Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Los jardines Korakuen de Okayama

Los jardines Korakuen de Okayama, uno de los tres mejores de Japón

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Los jardines Korakuen (後楽園) de Okayama son uno de los tres jardines más bellos de todo Japón  y la principal atracción turística de la ciudad junto con el castillo de Okayama. ¡Y eso que el castillo es una réplica de los años 1960! Pero es, sin duda, un edificio imponente y singular, en especial gracias a sus muros negros, similares a los de la fortaleza de Matsumoto.

El castillo de Okayama está justo al lado de los jardines, de manera que puede verse desde varios rincones del Korakuen, siendo un ejemplo perfecto de lo que en arquitectura paisajista se llama «paisaje prestado», es decir, siendo un telón de fondo perfecto para los jardines.

Los jardines Korakuen se construyeron a finales del siglo XVII como jardines privados del señor feudal. No fue hasta finales del siglo XIX que pasaron a ser propiedad del gobierno de la zona y se abrieron al público para el disfrute de todos.

Los jardines de Okayama con el castillo al fondo
Los jardines de Okayama con el castillo al fondo
JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con un JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón y con reserva de asiento incluida. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a mantener Japonismo vivo y con la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

Los jardines Korakuen al detalle

Los jardines son muy espaciosos, con grandes extensiones de ciruelos, cerezos y arces, además de una plantación de té y otra de arroz, estanques y pequeños riachuelos, varios caminos y senderos, un pequeño montículo desde el que se tienen preciosas vistas del parque y hasta un onsen de pies donde relajarnos después de tanto turisteo.

Veamos a continuación los puntos destacados de nuestra visita a los jardines Korakuen. Los tienes todos marcados en el mapa de Okayama, que puedes usar durante tu visita a la ciudad. Si no sabes cómo guardar el mapa en tu teléfono, te explicamos cómo en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Okayama

Todos los puntos de interés en los jardines Korakuen los tienes marcados en el mapa general de Okayama y los jardines.

Casa Enyo-tei

En el pasado aquí se recibía al daimyo cuando visitaba los jardines, por lo que era la construcción más importante de todo el parque. 

La casa fue destruida durante la II Guerra Mundial, pero en la década de 1960 se reconstruyó siguiendo los planos originales del siglo XVII.

Escenario de teatro nō

Existe en los jardines un auténtico escenario de teatro  con varias salas alrededor desde donde los invitados podían disfrutar de las funciones. 

Como la casa Enyo-tei, el escenario fue destruido durante la II Guerra Mundial, pero reconstruido siguiendo los planos originales.

Caminos, montículos y casas de té en los jardines Korakuen
Caminos, montículos y casas de té en los jardines Korakuen

Nishiki-ga-oka

En su origen, se consideró la idea de que hubiera plantados aquí cerezos y arces, para que tanto en primavera como en otoño esta zona estuviera especialmente bonita. De ahí el nombre del lugar, que literalmente significa «colina de dos colores».

Actualmente hay más cipreses japoneses que otra cosa y esto permite una gran presencia de pájaros y aves. Aquí encontramos la casa de té Mosho-an, el santuario Shitenno-do y el santuario Jizo-do. Es uno de los seis santuarios que podemos encontrar en los jardines.

Los jardines japoneses en nuestro podcast

Si quieres saber más sobre los jardines japoneses y te apetece hacerlo en formato podcast para cuando viajas, caminas o haces deporte, tenemos un episodio en Japonesamente que te gustará.

Estanque Kayo o Kayo no Ike

En verano podemos disfrutar aquí de la preciosa flor de loto.

Estanque de los jardines Korakuen
Estanque de los jardines Korakuen

Restos del muelle Ofuna-iri-ato

Aquí era donde en el pasado amarraban los barcos que llevaban al daimyo desde el castillo hasta la antigua puerta Onari-go-mon de entrada a los jardines.

En el periodo Taisho, con la construcción de una carretera alrededor de los jardines, se cerró esta puerta principal, de manera que ya no vemos agua, sino un pequeño bosque de bambú.

Casa de descanso Renchi-ken

Desde la casa de descanso Renchi-ken se disfrutan de preciosas vistas del estanque Sawa y el bosque de pinos cercano. 

La casa de descanso Renchi-ken es uno de los pocos edificios que se salvó de la destrucción de la II Guerra Mundial.

Una de las casas de té de los jardines
Una de las casas de té de los jardines

Colina Yuishinzan

La colina Yuishinzan fue un añadido del hijo de Ikeda Tsunamasa para cambiar el aspecto plano de los jardines. 

A un lado de la colina encontramos el salón Yuishin-do, mientras que el resto está lleno de flores y plantas.

Casa de descanso Ryuten

De apariencia simple, esta casa se usaba para que el daimyo pudiera descansar durante sus paseos por los jardines Korakuen. 

Es interesante fijarse en las piedras de colores que adornan el riachuelo que pasa por aquí, porque no es algo demasiado habitual de ver en Japón. 

La casa de descanso Ryuten también escapó de la destrucción de la II Guerra Mundial.

Dos chicas paseando en yukata
Dos chicas paseando en yukata

Jardín de iris japoneses y puente Yatsuhashi

Desde el puente Yatsuhashi podemos disfrutar de los preciosos iris japoneses. A comienzos de junio, en plena temporada de lluvias, esta zona del parque está especialmente bonita con preciosas flores blancas y violetas.

Estanque Kako o Kako no ike

Según la poesía del periodo de Edo, una cascada hace que las flores resulten todavía más bonitas, por lo que este estanque tiene su propia cascada, también llamada Kako.

Casa de té Chaso-do

La casa de té Chaso-do era, en su origen, el salón Rikyu-do, una parte de la residencia de un de alto rango que se trasladó aquí a finales del periodo de Edo. 

La construcción fue destruida en la II Guerra Mundial y reconstruida en 1961 en honor a Yosai Zenshi, el sacerdote de Okayama que se cree trajo el té desde China hasta Japón.

Preciosos rincones de los jardines
Preciosos rincones de los jardines

Bosque de ciruelos y Chishio no mori

Este bosque de ciruelos de finales del periodo de Edo tiene unos 100 árboles que florecen con distintos tipos de blanco y rosa a comienzos de la primavera. 

El bosque de los cerezos y el bosque Chishio están al lado. Éste es uno de los rincones más bonitos del parque en otoño, con el enrojecimiento de las hojas de los arces que hay plantados aquí. Cerca encontramos el santuario Benzaiten-do y el santuario Inari.

Campos de arroz Seiden

Estos campos de arroz, diseñados según el modelo chino de la dinastía Zhou, nos recuerdan épocas pasadas, cuando había plantaciones de arroz por todos los jardines. 

Aquí es donde se celebra el festival de plantación del arroz el segundo domingo de junio (lo podéis ver más abajo).

Colinas llenas de vegetación
Colinas llenas de vegetación

Plantación de té

Esta plantación de té es original del siglo XVII y, de hecho, el té que se producía aquí en el periodo de Edo era el que tomaba el daimyo

Aquí es donde se celebra el festival de la recolección del té el tercer domingo de mayo (lo podéis ver explicado más abajo).

Santuario Jigen-do

Protegido por dos estatuas, el santuario fue construido en 1697 con el objetivo de traer paz y estabilidad a la familia Ikeda y todo su clan, aunque actualmente está vacío. 

Eso sí, todavía podemos ver las rocas eboshi que parecen la cabeza de un cuervo, la puerta de entrada y algunas señales.

Estanque Sawa o Sawa no ike

El estanque Sawa se encuentra en el centro de los jardines. A la izquierda podemos ver la casa de té Shima Chaya (en la isla Nakanoshima), la isla Minoshima con su palacio de pesca y la isla Jarijama con su arena blanca y preciosos pinos japoneses.

Actualmente todavía podemos ver una marca de piedra entre las islas Nakanoshima y Minoshima que marca la frontera entre las antiguas áreas Jodogun y Minogun.

Curiosos puentes en los jardines Korakuen
Curiosos puentes en los jardines Korakuen

Prado y campo de tiro con arco

Además de lugar de paseo para el daimyo, el Korakuen también era el lugar ideal para entrenar y practicar no sólo las artes militares, sino también las literarias. 

Las casas Kanki-tei y Kansha-tei eran lugares donde el daimyo observaba demostraciones de tiro con arco o actividades ecuestres.

Campo de grullas

Desde la apertura de los jardines, se podían encontrar grullas aquí, aunque después de la II Guerra Mundial no quedase ni una. 

Gracias a algunos regalos de distintas personalidades del país, de nuevo se ha ido llenando una zona de los jardines con grullas. Actualmente podemos ver ocho.

Festivales y eventos especiales en los jardines

El equipo de Japonismo ha podido disfrutar de dos momentos especiales durante la visita a los jardines Korakuen: por un lado durante la floración de los cerezos y por otro durante una de las iluminaciones especiales de verano.

Festival de verano Genso Teien

Durante todo el mes de agosto se celebra el festival llamado Genso Teien con el que el parque se mantiene abierto hasta que cae la noche.

Durante el festival, podemos disfrutar de una iluminación específica para la ocasión: luces grandes y pequeñas, velas aquí y allá, juegos de sombras en las casas y construcciones del parque… todo iluminado al máximo detalle para crear una atmósfera especial y para poder disfrutar del parque desde una perspectiva completamente diferente.

Y si los jardines Korakuen ya son preciosos sin ningún tipo de iluminación especial, durante el festival Genso Teien están simplemente espectaculares.

Festival de verano Genso Teien
Festival de verano Genso Teien

Además del montaje de luces y sombras, en la zona cercana al castillo de Okayama se organiza el llamado Beer Garden donde se colocan varios puestos de comida típica de matsuri, mesas y sillas para comer y beber y un escenario principal desde donde cada día, a partir de las 18:00 o 19:00 horas hay espectáculos de teatro, música y danza diferentes.

Un detalle más: normalmente los viernes se celebra el Yukata Day. ¿Qué significa esto? Pues que todo aquel que entre al parque antes de las 17:00h vistiendo yukata o similar, disfrutará de entrada gratuita al parque. Así que si estáis en Okayama y queréis disfrutar del parque y su iluminación especial sin pagar ni un solo yen, ya sabéis qué tenéis que hacer.

Sombras y luces en el festival de verano
Sombras y luces en el festival de verano

El parque Korakuen ya merece la pena visitarlo sin la iluminación especial, pero si podemos combinar la visita para disfrutar del Genso Teien, ¿por qué no hacerlo?

Pasear un rato por todo el parque por la tarde, esperar a que caiga la noche, dar otra vuelta por el parque disfrutando de la iluminación y del maravilloso aspecto que muestra el parque por la noche y… ¡tomarnos una cerveza y unos yakisoba en el Beer Garden! Merece la pena ir, os lo recomendamos de verdad. Y si tenéis yukata, ¡con el yukata! ;)

El festival Genso Teien suele realizarse durante el mes de agosto. Tenéis las fechas exactas de cada año, pues pueden variar uno o dos días, en la página web oficial (en japonés).

Festival de primavera con los cerezos en flor

Hace unos años, uno de nuestros colaboradores tuvo la suerte de visitar los jardines Korakuen de Okayama durante la época de floración de los cerezos y de coincidir, además, con un par de bodas que tuvieron lugar en ese magnífico enclave.

Sin duda, es una de las mejores épocas para disfrutar de la belleza de los jardines, cuando los cerezos tapizan el suelo con sus pétalos.

Picnics de hanami sobre un manto de pétalos
Picnics de hanami sobre un manto de pétalos

Otros eventos y festivales

En los jardines Korakuen se celebran varios eventos y festivales, de los que destacamos los siguientes:

  • Festival de inicio de la primavera. Se celebra el inicio del año en la casa de té Enyo-tei con un concierto de koto. La entrada es gratuita en Año Nuevo. Del 1 al 3 de enero.
  • Quema de paja. De 13:00 a 15:00 horas se celebra el festival de la quema de las protecciones de paja que se colocaron en los jardines en otoño (para protegerlos de la nieve y del frío). Este festival data de 1965 y con él los jardines buscan alejar las posibles plagas. A comienzos de febrero.
  • Día de la conmemoración de la apertura de los jardines. En 1884 la familia Ikeda traspasó los jardines a la prefectura de Okayama, cuyo gobierno los abrió al público el 2 de marzo. A partir del año 2000, comenzó a celebrarse ese día como el día de la conmemoración de la apertura de los jardines, momento en que la entrada es totalmente gratuita. 2 de marzo.
  • Festival Goshinko del santuario Munetada. Durante el festival, una gran procesión de personas disfrazadas con antiguas ropas históricas andan por la ciudad y pasan también por los jardines. Primer domingo de abril.
  • Ceremonia de té Yosai. Gran ceremonia de té organizada en honor a Yosai Zenji, sacerdote y maestro de té de la zona. Cuarto domingo de abril.
  • Festival de la recolección de té. Desde 1956, la gente de Okayama se reúne en los jardines para ver cómo es la recolección tradicional del té. También hay bailes específicos y podemos aprender a recolectar té al estilo tradicional (hay varias oportunidades durante el día). En mayo.
  • Festival de la plantación del arroz. Durante este festival podemos ver cómo es la plantación tradicional del arroz, así como los bailes tradicionales de la zona. Segundo domingo de junio, a partir de las 11:00 horas.
  • Kanrensetsu u Observación de las flores de loto. Durante este evento podemos ir al amanecer a los jardines para ver cómo florecen las flores de loto, disfrutar de un concierto de koto o participar en una ceremonia de té. Primer domingo de julio, de 04:00 a 08:00 horas.
  • Genso Teien o El jardín de los sueños. Durante este festival, los jardines se iluminan con velas y luces de todo tipo creando una atmósfera preciosa y cierran a las 21:30 horas. Desde finales de julio hasta mediados de agosto.
  • Ceremonia de observación de la luna. Durante el festival, los jardines cierran a las 21:30 horas y nos permiten disfrutar de la belleza de la luna llena de otoño, de un concierto de koto, de una ceremonia del té… En septiembre, con la primera luna llena de otoño.
  • Día del teatro . Este evento busca promocionar el teatro , por lo que hay actuaciones, explicaciones y mucha información. Primer sábado de octubre, desde las 12:00 hasta las 16:00 horas.
  • Exposición de crisantemos. Durante varios días se exponen en los jardines unas 450 macetas con distintas variedades de crisantemos. Desde finales de octubre hasta mediados de noviembre.
  • Protecciones de paja de pino. Durante estos días, podemos ver cómo se colocan los protecciones de paja de pino que se usan en los jardines japoneses para proteger los árboles y las plantas del frío, las plagas o la nieve. A finales de octubre, de 9:30 a 15:00 horas.
  • Korakunō. Durante este día hay actuaciones de teatro  en el escenario de teatro  de los jardines. 3 de noviembre o día de la cultura, de 12:00 a 16:00 horas.
  • Fantasía de otoño. Durante estos días, los jardines se iluminan de forma especial para disfrutar de la belleza de los colores del otoño y cierran a las 20:30 horas. Desde mediados de noviembre hasta finales de noviembre.
Cerezos en los jardines Korakuen
Cerezos en los jardines Korakuen

Información adicional

  • La entrada cuesta 400 yenes para adultos y 140 yenes para niños y jubilados
  • Dispone de página web en japonés, con traducción automática a otros idiomas. En ella se pueden ver las fechas exactas de los eventos que tienen lugar en los jardines.

Fuera del jardín hay unos cuantos puestos donde tomarse unos udon o curry, algunos con magníficas vistas al castillo. Son baratos y rápidos. En el parque hay pequeños puestos que venden obento, pero se suelen agotar, por lo que recomendamos, si se quiere hacer un picnic, llevar la comida de fuera (se puede entrar sin problema y dentro del jardín hay máquinas expendedoras de bebidas).

Cómo llegar a los jardines Korakuen

Este popular parque de la región de Chugoku se encuentra a 20 minutos andando de la estación de JR Okayama, justo enfrente del castillo de Okayama. Podemos llegar andando o en autobús o tranvía.

Si quieres ir en autobús, debes coger un autobús destino «Fujiwara Danichi» que sale del andén 1 de la estación hasta la parada Korakuen-mae (10 minutos, aproximadamente). Si prefieres ir en tranvía, puedes subirte a un tranvía en la propia estación y bajarte en la parada «Shiroshita», situada a los pies del castillo.

Publicado originalmente el 29 de julio de 2011. Última actualización: 4 de noviembre de 2021.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.