Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
El ofuda (お札/御札) es un amuleto japonés de protección y también recibe el nombre de shinsatsu (神札), go-shinsatsu (御神札) o shinpu (神符) en los santuarios sintoístas. En cierto modo, es parecido al omamori, pero el ofuda es más grande y está hecho de madera o de papel.
Además, el omamori es un amuleto de protección personal y, por ello, es más pequeño y fácil de llevar. El ofuda, por el contrario, es un talismán de protección para todos los miembros del hogar. Por ello, básicamente se cuelga en la casa y protege a toda la familia de cualquier mal, como por ejemplo enfermedades o incendios en el hogar.
En la actualidad hay muchos diseños y estilos de ofuda. Puede ser un simple trozo de papel o una vara de madera, a veces envuelta en papel y con un cordón tradicional, a veces cubierto de un papel semitransparente. Además, pueden tener varios tamaños.
Asimismo, como comentamos en el caso de otros amuletos o hasta de las caligrafías goshuin, el ofuda no se «compra», sino que se «recibe». Y el pago que realizas para recibirlo debe entenderse como una «donación» al templo o santuario y no como el «precio a pagar». Aunque sea como fuere, si lo quieres, tienes que desembolsar dinero.
Omamori y Ofuda en el podcast
Si quieres saber los orígenes históricos y los tipos de omamori y ofuda, dos amuletos de protección japoneses, pero en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japonesamente. ¡Dale al play!
El ofuda es un amuleto tanto budista como sintoísta. Y, por ello, puedes comprarlo tanto en los santuarios sintoístas como en los templos budistas. Además, su preciosa caligrafía y su habitual sello bermellón lo convierte en un bonito regalo o souvenir.
Los ofuda sintoístas contienen el poder o la esencia de la deidad o kami. Del mismo modo, los ofuda budistas contienen el espíritu y la energía de alguna de las figuras del panteón budista.
Ofuda disponibles en la tienda de un templo de Kisarazu (expuestos arriba, a la derecha)
Así, en su interior suele encontrarse el nombre de la deidad sintoísta o figura budista que protegerá a tu familia. Y también aparece el nombre del santuario o templo o incluso el sello o imagen del mismo, junto con una oración o petición a la deidad.
Se entiende que el ofuda contiene el poder o la esencia de la deidad, por lo que es un objeto sagrado. Es por ello que, en algunas ocasiones, se coloca en el kamidana, el altar sintoísta de la casa.
Onmyodo: Origen del ofuda
La práctica del ofuda tiene su origen en la filosofía del Onmyodo, una práctica japonesa basada en filosofías chinas, especialmente relacionadas con el yin y el yan y los cinco elementos. Básicamente la práctica del Onmyodo se dedicaba a juzgar señales auspiciosas o nocivas en el mundo natural. Y, de esta forma, se predecía la buena o la mala fortuna.
La práctica del Onmyodo fue influida por el taoísmo, el confucianismo y el budismo y acabó mezclándose e integrándose con el sintoísmo nativo de Japón. Ésa es la razón por la que encontramos ofuda tanto en templos budistas como en santuarios sintoístas.
Originalmente el ofuda estaba hecho de tela, pero posteriormente se popularizó el ofuda de papel del Gran Santuario de Ise. De hecho, según aparece en un documento de 1777, ya en ese época el 89 % de los hogares japoneses tenían un talismán del Gran Santuario de Ise como amuleto de protección del hogar (según datos de Wikipedia).
Oufa (fondo violeta) y otros amuletos durante el Año Nuevo en el santuario Meiji de Tokio
Cómo se usa
El uso del ofuda podría parecer sencillo. Y, de hecho, lo es, aunque a veces puede complicarse. Básicamente adquieres un ofuda en tu santuario favorito en Año Nuevo y lo cuelgas en el marco superior de la puerta para que proteja a todos los integrantes del hogar durante ese año.
Dado que el ofuda contiene la esencia y poder de las deidades, lo habitual es mostrar cierto respeto. Por ello, muchos japoneses suelen hacer una pequeña plegaria en forma de agradecimiento de vez en cuando, al pasar por debajo del marco de la puerta.
No obstante, existe también un pequeño «manual de instrucciones» de la Asociación de Santuarios Sintoístas de Japón en el que se explica cómo maximizar los efectos de protección del ofuda. Para ello, se recomienda colocar tres ofuda específicos en el altar sintoísta del hogar: el ofuda del Gran Santuario de Ise, el ofuda de tu ujigami o santuario ancestral y el ofuda de un santuario cercano al que vayas con frecuencia.
Adquisición de amuletos en Año Nuevo en el santuario Yasaka de Kioto
Asimismo, según este manual, la ubicación de cada ofuda dependerá del diseño del altar familiar. Pero por norma general, se colocará el ofuda del Gran Santuario de Ise en el centro y los otros dos a ambos lados o justo detrás, dependiendo del espacio.
No obstante, también puedes colocar los ofuda en otras partes de la casa, según la deidad que tenga consagrada. Por ejemplo, los ofuda de las deidades patronas del hogar (Sanbō Kōjin en el budismo y Kamado Mihashira en el sintoísmo) se colocan tradicionalmente en la cocina.
Por otro lado, los ofuda de la deidad budista Ususama Myoo, que se cree que purifica lo impuro, suelen colocarse en el aseo.
Venta de ofuda, omamori, ema y maneki-neko en el templo Gotokuji de Tokio
A final de año, hay que reemplazar el ofuda por uno nuevo. Y devolver el ofuda antiguo al santuario o templo. Recuerda que, si es sintoísta, debes devolverlo a un santuario y, si es budista, a un templo.
Allí, los sacerdotes y monjes del lugar quemarán los amuletos del año anterior en una ceremonia llamada Dondoyaki, normalmente sobre el 14 o 15 de enero, que marca el final de las festividades del Año Nuevo japonés.
Devolución de amuletos en Año Nuevo en el santuario Atago
Ofuda de los templos Kinkakuji y Ginkakuji
Como curiosidad final, te contamos que las entradas al templo Kinkakuji y al templo Ginkakuji de Kioto son, en realidad, talismanes ofuda budistas.
Así que una vez visites los templos, guárdala, ¡no la tires! Ya de vuelta en casa, te recomendamos que la cuelgues en la puerta (por el lado interior) para obtener la protección de las deidades budistas.
Cómo es la entrada al templo Kinkakuji, que no debes tirar porque además es un amuleto
Es raro que un japonés viste un templo o santuario y no adquiera ningún amuleto, tanto para sí mismos como para regalar a familiares y amigos. Así que en tu próximo viaje a Japón, tienes otra idea para traer de vuelta a tu país.
Bibliografía:
Robert, J-N. (2012). «Ofuda – The Japanese Pantheon in Miniature» en La lettre du Collège de France, número 34.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.