Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Parque Conmemorativo de la Paz (Hiroshima)

El Parque de la Paz en Hiroshima, una visita que emociona

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima o Hiroshima Heiwa Kinen Kōen (広島平和記念公園) es una de las principales atracciones turísticas de esta ciudad de la región de Chugoku. Es una visita dura, por supuesto, pero que no puedes perderte si viajas a Hiroshima o estás en ruta hacia la cercana Miyajima.

El Parque Conmemorativo de la Paz, de más de 122 000 metros cuadrados, está dedicado al legado de Hiroshima como la primera ciudad del mundo en sufrir un ataque nuclear y a la memoria de todas las víctimas de la bomba.

El Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima
El Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima

Datos básicos del parque

Las obras se completaron en 1954 y el diseño del parque corrió a cargo del famoso arquitecto japonés Tange Kenzo. Tange es también el responsable de la sede de la Fuji TV en Odaiba, del Gimnasio Nacional de Yoyogi o del Gobierno Metropolitano de Tokio, entre muchos otros.

Este parque, que en inglés verás escrito como Peace Memorial Park, se construyó en una zona arrasada por la bomba que antaño había sido el distrito de Nakajima. Este distrito era el centro neurálgico de la ciudad de Hiroshima y su corazón político, administrativo y comercial.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa y ruta del Parque de la Paz

En el mapa que hemos creado para ti del Parque de la Paz de Hiroshima te ofrecemos una ruta a pie y todos los puntos de interés para que no te pierdas nada.

Dado que el parque no es excesivamente grande, lo puedes recorrer con toda facilidad caminando para poder ver todos los monumentos que nos interesen. Aquí te dejamos una propuesta de ruta en un mapa que puedes integrar con tu Google Maps.

En el distrito de Nakajima se encontraba el ayuntamiento, la Oficina Prefectural así como instalaciones centrales de distribución de productos.

Ceremonias por la paz la noche previa al 6 de agosto
Ceremonias por la paz la noche previa al 6 de agosto

En 1949 se decidió que todo el distrito se dedicaría a instalaciones conmemorativas por la paz, lo que fue el germen de lo que hoy es el Parque Conmemorativo de la Paz.

Hoy en día en el parque puedes ver gran cantidad de monumentos, museos, monumentos de homenaje, etc., que recuerdan el ataque nuclear y sus consecuencias. Y es precisamente en este parque donde cada 6 de agosto, por el aniversario de la bomba, se realiza la Ceremonia Memorial de la Paz.

Por cierto, aunque es posible que veas en muchos artículos el nombre en español como «Parque Memorial de la Paz», esto es una mala traducción tanto del término kinen japonés como del inglés memorial.

Hiroshima en el podcast

Si quieres saber qué ver y hacer en Hiroshima, incluyendo el Parque de la Paz y muchas otras cosas, pero en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japón a fondo. ¡Dale al play!

Cúpula de la Bomba Atómica

La Cúpula de la Bomba Atómica o Genbaku Dōmu (原爆ドーム) es, posiblemente, el monumento conmemorativo más conocido de la ciudad de Hiroshima y del Parque Conmemorativo de la Paz. De hecho, casi podría decirse que es uno de los más conocidos en el mundo, por su triste historia.

En realidad, hoy en día estas ruinas reciben el nombre oficial de Conmemoración de la Paz de Hiroshima (広島平和記念碑 o Hiroshima heiwa kinenhi). S¡in embargo, comúnmente se le da el nombre de Cúpula de la Bomba Atómica. Estas ruinas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1996 por la UNESCO.

Eric frente a la inscripción que marca el Genbaku Dome como Patrimonio de la Humanidad
Eric frente a la inscripción que marca el Genbaku Dome como Patrimonio de la Humanidad

Sinceramente es una de las visiones más espeluznantes de las que tenemos recuerdo. Porque resulta muy diferente verlo en fotos y caminar a su alrededor y sentirlo cerca. Pensar, incluso, «aquí mismo, hace años, explotó una bomba atómica vaporizando a miles y miles de personas al instante».

Es suficiente para que se te pongan los pelos de punta y un sudor frío te recorra la espalda, como nos ocurrió a nosotros. Y si visto de día impresiona, si te acercas de noche resulta aún más duro. Quizás sea por la iluminación especial que tiene, o porque resulta más fantasmagórico, pero sin duda no deja indiferente.

La Cúpula de la Bomba Atómica iluminada por la noche
La Cúpula de la Bomba Atómica iluminada por la noche

La historia del edificio es tristemente conocida. Fue diseñado por el arquitecto checo Jan Letzel e inaugurado en 1915 como la Exposición Comercial de la Prefectura de Hiroshima, con el objetivo de promover la venta de bienes producidos en Hiroshima.

El edificio, de estilo europeo y 25 metros de alto, tenía tres plantas construidas a base de ladrillo más un núcleo central de 5 plantas. Además, estaba coronado por una cúpula en cobre sobre un entramado de acero, que tras la explosión quedó a la vista, como se puede comprobar en las imágenes.

Más adelante su nombre cambió dos veces, primero a Sala de Exposición de Productos de la Prefectura de Hiroshima y posteriormente a Sala de Promoción Industrial de la Prefectura de Hiroshima.

La Cúpula por el día
La Cúpula por el día

¿Y por qué se hizo famoso este edificio, o más bien, lo que queda de él? Porque fue la única estructura que quedó en pie cerca del hipocentro de la bomba. De hecho, la bomba Little Boy explotó casi encima del edificio: el hipocentro estuvo a 150 metros de distancia y 600 metros de altitud.

Por supuesto, sólo quedó su esqueleto y algunos muros de ladrillo. Cuando la bomba explotó, el inmenso calor consumió el edificio por completo, matando a todas las personas que se encontraban en él y haciendo que techos y suelos se hundieran, así como la gran mayoría de paredes interiores de la segunda planta hacia arriba.

Pero como el impacto fue desde arriba y casi totalmente en vertical, los cimientos de la sección central bajo la cúpula permanecieron en pie, así como la estructura interna de soporte del edificio que, desde entonces, quedó a la vista.

Detalle de la estructura de la cúpula que sobrevivió a la bomba
Detalle de la estructura de la cúpula que sobrevivió a la bomba

Curiosamente, cuando se empezó a planificar la reconstrucción de Hiroshima la idea que se tenía era la de demoler este edificio, al igual que el resto de ruinas que había por toda la ciudad.

Pero entonces empezó la controversia: había quienes querían demolerlo, sí, pero comenzaron a surgir que abogaban por mantenerlo en pie como un símbolo de paz y de recuerdo a las víctimas.

Finalmente se decidió mantenerlo en pie y se integró en el Parque Conmemorativo de la Paz, cuya construcción finalizó en 1954, como ya decíamos.

Parte del Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima
Parte del Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima

En 1966 el ayuntamiento de Hiroshima aprobó la preservación a perpetuidad de la Cúpula de la Bomba Atómica. Y desde entonces, aunque el parque está repleto de sitios interesantes que ver, estas ruinas son su principal atracción.

También son el punto frente al que se sueltan las lámparas de papel en el río Motoyasu cuando llega el día del toro nagashi, el 6 de agosto de cada año. En el enlace que te dejamos tienes más detalles de esta intensa y silenciosa celebración.

Hoy en día, lo que ves es exactamente lo mismo que quedó en pie tras la detonación de la bomba. Solamente se han hecho un par de intervenciones mínimas para asegurar la integridad estructural del edificio. Así puedes, las ruinas que ves en el parque son exactamente las que quedaron en pie aquel fatídico 6 de agosto de 1945.

Toro Nagashi en Hiroshima
Toro Nagashi en Hiroshima

Merece muchísimo la pena acercarse a verlo, aunque es muy impactante. En nuestro caso, que además visitamos Hiroshima un 5 y 6 de agosto —en la víspera y el propio día del aniversario de la bomba—, impacta aún más.

La energía que hay allí, el silencio y la introspección de todas las personas con las que puedes cruzarte, lo convierten en un lugar sin duda especial.

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

El Monumento a la Paz de los Niños

El Monumento a la Paz de los Niños (原爆の子の像 o Genbaku no Ko no Zō) es otro monumento de los muchos que hay en el Parque Conmemorativo de la Paz.

Al igual que ocurre con la Cúpula de la Bomba Atómica, es uno de los monumentos más visitados de la ciudad, en este caso porque recuerda la triste historia de la niña Sadako Sasaki.

El Monumento a la Paz de los Niños en el Parque de la Paz de Hiroshima
El Monumento a la Paz de los Niños en el Parque de la Paz de Hiroshima

Existe en Japón la bonita tradición de que, si haces 1000 grullas de origami, los kami o deidades te concederán un deseo. Esto es así porque, en Japón, la grulla es un ser mitológico que vive 1000 años.

De aquí surge la costumbre del senbazuru (千羽鶴) o mil grullas, que también se regala cuando hay un nacimiento, porque otorga una vida larga y próspera. Y no sólo en nacimientos, sino que también se regala en bodas (porque otorga mil años de felicidad conyugal), etc. Así que este conjunto de grullas de papel es, en realidad, uno de los amuletos más arraigados en Japón.

Esta tradición se popularizó gracias a la niña Sadako Sasaki, que tenía tan sólo 2 años cuando explotó la bomba. Debido a la radiación, se le diagnosticó leucemia en 1955 y fue hospitalizada.

En el hospital fue donde otro enfermo le habló de esta tradición y ella decidió hacer estas mil grullas para pedirle a los kami su recuperación. Sin embargo, pese a que completó sus mil grullas —de hecho siguió haciendo más—, Sadako murió en octubre de 1955.

Grullas de origami en el monumento a la paz de los niños con la palabra heiwa (paz) escrita en las alas
Grullas de origami en el monumento a la paz de los niños con la palabra heiwa (paz) escrita en las alas

Ante el mazazo que supuso su muerte, sus amigos y compañeros de clase decidieron hacer un llamamiento para construir un monumento que sirviera para conmemorar a todos los niños que murieron a causa de la bomba atómica.

Con el apoyo de más de 3100 escuelas, no sólo japonesas sino también de otros nueve países, se consiguió el dinero suficiente para construir una escultura de 9 metros de alto, que también recibe el nombre de «torre de las mil grullas». La construcción se completó el 5 de mayo de 1958.

El Monumento a la Paz de los Niños, obra de los artistas japoneses Kikuchi Kazuo e Ikebe Kiyoshi, tiene una construcción sencilla: un pedestal de tres patas sobre el que se sitúa la figura en bronce de la propia Sadako, que sostiene una grulla de origami. En lados opuestos del pedestal verás las figuras suspendidas de un niño y de una niña, que simbolizan un futuro brillante y esperanza.

Bajo el pedestal, y sobre mármol negro, hay una inscripción que reza:

これはぼくらの叫びです これは私たちの祈りです 世界に平和をきずくための

Kore wa bokura no sakebi desu. Kore wa watashitachi no inori desu. Sekai ni heiwa o kizuku tame no.

Éste es nuestro grito. Ésta es nuestra oración. Para construir la paz en el mundo.

Debajo de la estructura principal verás una grulla de origami hecha de bronce que sirve de campanilla, como si fuera una campanilla furin, tan típicas del verano japonés. Colgando de esta campanilla hay incontables grullas de origami, por supuesto.

Grulla de origami en la campana del Monumento a la Paz de los Niños
Grulla de origami en la campana del Monumento a la Paz de los Niños

Cada año, y provenientes de todo el mundo, se reciben miles de grullas de origami en este monumento, sobre todo en los días alrededor del aniversario de la bomba atómica.

Para ello, existen alrededor del monumento unas estructuras que albergan estas miles de grullas de origami de todos los colores. En ellas puedes leer la inscripción 平和 o heiwa, con un kanji escrito sobre cada ala, que significa «paz».

Asimismo, en los días previos a cada aniversario también suele haber una gran grulla de origami al lado del monumento, para que todos los visitantes puedan dejar su mensaje de paz y de recuerdo a los niños que murieron a causa de la bomba. Como todo lo que hay en este parque, este monumento sobrecoge, y más si vas en los días alrededor de alguno de los aniversarios de la caída de la bomba.

La gran grulla de origami para dejar tu mensaje
La gran grulla de origami para dejar tu mensaje

Museo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima

Otra de las visitas casi obligadas si pasas por Hiroshima en tu viaje por Japón es el Museo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima (広島平和記念資料館 o Hiroshima Heiwa Kinen Shiryōkan). En el podrás ver explicaciones detalladas sobre los acontecimientos ocurridos antes, durante y después del 6 de agosto de 1945.

Es, posiblemente, uno de los museos más difíciles de ver en los que hemos estado jamás, al nivel del Museo de la Paz de Nagasaki. Porque su visita es una experiencia muy intensa que se te agarra a las entrañas y raro es que las lágrimas no se te escapen a medida que avanzas por las diversas exposiciones.

El museo estuvo en obras entre 2014 y 2019, pero no cerró por completo, ya que mantuvo una parte abierta. Así, todos los turistas que visitaban Hiroshima podían aprender un poco más sobre el legado de la ciudad.

El Museo Conmemorativo de la Paz recoge el testigo de una exposición que se inauguró en 1949 en Hiroshima con materiales relacionados con la bomba atómica. Tras la construcción del Parque Conmemorativo de la Paz se construyó este museo que fue inaugurado en agosto de 1955.

Exterior del Museo de la Paz
Exterior del Museo de la Paz

Tange Kenzo, responsable del diseño y planificación del parque, fue también el arquitecto de este museo. El afamado arquitecto diseñó el edificio principal sustentado sobre pilotes, de forma que el espacio entre el terreno y el suelo elevado del edificio simbolizara el poder del ser humano para resurgir de las cenizas.

En 1994, para mejorar las colecciones y poder tener más espacio para educar para la paz, el museo se renovó y ahora mismo está dividido en 2 áreas, el ala este (nueva) y el edificio principal. En el ala este se explica la historia de Hiroshima antes y después de la bomba atómica mientras que en el edificio principal se centra en el daño que causó la bomba.

De lo que más sorprende del museo es que en él tienes explicaciones acerca de los antecedentes militares de Japón. Algo bastante difícil de ver en Japón, ya que no siempre se reconoce el pasado militarista del país y su propia responsabilidad.

Luego puedes ver por qué la bomba detonó en Hiroshima y no en otra ciudad. Verás explicaciones acerca de por qué se escogieron ciertos blancos, con el fin de conseguir una mayor destrucción y probar así la viabilidad de este tipo de bomba como arma. Luego hay explicaciones de diversos aspectos científicos y consecuencias médicas de la exposición a la radiación de una bomba atómica.

Cómo quedó Hiroshima tras la explosión de la bomba
Cómo quedó Hiroshima tras la explosión de la bomba

Durante toda la visita, además, podrás ver muchas, muchísimas fotos de cómo era Hiroshima antes y cómo quedó después. También tienes una réplica a tamaño real de la bomba, que sí, sabemos que pese a ser sólo una réplica, la miras y se te ponen los pelos de punta.

Asimismo, puedes ver maquetas de la ciudad antes y después de la explosión que hablan por sí mismas, ya que tras la explosión sólo quedaron en pie unas pocas estructuras.

También hay expuestos objetos reales que pertenecieron a personas que murieron tras la explosión de la bomba, con explicaciones muy duras de los síntomas que tuvieron a los pocos días de la explosión. Ver relojes parados para siempre a las 8:15, hora de la explosión, y pensar que para tantas personas la vida se acabó a esa hora en 1945 te deja, sin duda, tocado.

Además, todo muy bien explicado y lo de poner nombres y apellidos a muchas de las historias que cuentan en el museo hace que sea todo mucho más real. Más real pero también más duro, por supuesto.

El Museo de la paz de Hiroshima está abierto de 08:30 a 18:00 horas (de marzo a noviembre) y de 08:30 a 17:00 horas (de diciembre a febrero). Durante el mes de agosto abre de 08:30 a 19:00 horas y la entrada cuesta 200 yenes.

Cenotafio Conmemorativo

Otro monumento del Parque Conmemorativo de la Paz en Hiroshima es el Cenotafio Conmemorativo, que conmemora a las 200 000 víctimas de la bomba atómica.

El cenotafio, obra también de Tange Kenzo, se inauguró en 1952, el día del 7º aniversario de la bomba y se encuentra prácticamente en el centro del parque.

Cenotafio fente a la Cúpula de la Bomba Atómica y personas en la mañana de un agosto
Cenotafio fente a la Cúpula de la Bomba Atómica y personas en la mañana de un agosto

Está compuesto por una estructura de piedra que contiene los nombres de todas las personas que murieron a causa de la bomba, independientemente de su nacionalidad. Los nombres se van añadiendo cuando alguien relacionado con alguno de los muertos lo solicita.

Por encima, cubriéndolo, hay una estructura de cemento con forma de arco que sirve para dar cobijo a las almas de las víctimas.

Según información oficial de la ciudad de Hiroshima, el 6 de agosto de 2015 el registro de nombres contenía 108 volúmenes con un total de 297 684 nombres, con un volumen adicional de personas sin identificar. Para que puedes comparar, en 2001 el número de volúmenes era de 77 y había 221 893 nombres.

Cenotafio Conmemorativo por la noche
Cenotafio Conmemorativo por la noche

El cenotafio tiene tallada una inscripción que dice 安らかに眠って下さい 過ちは 繰返しませぬから, o traducido, «descansad en paz, pues el error jamás se repetirá». Esta frase, obra de Saika Tadayoshi, profesor de literatura inglesa de la Universidad de Hiroshima, no lleva sujeto en japonés. Por eso, la traducción es lo bastante ambigua para referirse a que «nosotros jamás repetiremos el error» o «ellos jamás repetirán el error».

De esta forma se evitaba politizar el monumento con una frase que podría haber levantado ampollas. Años más tarde, en 1983, se añadió una placa en inglés para explicar que la frase se refiere a toda la humanidad, no a japoneses o estadounidenses, y que el error al que se refiere es la guerra.

Sin embargo, esto no ha evitado que la inscripción sea controvertida. Sobre todo para los grupos de extrema derecha en Japón, que lo consideran un ataque contra el pasado imperial del país y que no creen que haya que pedir perdón. De hecho, esta inscripción ha sufrido actos vandálicos en varias ocasiones por este motivo, las últimas en 2005 y 2012.

Cuando te sitúas justo delante del cenotafio, la estructura con forma de arco enmarca el Estanque de la Paz, la Llama de la Paz y la Cúpula de la Bomba Atómica, ya que están perfectamente alineados. La imagen que ofrece es preciosa y, a la vez, sobrecogedora.

Eric frente al Cenotafio
Eric frente al Cenotafio

Delante del cenotafio verás unas estructuras en las que se pueden depositar flores a modo de ofrenda. Sin embargo, si visitas Hiroshima un día 6 de agosto, como hicimos nosotros, estas estructuras son claramente insuficientes para toda la cantidad de ofrendas florales que se hacen.

De hecho, toda la zona por delante del cenotafio suele estar cubierta por flores y coronas de flores en los días alrededor de cada aniversario de la bomba. Asimismo, existe otra zona en la que quemar incienso. Y en el día del aniversario, además, se colocan sillas delante para la ceremonia conmemorativa que se retransmite por televisión.

Esta ceremonia se realiza a la hora justa a la que la bomba explotó, las 8:15 de la mañana. Si estás por allí, tal vez quieres sumarte.

Flores y coronas de flores en el Cenotafio en un aniversario de la bomba
Flores y coronas de flores en el Cenotafio en un aniversario de la bomba

La Llama de la Paz

La Llama de la Paz se encendió el 1 de agosto de 1964 y no ha dejado de arder desde entonces. Es otro homenaje más a las víctimas de Little Boy en este parque tan especial. Y tiene, además, otro significado: permanecerá encendida hasta que todas las bombas nucleares de nuestro planeta hayan sido destruidas y estemos libres de la amenaza de aniquilación total nuclear.

El diseño del pedestal, obra también del arquitecto Tange Kenzo, sugiere dos manos juntadas a la altura de la muñeca y con las palmas dobladas de forma que éstas apunten hacia el cielo. Expresa así las condolencias por las víctimas así como el deseo de la abolición de todas las armas nucleares y de una paz mundial duradera.

La Llama de la Paz
La Llama de la Paz

Todos los años, además, se hace una carrera de relevos en la que representantes de cada barrio o población corren por ciudades y pueblos de la prefectura de Hiroshima. Esta carrera tiene el objetivo de pedir la abolición de las armas nucleares y una mejora de las condiciones de asistencia a los supervivientes, mientras se usa la llama para encender otras llamas como símbolo de paz.

Otros lugares de interés en el Parque de la Paz

Otros lugares de interés en el Parque de la Paz de Hiroshima son:

  • Sala Nacional Conmemorativa de la Paz. Un esfuerzo para recordar y honrar el sacrificio de las víctimas y la expresión del deseo real de Japón de una paz duradera. Incluye la Sala de la Memoria y en la entrada hay un reloj de gran tamaño parado a las 8:15, la hora a la que la bomba estalló.
  • Puertas de la Paz, que son 5 puertas de 5 metros de alto que tienen la palabra «paz» escrita en varios idiomas.
  • Torre Conmemorativa a los Estudiantes Movilizados, que conmemora a todos los estudiantes que tuvieron que trabajar en la industria de la guerra ante la escasez de mano de obra y muchos de los cuales acabaron muertos.
Sala Nacional Conmemorativa de la Paz
Sala Nacional Conmemorativa de la Paz

Además, si acudes a Hiroshima alrededor del día 6 de agosto, el aniversario de la bomba atómica, puedes ver conciertos en el parque, procesiones nocturnas, el ya mencionado tōrō nagashi el propio día 6, etc.

Excursión en español a Hiroshima y Miyajima

¿No tienes demasiado tiempo pero quieres ver un poco de Hiroshima y la isla de Miyajima? ¿No te atreves a visitar ambos destinos por tu cuenta y quieres un guía local en español? Desde Japonismo te damos la posibilidad de contratar un guía de habla española que te llevará por Hiroshima y Miyajima en un tour privado. Consulta nuestro artículo de guías en Japón.

Cómo llegar al Parque de la Paz y autobús turístico

Desde la estación de Hiroshima, puedes tomar la línea 2 o 6 del tranvía hasta la parada Genbaku-domu-mae (15 min, 160 yenes, no incluido en el JR Pass) y explorar todo el parque a pie.

Pero lo más fácil es que uses el autobús turístico llamado Hiroshima maipuru~pu, que está incluido en el JR Pass. En realidad son tres rutas diferentes que parten de la estación de Hiroshima y te llevan a los principales puntos turísticos de la ciudad. Pero con la particularidad de que todas ellas pasan por el Parque de la Paz.

Si no tienes el Japan Rail Pass, el viaje te costará 200 yenes (100 yenes los niños). Pero en este caso, lo mejor es comprar un pase de día, por 400 yenes. De esta forma tendrás viajes ilimitados y podrás visitar todo lo más interesante de Hiroshima.

De todas formas, puedes mirar cómo llegar desde vuestra ubicación usando el mapa superior con la ruta por el Parque de la Paz o el mapa general de Hiroshima, que te incluimos a continuación. Y recuerda, puedes usar este mapa y los más de 160 que hemos creado para ti mientras estás por Japón desde tu teléfono móvil. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Hiroshima

Todos los puntos de interés del Parque de la Paz los tienes incluidos en el mapa general de Hiroshima, junto con otros atractivos turísticos de la ciudad.

Publicado originalmente el 5 de agosto de 2013. Última actualización: 20 de febrero de 2018

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Luis
Luis

Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.