Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Ohara, excursión al norte de Kioto

Ohara, el Japón más rural en las montañas al norte de Kioto

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Ohara (大原) es un pequeño pueblo donde puedes disfrutar del Japón más rural en una perfecta excursión de día desde Kioto. Situado en las montañas al norte de Kioto y al este de la preciosa zona de Kibune y Kurama, el atractivo principal del pueblo es el fantástico templo Sanzen-in. Hablamos de un enorme complejo lleno de salones, estatuas, jardines y recovecos en el que puedes pasarte horas.

No obstante, poder pasear por los caminos, entre casas, campos y huertos, es razón suficiente para visitar Ohara. Y si bien toda la zona de Ohara está preciosa en cualquier época del año, es a finales del otoño, con el cambio de color de las hojas, cuando miles de turistas se acercan hasta aquí para disfrutar de la belleza del koyo o momiji.

Si viajas a Kioto en noviembre o principios de diciembre, presta atención al calendario del momiji o cambio de color de las hojas y si puedes, no dudes en acercarte hasta Ohara, ¡los colores aquí son de otro mundo!

Naturaleza de Ohara
Naturaleza de Ohara

En nuestro caso, visitamos Ohara en 2000, el primer año que pisamos Japón y nos encantó. Llevábamos tiempo queriendo escribir sobre este pueblecito rural pero nos faltaban imágenes propias nuevas. Ahora, por fin, tenemos imágenes que pueden acompañar al relato de todo lo que Ohara tiene que ofrecer al visitante.

Así que esperamos que añadas Ohara a tu planificación por Kioto. Sobre todo porque, aunque es un sitio conocido y popular entre japoneses y turistas asiáticos, hay pocos occidentales y, en general, está mucho más tranquilo que otros destinos en la antigua capital.

Y antes de empezar, os dejamos con un vídeo de nuestra a visita a Ohara, para que podáis ver cómo son los templos Sanzen-in y Jakko-in, además de otros templos pequeños de Ohara, sus pequeñas tiendecillas y su ambiente rural… ¡esperamos que lo disfrutéis!

Un paseo por Ohara

Ohara es lo suficientemente pequeño para poder recorrerse a pie en una excursión de día en autobús desde Kioto. Justamente el paseo comienza al bajarnos de la terminal de autobuses en Ohara. Allí cruzaremos la calle principal y tomaremos la pequeña cuesta paralela al riachuelo Ro (Ro-gawa en japonés) que da acceso al templo Sanzen-in.

Este camino de acceso está lleno de pequeñas tiendas y restaurantes y nos permitirá disfrutar al máximo de la naturaleza de la zona, comprar algún recuerdo sin gastar mucho dinero o tomar algún aperitivo tradicional. Es el lugar perfecto para disfrutar de la preciosa naturaleza rural que envuelve Ohara.

Paseo por Ohara
Paseo por Ohara
Paseo por Ohara
Paseo por Ohara

Después del precioso paseo paralelos al riachuelo, llegaremos al complejo del templo Sanzen-in (三千院), uno de los lugares más fascinantes no sólo de Ohara, sino de todo Kioto.

La visita al templo nos permite ver los distintos salones, el jardín de hortensias, las estatuas de los pequeños jizo y un montón de edificios y jardines más, además de poder tomar un té y un dulce tradicional sentados frente al precioso jardín, cubierto de plantas, árboles y musgo.

Jardines del templo Sanzen-in
Jardines del templo Sanzen-in

Al salir del templo Sanzen-in podemos ver las tumbas en recuerdo a dos emperadores del siglo XIII: Go-Toba y su hijo Juntoku, que lucharon por restaurar la influencia de la aristocracia y se rebelaron contra el sistema. Al perder, fueron enviados al exilio, lejos de Kamakura, capital imperial de la época.

Jardines de musgo del templo Sanzen-in
Jardines de musgo del templo Sanzen-in

Justo al lado hay un complejo de tres templos que también podemos visitar. Así, podemos tomar un té y un dulce tradicional en el jardín japonés del templo Jikko-in (大原 ), situado al lado del templo Sanzen-in, cuyo coste de la entrada incluye el té y el dulce tradicional.

También podemos ver el precioso pino japonés de 700 años de antigüedad del templo Hosen-in (宝泉院) mientras nos tomamos un té y un dulce tradicional o paseamos por el jardín, que está especialmente bonito en otoño, con el cambio de color de las hojas.

O ver el salón principal del templo Shorin-in (勝林院), fundado en 1013 (aunque el salón principal es de mediados del periodo Edo) en cuyo interior destaca una bonita estatua dorada de Buda Amitabha.

Detalles de templos de Ohara
Detalles de templos de Ohara

Si vamos bien de tiempo y ganas, podemos adentrarnos algo más en la profundidad del bosque para disfrutar de la tranquilidad del templo Raigo-in (来迎院), cuyo salón principal data del periodo Muromachi (1333-1573) o andar hasta la cascada Otonashi no Taki (音無の滝), literalmente «la cascada sin sonido».

Dicho así parece que estén muy lejos, pero en realidad están a poco más de 10 minutos del templo Sanzen-in. Además, el camino de acceso a la cascada está perfectamente señalizado, con lo que es imposible perderse.

Naturaleza de Ohara
Naturaleza de Ohara

El templo se fundó aquí en el siglo IX, aunque las edificaciones actuales son de comienzos del siglo XII y está dedicado a un tipo de cantos budistas llamados shomyo. Todavía en fin de semana podemos escuchar a los monjes recitar las escrituras budistas y, si nos interesa, comprar un CD de sus cantos.

Seguidamente, deberíamos volver sobre nuestros pasos. Podemos dedicar un rato a ver las tiendas de artesanía y recuerdos del camino o parar a tomar algo o incluso dedicar este momento a comer (tenéis ideas de restaurantes más adelante) para a continuación cruzar el río Takano y disfrutar del ambiente más rural de Ohara, pasando entre casas tradicionales, huertos y campos de té.

Tiendas y restaurantes cerca del templo Sanzen-in
Tiendas y restaurantes cerca del templo Sanzen-in
Tiendas durante el paseo
Tiendas durante el paseo

Así llegaremos a la entrada en cuesta y llena de escaleras del templo Jakko-in (寂光院), fundado en el año 600. Desgraciadamente el templo fue pasto de las llamas en 2000, pero se reconstruyó rápidamente y actualmente puede volver a visitarse.

Ríos y riachuelos en Ohara
Ríos y riachuelos en Ohara
Ambiente rural
Ambiente rural

Cuenta con una visita ordenada, con alguna explicación en japonés, en la que podemos ver la preciosa estatua del jizo del salón principal, que de nuevo se trata de una réplica del original, muy dañado durante el incendio de principios del siglo XXI.

Entrada al templo Jakko-in
Entrada al templo Jakko-in

Excursión guiada a Ohara

Ohara puede visitarse en excursión de día desde Kioto de manera independiente, pero si prefieres hacerlo con guía tienes esta excursión guiada de medio día a Ohara que organiza nuestro proveedor. Comienza en Demachiyanagi desde donde irás en taxi al templo Sanzen-in. Después irás al templo Raigo-in donde practicarás el canto y la copia de escrituras budistas y finalmente terminarás en el templo Hosen-in, donde tomarás un té verde mientras disfrutas de la iluminación del jardín japonés.

Onsen en Ohara

En 2004 se consiguió extraer agua termal natural situada a un kilómetro de profundidad de las montañas de Ohara, por lo que hoy esta zona es un buen lugar para disfrutar de los baños termales. No te olvides de consultar nuestra guía del onsen y la cultura del baño en Japón para saber cómo comportarte en uno.

Esto es algo bastante extraordinario en Kioto, una ciudad que no destaca especialmente por la cantidad y calidad de sus aguas termales. Es por ello que si buscáis una experiencia onsen en Kioto, Ohara es junto a Kurama una fantástica opción.

Cerca del templo Jakko-in encontramos Ohara Sansou, donde podemos relajarnos en el onsen, tomar un café mientras relajamos los pies en el onsen de pies y hasta comer en su restaurante de estilo rural con estofados de montaña.

Aunque si queremos disfrutar del onsen, recomendamos el Ohara no Sato Onsen, un ryokan con baños termales disponibles tanto para huéspedes como para no huéspedes.

Alojamiento en Ohara: Ryokan Seryo

Si te gusta la naturaleza, la gastronomía japonesa de calidad y los onsen o baños termales y quieres darte un capricho, te recomendamos alojarte en el ryokan Seryo, un precioso ryokan con habitaciones de estilo japonés y occidental.

Dispone de baños públicos, pero son especialmente recomendables las habitaciones con baño privado en la habitación, con vistas al jardín. Destaca también su restaurante Hinazato, en el que las verduras de Ohara son las estrellas. El restaurante ofrece alta gastronomía en un entorno inigualable que ha sido destacado por la Guía Michelin, así que ¡merece muchísimo la pena!

Dónde y qué comer en Ohara

Gracias a las aguas cristalinas de las montañas, Ohara es especialmente conocida por la calidad de sus verduras, así que resultará un auténtico paraíso para todos nuestros lectores veganos. Aunque las verduras son tan deliciosas, están preparadas con tanto mimo y la presentación es tan espectacular, que todos las disfrutarán.

De todos modos, hay varias opciones para comer en Ohara, con lo que es cuestión de que cada uno busque el lugar que más se ajuste a sus gustos. Uno de los lugares más populares y también más recomendables es el restaurante Ohara Riverside Cafe Kirin, con gastronomía moderna y preciosista a precios asequibles. El restaurante ofrece onigiri (bolas de arroz con distintos rellenos) y un espectacular buffet vegano por unos 1.500 yenes, además de postres y café, por si sólo queremos ir a tomar algo a media tarde.

Ohara Riverside Cafe Kirin
Ohara Riverside Cafe Kirin

También hay varios restaurantes especializados en guisos y estofados de montaña nabeyaki. Suelen tener guisos con caldo de sabor a miso y muchísimas verduras, además de pollo o ternera cortada muy fina en algunos casos. Es la comida perfecta para entrar en calor si visitáis Ohara en invierno.

Para los meses de verano, quizás podemos decantarnos por opciones más refrescantes como por ejemplo los fideos soba o el sabazushi típico de Kioto. Se trata de sushi de caballa que ha sido envuelto en alga konbu y que suele acompañarse de sopa o fideos con yuba, otro clásico de Kioto.

Tenéis varios restaurantes marcados en el mapa de Ohara que hay a continuación, para que no tengáis problema en escoger.

Puestos de comida y souvenirs en Ohara
Puestos de comida y souvenirs en Ohara
Yaki-dango, brocheta de mochi al fuego
Yaki-dango, brocheta de mochi al fuego

A continuación os dejamos con nuestro mapa general de qué ver y hacer en Kioto, en el que hemos marcado también todos los puntos de interés en Ohara. Recordad que podéis usarlo durante vuestro viaje, tal y como os explicamos en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Kioto

Todos los puntos de interés en Ohara los tienes marcados en el mapa general de Kioto. Este mapa, además, incluye hoteles y otras recomendaciones de interés.

Información adicional

  • La gran mayoría de templos abren de 09:00 a 16:00 horas, aunque pueden extender un poco su hora de cierre en noviembre, con la temporada de cambio de color de las hojas.

  • Los templos abren todo el año excepto el templo Jikko-in, que cierra el 1 de enero.

  • No existe ningún pase conjunto para visitar todos los templos: hay que pagar la entrada de cada templo por separado. Así, los precios son como listamos a continuación (tomad estos precios sólo como indicación, pues pueden haberse incrementado tras la pandemia):

    • Templo Sanzen-in: 700 yenes.

    • Templo Jikko-in: 700 yenes incluyendo té y dulce (500 yenes sin té).

    • Templo Hosen-in: 800 yenes (incluye té y dulce).

    • Templo Shorin-in: 300 yenes.

    • Templo Raigo-in: 400 yenes.

    • Templo Jakko-in: 600 yenes.

Ohara (y Kibune y Kurama) en el podcast

Si quieres saber más sobre Ohara, Kibune y Kurama, en las montañas al norte de Kioto, pero en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japón a fondo. ¡Dale al play!

Cómo llegar a Ohara

Desde la estación de Kioto, la opción más cómoda es tomar la línea 17 de autobús de la compañía Kyoto Bus hasta Ohara (1 hora, andén C3).

Alternativamente, si preferimos una opción un poco más rápida pero algo más cara, podemos tomar la línea de metro Karasuma hasta la estación Kokusai-kaikan (20 minutos) y desde allí la línea 19, también de Kyoto Bus, hasta Ohara (20 minutos, parada nº 3) o ir con un tren de Keihan hasta la estación de Demachiyanagi y allí tomar el autobús desde la parada C.

Autobuses a Ohara de Kyoto Bus (no confundir con Kyoto City Bus)
Autobuses a Ohara de Kyoto Bus (no confundir con Kyoto City Bus)

Al subir al autobús tendremos que tomar un ticket numerado (como explicamos en cómo utilizar los autobuses en Japón) o validar tu tarjeta Suica (o Pasmo, ICOCA, etc.). Al bajar, depositaremos el dinero y nuestro ticket numerado en la máquina situada al lado del conductor o volveremos a validar nuestra tarjeta IC para que se reste el precio del trayecto.

Es importante recalcar que las líneas mencionadas pertenecen a la empresa Kyoto Bus, cuyos autobuses llevan un diseño en color crema con detalles en color marrón. Esta empresa llega a destinos algo más alejados del centro de la ciudad. En el centro de Kioto, sin embargo, normalmente subiremos a autobuses de la empresa Kyoto City Bus, que van pintados con un diseño en tonos verdes. ¡No os confundáis y subáis a los autobuses que no son!

El pase de 1 día de autobús de Kioto sólo sirve en los buses de Kyoto City Bus, por lo que si queremos usarlo para llegar hasta Ohara, tendremos que pagar un extra (se indica en las pantallas del autobús una vez salimos de la zona de validez del pase).

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

¡Disfruta de Ohara!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.