Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Noviembre en Japón destaca por la belleza de los colores del otoño. El esplendor del momiji, que comenzó en octubre, se extiende por todo el país durante el mes de noviembre. Un manto que cubre ciudades, parques y jardines de colores rojizos, anaranjados y amarillos.
Pero además, el día 15 tiene lugar una de las festividades más importantes para los niños japoneses: el Shichi-Go-San. Se trata de un ritual de paso para los niños en el que se pide a los dioses sintoístas por su bienestar futuro.
Además, noviembre es el mes en el que se celebran los populares mercadillos de fin de año Tori no Ichi. En ellos, los japoneses compran amuletos kumade para atraer la fortuna. También en noviembre tiene lugar la popular celebración del Pocky Day. Te contamos más a continuación.
Viaja en tren por todo Japón con JR Pass
Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.
Según el antiguo calendario japonés, el mes de noviembre recibía el nombre de shimotsuki, el «mes de la escarcha». Esto hacía referencia a que es en este mes cuando se producen las primeras heladas.
Otros nombres que recibe este mes son kagurazuki, el mes del kagura (un tipo de música y danza sintoísta), chūtō, el «mes central del invierno» y yukimachizuki, el «mes que espera la nieve».
Momiji-gari: la observación de las hojas de otoño
Aunque octubre es, tradicionalmente, el mes de inicio de la temporada de koyo o momiji, lo cierto es que muchas ciudades japonesas disfrutan del cambio de color de las hojas en noviembre.
A mediados de noviembre el frente de cambio de color de las hojas suele impactar de lleno en lugares tan populares como Tokio y Kioto. Así que, si quieres disfrutar del momiji en los destinos más típicos de tu viaje a Japón, noviembre es el mejor mes.
Para no perderte nada, lee nuestra guía para disfrutar del momiji en Japón. Con ella descubrirás cómo avanza este frente, cuáles son las mejores fechas y lugares para verlo y mucho más.
Shichi-go-san, los niños son protagonistas de noviembre
Shichi-go-san significa, literalmente, «siete-cinco-tres». Esto hace referencia a que, en esta celebración, participan los niños de tres y cinco años y las niñas de tres y siete años. De hecho, los japoneses consideran los números impares como más auspiciosos.
Los niños son llevados por sus padres a los santuarios sintoístas locales para dar gracias por haber crecido sanos y fuertes y para rezar por su futuro.
Te contamos más en nuestro artículo del Shichi-go-san.
Niños disfrutando del Shichi go san
Tori no Ichi
Durante varios días de noviembre se celebra en Japón un mercadillo muy especial: el mercadillo del gallo o Tori no Ichi. Este mercadillo se celebra siempre en los «días del gallo» según el calendario tradicional chino. Esto hace que las fechas exactas cambien cada año, pero suele ser a lo largo del mes de noviembre.
Los mercadillos Tori no Ichi son muy importantes porque en ellos los japoneses compran los kumade, un amuleto de la buena suerte para el Año Nuevo. Por eso la gran mayoría de puestos de estos mercadillos están llenos de rastrillos kumade de todos los tamaños y precios. Porque así los japoneses pueden «rastrillar» la buena suerte.
Rastrillos Kumade en el mercadillo Tori-no-Ichi
Pocky Day
El día 11 de noviembre (sí, el 11/11) se celebra en Japón el Pocky Day. Se trata de una moderna celebración en la que los protagonistas son estos snacks tan populares de galleta recubierta de chocolate de la marca Glico.
Quizás te preguntes por qué se celebra justamente en esta fecha. La respuesta es muy simple: porque la forma alargada de los números 1 recuerda, de alguna manera, a los palitos de Pocky.
Además, en Japón hay Pocky de muchos sabores distintos —igual que sucede con los Kit-Kat—, por lo que la celebración es una excusa ideal para probar sabores nuevos y sorprendentes.
Anuncios del Pocky Day de los últimos años
Otras fiestas en noviembre
Aunque el Shichi-go-san es uno de los festivales más importantes de noviembre, no es fiesta nacional. Pero noviembre en Japón tiene otros eventos importantes que sí son fiesta nacional. Por ejemplo el Día de la Cultura o el Día de Acción de Gracias por el Trabajo.
Día de la cultura
El Día de la Cultura tiene lugar el día 3 de noviembre y fue instaurado en 1948 para conmemorar la proclamación de la Constitución japonesa el 3 de noviembre de 1946. En este día se pretende fomentar los ideales constitucionales, especialmente la paz y la libertad, a través de actividades culturales.
Este día marca también la entrega de la Orden del Mérito Cultural, o Bunka Kunsho en japonés, a todos aquellos que hayan contribuido de forma excepcional a campos como la ciencia o el arte. De hecho, es el propio emperador japonés el que hace entrega de los premios.
Día de acción de gracias por el trabajo
La segunda fiesta, el Día de Acción de Gracias por el Trabajo, o Kinrō kansha no hi en japonés, se celebra el 23 de noviembre y tiene su origen en un antiguo festival de la cosecha llamado Niiname. Como festividad moderna fue establecida también en 1948, con el objeto de mostrar respecto al trabajo bien realizado, y celebrar la abundancia en la producción.
Viajar a Japón en noviembre
Para los turistas noviembre es uno de los meses más interesantes para hacer un viaje a Japón porque, como decíamos, es perfecto para disfrutar del enrojecimiento de las hojas (momiji). Sobre todo en destinos populares como Tokio o Kioto, base de la gran mayoría de itinerarios por Japón.
A continuación te compartimos un vídeo de nuestro canal de Youtube con 10 consejos para viajar a Japón en invierno y no morir de frío. Porque sí, hace frío y los días son muy cortos. Pero tienes muchas opciones para disfrutar de tu viaje, con actividades que en muchos casos sólo se pueden disfrutar en invierno.
Al igual que octubre, noviembre en Japón es ideal puesto que las temperaturas se mantienen templadas durante el día (unos 17ºC en Tokio). Sin embargo, en noviembre las noches son bastante más frescas.
Es por eso que si quieres disfrutar de alguna de las muchas iluminaciones nocturnas especiales para disfrutar del momiji, tendrás que abrigarte.
Durante este mes, muchos templos, santuarios y parques organizan actividades para disfrutar del enrojecimiento de las hojas. Y merece la pena, ¡es un espectáculo sin igual!
Clima en Japón y cuándo ir
Si quieres conocer a fondo cuándo ir a Japón y cómo es el clima estación a estación e, incluso, mes a mes, tenemos un artículo que te ayudará. En él te damos también consejos de qué ropa llevar en cada momento.
Se suele pensar que la mejor temporada para ver flores en Japón es primavera. Pero en realidad hay muchas flores que florecen en otoño (y también en verano e invierno). Y algunas de las que florecen en otoño igualan en belleza a los famosos cerezos en flor.
A continuación, te contamos qué flores puedes ver durante tu viaje a Japón en noviembre. Así, si se diera el caso de que no llegas a tiempo para ver el momiji, podrás disfrutar de espectáculos naturales igualmente bellos.
Rosas
Durante los meses de octubre y noviembre, las rosas dan color a parques y jardines japoneses. De los varios lugares que destacan por sus rosas, te recomendamos los siguientes:
Jardín botánico Jindai (Tokio): Este jardín botánico cuenta con uno de los mayores jardines de rosas del país. Aquí puedes ver más de 5000 rosas de 300 especies diferentes y disfrutar también de la exposición de crisantemos.
Parque Shinjuku Gyoen(Tokio): Este impresionante parque en pleno centro de Shinjuku tiene 500 rosas de más de 100 especies diferentes. Cuenta además con una bonita colección de crisantemos.
Parque Hibiya (Tokio): Parque de estilo occidental de comienzos del siglo XX que es un remanso de paz en pleno centro de Tokio. Además de por sus crisantemos, es conocido por sus 500 rosas de varios tipos y colores.
Jardines Kyu-Furukawa (Tokio): Situados cerca de los famosos jardines Hama-rikyu, estos jardines tienen unas 300 rosas.
Rosas en los jardines Kyu-Furukawa
Crisantemos
A finales de octubre florecen los crisantemos (kiku), una de las flores más queridas y admiradas de Japón. Flor que, además, es el símbolo de la familia imperial.
Hay muchos festivales por todo Japón para celebrar la floración de los crisantemos durante el mes de noviembre. Destacamos los siguientes:
Santuario Yushima(Tokio): En pleno barrio de Bunkyo, el santuario Yushima organiza una exposición maravillosa de crisantemos con muñecas hechas de flores, incluso.
ParqueShinjuku Gyoen (Tokio): Desde 1929, se organiza una exposición de crisantemos fabulosa en este parque.
Parque Hibiya (Tokio): En el ya mencionado parque también se organiza una exposición de crisantemos con más de 2000 flores.
Santuario Kameido Tenjin (Tokio): Puedes ver maravillosos crisantemos a finales de octubre y hasta mediados de noviembre. Aunque, en realidad, es más conocido por su festival de las glicinias en primavera. Y si te decides a visitarlo, luego puedes ir a nuestro restaurante favorito de gyozas.
Jardín botánico Jindai (Tokio): Además de por sus rosas, este jardín botánico es conocido por su exposición anual de crisantemos. Florecen a finales de octubre y hasta mediados de noviembre.
Exposición de crisantemos
Otras flores de noviembre
A finales de noviembre comienza a florecer la peonía de invierno (kan-botan), que luce preciosa hasta mediados de febrero.
Uno de los mejores lugares donde verlas son los jardines Hama-rikyu (Tokio), donde además suelen cubrirlas con protecciones tradicionales de paja. También las verás en los alrededores del santuario Toshogu del parque de Ueno (no lo confundas con el Toshogu de Nikko).
Geishas en noviembre en Japón
En el mundo de las geishas, además de los últimos bailes de otoño, una de las festividades más importantes de noviembre es el festival Kanikakuni-sai en pleno barrio de Gion.
Sin duda, es una oportunidad única para ver maikos y geishas durante el día. Te contamos más en nuestro artículo para saber dónde ver geishas en Japón.
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
Noviembre en Japón ofrece muchas festividades y festivales de los que disfrutar. Pero también iluminaciones especiales y aperturas nocturnas de templos y santuarios para poder disfrutar del enrojecimiento de las hojas o momiji, que ya en octubre se podía comenzar a contemplar.
Este fenómeno de la naturaleza llega a su máximo apogeo en noviembre y el país se moviliza, como en abril durante la floración de los cerezos. No es de extrañar, ante el maravilloso espectáculo que ofrecen los variados colores de las hojas: desde amarillos a rojos pasando por naranjas y violetas.
Además del enrojecimiento de las hojas, otra de las festividades más importantes del país tiene lugar a mediados de noviembre y es la celebración del Shichi-go-san, que ya hemos comentado.
A veces las fechas pueden cambiar de un año a otro o los festivales pueden cancelarse por diversos motivos. Es por ello que te recomendamos revisar las fechas en las oficinas de turismo de cada ciudad o pueblo cuando llegues, o consultes webs oficiales para asegurar que todo es correcto.
En todo el país
3 de noviembre: Día de la Cultura o Bunka no Hi (文化の日). Festivo anual con el que se pretende promocionar la cultura, las artes y el mundo académico. Suele haber exposiciones de arte, algún desfile y ceremonias de premios relacionados con las artes y la cultura. Recuerda que puedes saber todos los festivos nacionales desde nuestro Calendario de fotografías.
15 de noviembre: Festival Shichi-go-san. Como decíamos, los niños de 3, 5 y 7 años acuden al santuario en maravillosos kimonos para recibir buena fortuna y salud.
A lo largo del mes de noviembre, en los «días del gallo» según el calendario (1, 13 y 25 de noviembre en 2018): Festival Tori no Ichi. Mercadillo para obtener prosperidad, fortuna y salud en el Año Nuevo que se celebra en varios templos y santuarios en estos días del gallo. Es tradición comprar un rastrillo de la buena suerte kumade. El festival más popular es el que se celebra en el santuario Otori de Asakusa.
23 de noviembre: Día de Acción de gracias por el trabajo o Kinrō kansha no hi (勤労感謝の日). Tiene su origen en un antiguo festival de la cosecha llamado Niiname. Como festividad moderna fue establecido en 1948, con el objeto de mostrar respecto al trabajo bien realizado y celebrar la abundancia en la producción.
Además, que no se te olvide, el 11/11 se celebra el Pocky Day, festividad moderna no oficial. Y muy comercial, claro.
En Tohoku
En Fukushima
Mediados de noviembre: Sukagawa Taimatsu Akashi (須賀川松明あかし). Festival del fuego de Sukagawa en el que se encienden 30 enormes antorchas, de 10 metros de alto y 3 toneladas de peso y se pasean por la ciudad al ritmo de los tambores taiko. El festival del fuego de Sukagawa o Sukagawa Taimatsu Akashi se originó hace más de 420 años como ceremonia de recuerdo de los samuráis fallecidos. Actualmente es un festival del fuego espectacular que homenajea a todas las víctimas de la zona, una área muy devastada por el fuerte terremoto y posterior tsunami de 2011. De 16:00 a 23:00 horas.
En Kanto
En Tokio
Del 1 al 23 de noviembre: Kiku matsuri (菊まつり). Festival de las flores del crisantemo en el santuario Yushima Tenmangu. Se exponen unas 2000 flores de crisantemos por todo el santuario y hasta hay esculturas hechas con estas preciadas flores, algunas de formas humanas, otras de formas más naturales… ¡una preciosidad!
Primer fin de semana de noviembre: DREAM Yosakoi (DREAM 夜さ来い). Espectacular festival de bailes yosakoi con la participación de 80 equipos y más de 6000 bailarines. La acción principal se desarrolla en Odaiba, cerca del edificio de la Fuji TV, del Symbol Promenade Park y del centro comercial DiverCity. Pero también hay algunos eventos en Akihabara y Marunouchi.
Desde finales de noviembre a principios de diciembre: Iluminación de los jardines Rikugien (六義園 ライトアップ). Durante este light up, el parque abre hasta las 21:00 horas y es uno de los lugares que incluimos en nuestros itinerarios por Tokio para disfrutar del momiji. De los mejores lugares para ver la belleza de las hojas rojas de otoño.
En Kawaguchiko
Del 1 al 23 de noviembre: Festival del momiji de Kawaguchiko (河口湖紅葉まつり). En la zona norte del lago se encuentra el túnel de momiji, una zona repleta de arces desde donde se disfruta del momiji en todo su esplendor… ¡con el monte Fuji de fondo!
En Hakone
3 de noviembre: Hakone Daimyo Gyoretsu (箱根大名行列). En el día de la cultura (festivo en Japón) se celebra en la zona de Moto-Hakone el festival Hakone Daimyo Gyoretsu , un desfile de unos 6 kilómetros en el que se recrean los pasos que tomaban los daimyo o señores feudales del periodo Edo para llegar hasta el shogun. En el desfile participan unas 170 personas vestidas de samuráis y mujeres de la corte. Reproduce el estilo de procesión del señor feudal típica del periodo Edo en el que también participan bandas de música y hasta onsen geisha de la zona. Hay demostraciones de lucha, baile… de todo. La procesión sale a las 10:00 de la mañana del templo Sounji y llega pasadas las 14:00 horas a la zona del hotel Yumoto Fujiya… ¡Una oportunidad única para imaginar cómo eran este tipo de procesiones feudales! Al terminar, siempre puedes relajarte en uno de los fantásticos onsen naturales en Tokio y alrededores… Planazo, ¿no te parece?
En Kanagawa
Desde el último fin de semana de noviembre hasta el 25 de diciembre: Mercadillo navideño (赤レンガのクリスマス). Este mercadillo de estilo alemán tiene lugar en la zona de edificios históricos de ladrillo akarenga de Yokohama. Hay vino navideño caliente (glüwein), salchichas y muchas otras cosas. A partir de las 16:00 horas se encienden las luces de Navidad y los miércoles y los sábados los niños pueden conocer a Papa Noel.
En Chubu
En Gifu
Del segundo al tercer fin de semana de noviembre: Sakasa momiji en el parque de Sogi. Se celebra el enrojecimiento de las hojas de arce con el efecto sakasa momiji que es el momiji reflejado en las aguas del estanque del parque. Durante este mes el parque se ilumina de forma especial para que los visitantes disfruten más si cabe de este maravilloso espectáculo de la naturaleza.
En Toyama
Durante todo el mes: disfruta del tren por la garganta de Kurobe. Este tren, el más lento de Japón, cruza 20 puentes y 40 túneles a 16 km/h siguiendo el río Kurobe. Una zona repleta de arces donde el enrojecimiento de las hojas es impresionante.
Segundo domingo de noviembre: Festival Momiji en Arashiyama. Se recrea la atmósfera de la época Heian con cinco barcos de la época con pasajeros vestidos como en la corte imperial. Mientras, se tocan instrumentos tradicionales y se recitan obras de teatro noh y kyogen. La zona de Sagano y Arashiyama está repleta de arces, por lo que está especialmente bonita en noviembre.
Desde mediados de noviembre hasta principios de diciembre: Iluminación especial nocturna en el templo Kiyomizudera de Kioto. Para celebrar la belleza de las hojas de otoño o momiji, uno de los templos más característicos de Kioto se ilumina de forma especial y abre por la tarde para crear un ambiente único. Suele comenzar cerca de mediados de noviembre y hasta principios de diciembre, de 17:30 a 21:00 horas.
En Osaka
Primer domingo de noviembre: Shi-Tennoji Wasso en el templo Shi-tennoji de Osaka. Desfile de coloridas carrozas y gente vestida de héroes y personajes históricos.
22 y 23 de noviembre: Shinno-sai en el santuario Sukunahikona. Situado en el barrio de Doshomachi, el barrio de los farmacéuticos de Osaka.
En Chugoku
En Hiroshima
Del 18 al 20 de noviembre: Ebisu-san Matsuri en el santuario Ebisu de Hiroshima. Festival dedicado al dios Ebisu, el dios de los negocios y el comercio.
En Yamaguchi
Cuarto sábado de noviembre: Hadakanbo Matsuri en el santuario Tenman-gu de Hofu. Uno de los festivales de «desnudos» más conocidos de Japón. Los hombres de la ciudad, vestidos sólo con fundoshi (los taparrabos tradicionales), combaten el frío portando mikoshi o altares portátiles por las calles de la ciudad.
En Shimane
Durante todo el mes (especialmente a partir de mediados de noviembre): iroha momiji en el templo Gakuen-ji. Disfruta de la belleza del iroha momiji, un tipo de arce extremadamente delicado, en uno de los templos más antiguos de Japón. Las hojas se tornan de un rojo bermellón precioso, en el pasillo de camino al templo.
Del 1 al 3 de noviembre: Onomichi Betcha Matsuri (尾道ベッチャー祭り) en el santuario Ichimiya de Onomichi. Hombres vestidos de leones con preciosas máscaras corren por las calles de la ciudad golpeando a los niños con pequeñas varas de bambú para así asegurar, tal como dice la creencia popular, que no enfermen el año siguiente. El festival se extiende durante tres días, por lo que es interesante revisar los horarios de los diferentes eventos y zonas del festival.
Primer fin de semana de noviembre: Festival de la cosecha en el santuario Ootoshi de Tsunozu. Después de los bailes sagrados kagura, que duran toda la noche, comienza este festival de otoño con un desfile de mikoshi, leones chinos (shishi) y tambores taiko encabezado por un tengu, un duende del bosque.
Del 1 al 4 de noviembre: Karatsu Kunchi (唐津くんち) en la ciudad de Karatsu (Nagasaki). Festival muy conocido por las carrozas hikiyama decoradas con peces, leones shishi, cascos de samurái y otros objetos bien variopintos. Estas carrozas desfilan por la ciudad bajo los cánticos de los participantes y público, tambores taiko y flautas tradicionales. Las carrozas hikiyama tienen unos 5-6 metros de alto y pueden llegar a pesar cinco toneladas. Actualmente hay algunas carrozas de 1819, por lo que son un importante bien material. Comienza oficialmente el 2 de noviembre a las 19:30 horas y durante esos tres días miles de personas salen a la calle. En octubre de 2016 el festival fue recomendado por la UNESCO para recibir la distinción de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, por lo que el número de espectadores aumentó espectacularmente.
En Kagoshima
2 y 3 de noviembre: Ohara Matsuri (おはら祭り). Uno de los mayores festivales de otoño de Kyushu. Es un festival de baile que se celebra el 2 y 3 de noviembre en la calle Tenmonkan del centro de Kagoshima. Durante el festival, los participantes bailan al ritmo de la música tradicional de Kagoshima (llamada Ohara-bushi) y visten llamativos yukata, happi u otros trajes festivos y regionales. Como paisaje prestado, puedes ver los tranvías de la ciudad, decorados con un montón de flores. Con más de 20 000 participantes, es el mayor festival de baile del sur de Kyushu… ¡y los espectadores también pueden participar! Así que si estás en Kagoshima, no te cortes y sal a bailar al Ohara Matsuri. El día 2 de noviembre hay eventos previos (de 18:45 a 21:00 horas) al día grande, el 3 de noviembre, en el que hay desfiles durante todo el día.
10 de noviembre: Festival del santuario Kirishima. Con danzas kagura, tambores taiko y hogueras para celebrar el momento en que los dioses llegaron a las proximidades del pueblo.
¿Conoces algún otro festival que se celebre en noviembre en Japón y que sea digno de aparecer aquí? ¡Avísanos y lo incluimos!
¡Disfruta de noviembre en Japón!
Publicado originalmente el 1 de noviembre de 2011. Última actualización: 13 de octubre de 2022
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.