
Réplica del puente de madera en el Museo Edo-Tokyo

El distrito de Nihonbashi

El distrito de Nihonbashi, con sus múltiples edificios de arquitectura moderna, ha sabido mantener cierta conexión con el pasado. De hecho, sigue siendo uno de los seis hanamachi o barrios de geishas de Tokio junto a Shinbashi, Akasaka, Kagurazaka, Asakusa y Mukojima.

Usando el puente como eje vertebrador, durante un paseo por la avenida Chuo y el resto de Nihonbashi puedes descubrir tiendas y edificios con muchísima historia. Pero, además, se ha modernizado a pasos agigantados, con centros comerciales y rascacielos modernos que contrastan con los edificios y tiendas tradicionales. Te contamos algunos, a continuación.

De tiendas por Nihonbashi

A ambos extremos del puente, se encuentran dos de los grandes almacenes más antiguos de Japón. Al sur tienes la tienda de Takashimaya. Y al norte, justo a los pies del puente, verás los preciosos edificios de Mitsukoshi. Recuerda que estos grandes almacenes tienen su origen en una tienda de kimonos del periodo Edo.

Pero un paseo por Nihonbashi nos permite descubrir tiendas de gran historia. Un ejemplo es la tienda Yamamotoyama Fujie Sabo, que vende té verde japonés desde 1690. Hay quién dice que es la tienda de té verde más antigua del mundo. Entra, prueba su té y compra… ¡no te arrepentirás!

Otra tienda de interés histórico es Ninben, una tienda especializada en copos de bonito seco katsuobushi que abrió en este punto en 1699. En el cercano restaurante Nihonbashi Dashi Bar, puedes probar su katsuobushi en platos ligeros.

Y, finalmente, en el extremo sur del puente verás la tienda Eitaro Sohonpo, una tienda de caramelos y dulces japoneses abriera en 1818. Su producto estrella son los caramelos Eitaro-ame y especialmente los de sabor umeboshi (ciruela encurtida). Compra una cajita para llevarte a casa o regalar, es el recuerdo ideal.

Finalmente, otro centro comercial de interés es COREDO Nihonbashi, uno de los primeros edificios comerciales que se construyeron durante el último desarrollo de Nihonbashi.

Edificio de Mitsukoshi, en la esquina.
Edificio de Mitsukoshi, en la esquina.

Edificios de especial interés

Detrás de los edificios Mitsukoshi hay otro lugar de interés: la sede central del Banco de Japón, un edificio de 1896. Y, al lado, el Museo de la moneda del Banco de Japón, donde puedes aprender más sobre la historia de la moneda japonesa. Pero no es el único museo de la zona.

También destacan el Museo Memorial Mitsui, dedicado a la gran familia alrededor de la cual se desarrolló el barrio o el Museo de las Cometas, con una preciosa exposición de más de 3000 cometas japonesas tako. También tienes el Museo Ozu Washi, dedicado al papel washi y, algo más al sureste, el edificio de la Bolsa de Tokio que puedes visitar de manera gratuita.

Otro lugar digno de mención es el santuario Fukutoku, dedicado a la deidad de las ricas cosechas (Ukano Mitama no Mikoto). Se trata de un santuario con centenares de años de historia, comúnmente visitado por los shogun Tokugawa durante el periodo Edo. Y aunque los alrededores hayan cambiado y los salones del santuario se hayan reconstruido, lleva consigo la historia de Nihonbashi.

Al lado se encuentra el restaurante Suigian, en el que tomar un coctel o una comida tradicional washoku mientras disfrutas de las artes escénicas japonesas. El local dispone de un escenario de teatro no, por lo que es común poder ver escenas de teatro no, teatro kyogen, danzas tradicionales, etc. Tienes más información en la web de Sugian.

Y si prefieres algo más moderno, en Nihonbashi tienes también un Pokémon Center y un local de la hamburguesería Brozers.

Pero, sin duda, los cambios más grandes se están produciendo al este del barrio, con la inauguración de la Tokiwabashi Tower en 2021 que ya ha cambiado la fisonomía del barrio. Pero el mayor cambio llegará con el complejo Tokyo Torch, que albergará la Torch Tower. Actualmente en construcción, cuando se complete en 2027, la Torch Tower será el edificio más alto de Japón con 390 metros de altura. Dejará atrás los 330 metros de Azabudai Hills, los 300 metros de Abeno Harukas y los 296 metros de la Landmark Tower.

Coredo Nihonbashi
Coredo Nihonbashi

Asimismo, en 2023 se inauguró la torre Tokyo Midtown Yaesu, frente a la estación de Tokio. Se trata de un enorme rascacielos de 45 pisos (y 4 pisos subterráneos) que está conectado con la estación de Tokio. Dispone de un hotel y una gran zona comercial, especialmente relacionada con la artesanía japonesa.

Cruceros por Nihonbashi

En el pasado, el canal de Nihonbashi fue una de las razones por las que la zona prosperó como distrito comercial. No obstante, en el Japón moderno del periodo Meiji, los canales fueron casi abandonados y olvidados a su suerte.

Por fortuna, existe desde hace unos años una corriente de recuperar su uso. Las obras para soterrar la autopista sobre el canal de Nihonbashi son un claro ejemplo de ello, pues cambiarán radicalmente el aspecto del lugar, devolviéndolo a los habitantes de Tokio.

Y en este sentido, ya desde hace unos años, algunas empresas ofrecen la posibilidad de tomar barcos desde el muelle del puente Nihonbashi y disfrutar de la zona desde otra perspectiva.

Pasar por debajo del puente Nihonbashi o el puente Edobashi (¡y casi tocarlos, según la marea!) o ver los puentes Eitaibashi y Kiyosubashi, diseñados a imagen y semejanza de puentes de suspensión alemanes de comienzos del siglo XX, es todo un regalo.

Como también lo es pasar cerca de los muros del antiguo castillo de Edo por el río Kanda, navegar por el río Sumida hasta Asakusa o llegar hasta la bahía de Tokio y su Rainbow Bridge. Puedes ver los distintos tipos de barcos y rutas en la web oficial Nihonbashi Cruise Information.

En un futuro, las vistas del canal serán mucho mejores…
En un futuro, las vistas del canal serán mucho mejores…

Qué ver cerca de Nihonbashi

Si quieres combinar tu paseo por Nihonbashi con otros lugares cercanos a los que puedas llegar a pie, te recomendamos echar un vistazo a los siguientes artículos y así completar tu visita.

  • Ningyocho: Al este de Nihonbashi, puedes pasear por este barrio tradicional con relojes de marionetas y muchas tiendas de dulces.
  • Estación de Tokio: Centro neurálgico de Tokio, este preciosa estación es casi una ciudad en sí misma, llena de tiendas, restaurantes, cafeterías… ¡y preciosos miradores!
  • Palacio Imperial de Tokio: Residencia de la familia imperial, el palacio está situado en los terrenos del antiguo castillo de Edo.
  • Marunouchi y Yurakucho: La salida Marunouchi de la estación de Tokio te deja en pleno centro financiero y desde allí, puedes llegar rápidamente a Yurakucho, un barrio lleno de bares.
  • Ginza: Al otro lado de las vías del tren, en Yurakucho, encontrarás Ginza, uno de los barrios más exclusivos de Tokio.
  • Tsukiji: Más allá de Ginza, puedes pasear por las calles del antiguo mercado de Tsukiji, donde todavía hay muchos restaurantes de sushi y tiendas especializadas.
  • Kanda y Akihabara: Al norte de Nihonbashi, te encontrarás el barrio de Kanda y, al cruzar el río Kanda, el popular barrio de Akihabara.
  • Tsukishima: Al sureste de Nihonbashi, puedes cruzar el río Sumida para llegar a Tsukishima, el barrio del monjayaki.

Excursión friki a Yotsugi

¿Buscas una excursión diferente y divertida? Si Oliver y Benji (Campeones en España y Supercampeones en Latinoamérica) te marcaron de pequeño, te encantará visitar el barrio de Yotsugi. Puedes llegar fácilmente desde Nihonbashi en la línea Toei Asakusa, ¡es un planazo!

La estación de Tokio con algunos de los rascacielos de Nihonbashi detrás
La estación de Tokio con algunos de los rascacielos de Nihonbashi detrás

Cómo llegar a Nihonbashi

El distrito de Nihonbashi es muy céntrico, ya que está al lado de la estación de Tokio. Puedes llegar andando tranquilamente desde la estación de Tokio (salida Nihonbashi). También puedes llegar con el metro de Tokio desde alguna de las dos estaciones del distrito: la estación Nihonbashi (líneas Ginza, Tozai y Toei Asakusa) y la estación Mitsukoshimae (líneas Ginza y Hanzomon).

Alternativamente, las estaciones de Suitengumae (línea Hanzomon), Kayabacho (línea Tozai) y Ningyocho (líneas Hibiya y Toei Asakusa) también están cerca.

Puedes ubicarte con nuestro mapa del distrito o barrio especial de Chuo, donde se encuentra Nihonbashi. Recuerda que puedes guardarte el mapa y consultarlo cómodamente desde Google Maps durante tu viaje. Si no sabes cómo hacerlo, te lo contamos en Mapas para viajar a Japón, donde además tienes muchos más mapas de Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico del barrio de Chuo

Todos los puntos de interés en Nihonbashi los tienes en el mapa general del distrito o barrio especial de Chuo. Este mapa, además, incluye otras recomendaciones.

¡Disfruta de Tokio!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.