Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Saigoku Kannon (西国三十三所, Saigoku Sanjusansho) es una peregrinación por 33 templos budistas de más de 1000 kilómetros de largo que cubre siete prefecturas de la zona centro de la isla principal: Kioto, Osaka, Nara, Wakayama, Hyogo, Shiga y Gifu.
Esta peregrinación es la más antigua de Japón con más de 1 300 años de historia. Y su objetivo es sencillo: visitar 33 templos dedicados a Kannon, la bodhisattva o deidad budista de la compasión.
Salón Nanen-do del templo Tofuku-ji del parque de Nara
Saigoku (a veces transcrito como Saikoku) significa «país occidental» y es el antiguo nombre de la zona central de la isla principal, lo que actualmente se conoce como Kansai. Durante la peregrinación, los viajeros visitan 3 templos en Wakayama, 4 en Osaka, 5 en Nara, 12 en Kioto, 6 en Shiga y 5 en Hyogo antes de terminar en Gifu, donde se visita el último templo.
Se trata de una peregrinación diversa, que sube montañas y cruza lagos, pero también te leva por el centro de ciudades como Kioto o Nara, en una mezcla de ambiente rural y urbano. Por ello, puedes aprovechar la peregrinación para conocer otros atractivos turísticos cercanos.
En la actualidad, como sucede con otras peregrinaciones tan largas como ésta, es posible hacerla en coche o transporte público. Y, de hecho, hay pocos peregrinos que la hagan a pie. Por eso te contamos todo lo que necesitas saber para incorporar esta peregrinación a tu próximo viaje a Japón.
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
En 2019, la peregrinación Saigoku Kannon fue reconocida como Patrimonio Cultural de Japón. Y en abril de 2023 se firmó el hermanamiento con el Camino de Santiago español, siendo así el tercer camino de peregrinación japonés hermanado con el Camino de Santiago español, tras Kumano Kodo y Shikoku Henro.
De hecho, en octubre de 2023 fuimos invitados a la residencia del embajador de Japón en España para asistir al acto oficial de hermanamiento. Allí estaba, además del embajador, el sacerdote principal del templo Engyo-ji, el número 27 de esta peregrinación, que vino a España especialmente para esta ocasión, y el consejero de turismo de la Xunta de Galicia, entre otros.
El evento contó además con un breve recital de la pianista japonesa Mine Kawakami, afincada en Santiago de Compostela y enamorada de la ciudad. Kawakami tocó una pieza que compuso para el último Xacobeo, que comienza con toques japoneses porque representa la salida de Japón y acaba con toques españoles, representando la llegada a Santiago.
Imágenes del acto oficial de hermanamiento en la residencia del embajador de Japón en España
Breve historia de la peregrinación
Según una antigua leyenda, la peregrinación Saigoku Kannon surgió en 718, cuando Tokudo Shonin, el monje principal del templo Hase-dera de Nara, tuvo una visión mientras yacía moribundo por una grave enfermedad.
En su visión, Tokudo vio al rey Enma del inframundo, quien le ordenó crear 33 lugares sagrados relacionados con Kannon para salvar el mundo del sufrimiento. Además, el rey Enma le otorgó 33 sellos preciosos y un juramento en el que se decía que aquellos que visitaran las 33 localizaciones sagradas no irían al infierno.
Al retornar al mundo de los vivos, el monje estableció 33 localizaciones sagradas y difundió la palabra de Kannon por la región. Sin embargo, no tuvo demasiado éxito y finalmente guardó los 22 sellos preciosos en un recipiente de piedra del templo Nakayama-dera.
Más de doscientos años después, ya en el siglo X, Kazan —el 66º emperador de Japón— vio en una visión al dios Kumano Daigongen durante su retiro en el templo Nachisan Seiganto-ji. En ella, el dios le instruyó directamente que reviviera la peregrinación. Tras tener esta visión, el emperador descubrió los sellos preciosos escondidos en el templo Nakayama-dera.
Entonces, junto a los monjes principales de los templos Engyo-ji, Nakayama-dera e Ishikawa-dera, visitó los 33 lugares sagrados, completando así la peregrinación y difundiendo con fuerza la palabra de Kannon.
Kiyomizudera, un popular templo de la peregrinación Saigoku Kannon
La peregrinación fue ganando en popularidad, especialmente durante el periodo Edo. Y hoy, Kannon es una de las deidades más queridas de los japoneses y se dice que adquiere 33 formas diferentes para salvar al mundo del sufrimiento. Por ello, hay 33 localizaciones sagradas en las peregrinaciones dedicadas a Kannon como ésta.
Además, en los distintos lugares sagrados de la peregrinación existen fábulas, mitos e historias de todo tipo relacionados con milagros sobre curas de todo tipo de dolores. Por ello, en la actualidad, completar la peregrinación Saigoku Kannon es hacer firme el deseo de curarse de todo dolor.
En 2018 se celebró el 1300º aniversario del encuentro entre el monje Tokudo y el rey Enma, punto de inicio de la peregrinación,
Por qué hacer la peregrinación
Como sucede en todos los caminos de peregrinación, desde la Shikoku Henro hasta Kumano Kodo, los motivos que llevan a los peregrinos a realizar la peregrinación Saigoku Kannon son múltiples y variados.
Históricamente, esta peregrinación era una camino de sanación y una muestra de devoción hacia Kannon. Posteriormente, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, se convirtió también en una manera de descubrir la «identidad nacional» japonesa.
En en la actualidad es una manera de conectar con tu propia espiritualidad, pero también de disfrutar de parajes de extrema belleza. Y además, en el caso de esta peregrinación, es una oportunidad para hacer turismo por siete prefecturas del centro de Japón con un punto de vista diferente, más espiritual, introspectivo y respetuoso.
Asimismo, hay muchos japoneses que realizan la peregrinación más de una vez en su vida. De hecho, hay un dicho en japonés que reza «la primera vez es para mis ancestros; la segunda, para mi familia; y la tercera, para mí».
Espacio para tomar un té en el templo Kiyomizuera
Cómo hacer la peregrinación
Al igual que sucede con la peregrinación de Shikoku, la peregrinación Saigoku Kannon es flexible. Esto significa que no hay un orden establecido a la hora de visitar los templos y además puedes usar transporte público para llegar a ellos. Sí es cierto que existe un «orden tradicional», que es el que verás en nuestro mapa, pero puedes visitar los templos en el orden que quieras.
Lo único importante es hacer la peregrinación con la mentalidad adecuada. No hace falta ser budista para hacerla o para visitar los lugares sagrados. Simplemente tienes que hacerlo con respeto y espiritualidad. Porque al realizar la peregrinación e ir rezando ante Kannon en los diferentes templos, los peregrinos se comprometen a vivir su vida con compasión. Es decir, a ser conscientes de lo importante que es ser amables con los demás y mostrarse compasivos, siguiendo la doctrina de Kannon.
Asimismo, como decíamos antes, muchos templos se han convertido en puntos turísticos de importancia. Por lo que puedes hacer la peregrinación y aprovechar para visitar otros lugares cercanos de gran interés turístico.
A la hora de organizar tu camino tendrás que decidir, pues, qué templos quieres ver y en qué orden y cómo vas a desplazarte. Todas las opciones son válidas y en la actualidad son muchos los peregrinos que van haciendo la peregrinación por partes, cuando tienen tiempo libre.
El tiempo y presupuesto necesario variará según cómo hagas la peregrinación.
Funicular y telesillas de subida al parque Kasamatsu y monte Nariai en Amanohashidate
Caligrafías goshuin de la peregrinación Saigoku Kannon
En el pasado, los peregrinos realizaban la peregrinación a pie y, en muchos casos, hacían el recorrido todo seguido. Pero en la actualidad puedes ir en coche o usar transporte público para llegar a los distintos templos. Y puedes hacer la peregrinación a lo largo de varios años, en sucesivos viajes a Japón.
Hoy en día el progreso durante la peregrinación se marca a través del libro de plegarias, llamado Nokyo-cho (納経帖). Hablamos básicamente de un goshuincho específico para esta peregrinación, en el que puedes coleccionar las caligrafías goshuin de los distintos templos que vayas visitando.
Al igual que sucede en el camino de Shikoku, ésta es una libreta especial para esta peregrinación. Cada página está marcada con el nombre del templo. Completarla significa completar el camino.
Etiqueta y uniforme
Como decíamos, cualquiera puede hacer la peregrinación Saigoku Kannon, sea cual sea su religión. Lo único importante es respetar la cultura y religión budistas y ser consciente de que, durante la peregrinación, vas a visitar lugares sagrados.
Sí, en muchos casos los templos son atractivos turísticos de la zona o son populares entre los turistas de una región. Pero como peregrinos no hay que olvidar su importancia religiosa y cultural y mostrar respeto acorde.
Una manera de hacerlo es realizar correctamente el ritual de adoración. A continuación, te contamos los sencillos pasos a seguir:
Antes de entrar al complejo del templo, deténte ante la puerta principal del templo, junta tus manos y haz un reverencia en señal de respeto.
Acércate al temizu y purifícate con el agua, primero la mano izquierda, luego la derecha, luego la boca y finalmente el mango.
Colócate frente al salón principal dedicado a Kannon (llamado Kannon-do). Entonces, haz una ofrenda en forma de incienso, velas, monedas, etc.
Con el rosario budista en la mano izquierda, recita un sutra o reza en silencio, sin más.
Consigue tu goshuin en la oficina del templo y, si quieres, adquiere algún otro amuleto.
Al salir, antes de pasar de nuevo por la puerta principal, gírate, junta las manos y haz una breve reverencia de despedida.
En cuanto al uniforme, muchos peregrinos visten ropas blancas (hakui), bastones (tsue) y los típicos sombreros cónicos de paja de peregrino, pero no es obligatorio. Verás a muchos peregrinos con ropa de deporte, pero en muchas ocasiones, blanca o de colores claros. Por ello, evita llevar colores muy llamativos, en caso de vestir tu propia ropa.
Uno de los templos está en pleno lago Biwa
Templos de la peregrinación
La peregrinación te lleva por siete prefecturas del centro de Japón para ver 33 templos dedicados a Kannon. Y, además, existen otros tres bangai (literalmente, «templos de fuera») que también se suelen visitar durante la peregrinación: el Hoki-in, en Sakurai (Nara); el Gankei-ji, en Kioto y el Bodai-ji, en Sanda (Hyogo).
Todos los templos (los 33 y los 3 bangai) así como los dulces específicos, de los que te contamos más al final, los tienes marcados en el mapa específico del camino Saigoku Kannon. Puedes usarlo cómodamente desde tu móvil durante el viaje como te contamos en Mapas para viajar a Japon.
Mapa turístico de la peregrinación Saigoku Kannon
Todos los templos y otros puntos de interés de la peregrinación Saigoku Kannon los tienes marcados en el mapa específico de esta peregrinación.
A continuación, te mostramos cuáles son los 33 templos de la peregrinación y te contamos qué lugares turísticos hay cerca, para que puedas planificar tu viaje. Los templos están ordenados por su número dentro de la lista, aunque como decimos, los puedes visitar en el orden que desees.
1. Seiganto-ji
Comienzo tradicional del camino por su cercanía con el gran santuario de Ise. Se encuentra en el interior del complejo del santuario Nachi, por lo que puedes verlo durante tu visita a la zona de Kumano
Está especialmente bonito con los cerezos en flor y sorprende por su Kannon dorada de 11 metros. Puedes aprovechar para luego tomar el tren Tamaden y visitar a la gatita jefa de estación en Kishi.
Precioso en primavera, con una Kannon de 20 metros de alto entre los cerezos en flor. Ideal si vas a explorar la zona del monte Yoshino cerca de Nara.
7. Oka-dera
Importante templo en la zona histórica de Asuka en la prefectura de Nara, asociado a la escuela Shingon-Buzan. Fue fundado por el sacerdote Gien durante el siglo VII.
8. Hase-dera
El templo del fundador del camino. Al volver, puedes detenerte en el precioso pueblo de Yamato-Koriyama a ver peces de colores.
Enorme complejo cercano al precioso parque de Minoo, a las afueras de Osaka, en plena naturaleza. Conocido por sus muñecos daruma. Artículo disponible en breve.
24. Nakayama-dera
Enorme complejo en Takarazuka, popular en febrero, cuando florecen los ciruelos. Está cerca del museo del manga de Osamu Tezuka.
25. Banshu Kiyomizu-dera
Templo en las montañas al noreste de Himeji, con bonitos caminos de senderismo en otoño. Acceso complicado con pocos autobuses.
26. Ichijo-ji
Otro precioso templo en los montañas cerca de Himeji. Popular por su pagoda del siglo XII y sus cerezos en flor. Acceso en bus desde Himeji.
27. Engyo-ji
Enorme complejo en las montañas al noroeste de Himeji, donde se rodaron escenas de El último samurái.
A los japoneses les encantan los dulces. Por eso, la Asociación Saigoku 33 creó una «peregrinación dulce» centrada en dulces locales de las zona de los templos. Desde mochi con forma de tortuga del templo Soji-ji a flanes en Nara o bombones con forma de daruma del templo Katsuo-ji del parque de Minoo.
Puedes ver todos los dulces que hay en el mapa de Saigoku Kannon que tienes al comienzo y en la web oficial (aunque está sólo en japonés).
Otros caminos de peregrinación en Japón
El Saigoku Kannon es el primero de los tres caminos de peregrinación dedicados a Kannon y englobados en la peregrinación de las 100 Kannon de Japón (日本百観音 ). Los otros dos son la Peregrinación Bando 33 Kannon y la Peregrinación Chichibu 34 Kannon.
Asimismo, la peregrinación Saigoku Kannon ha inspirado muchas otras peregrinaciones dedicadas a Kannon por todo el país, como la peregrinación Musashino Kannon (en Tokio y Saitama) o la peregrinación Chugoku Kannon, por ejemplo.
Finalmente, otros caminos interesantes de peregrinación son Dewa Sanzan o los ya mencionados Shikoku Henro y Kumano Kodo, entre otros muchos.
El equipo de Japonismo durante la peregrinación de Shikoku
Todas las imágenes de los templos son de la web oficial de Saigoku Kannon salvo las imágenes de los templos Seiganto-ji, Nanen-do y Kiyomizu-dera, propiedad de Luis Rodríguez para Japonismo.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.