Consigue "Japón en imágenes", nuestro segundo libro
Seguro que os ha pasado muchas veces. Habláis de ciertos aspectos de la sociedad y la cultura japonesas y alguien exclama aquello de «¡qué raros son estos japoneses!«. Pero, ¿es realmente así? ¿tan raros son los japoneses?
Pues no. Cada sociedad, cada cultura, tiene sus peculiaridades y cuando observamos una cultura tan lejana como la japonesa desde nuestra visión occidental, es lógico que haya cosas que nos sorprendan o hasta que no comprendamos, pero de ahí a llamarles ‘raros’ hay un trecho porque, oye, ¡quizás los raros somos nosotros!
Dejando estas teorías orientalistas parcialmente a un lado, lo cierto es que es natural compararse. Es natural leer algo sobre los japoneses y compararlo con la cultura propia, pero nunca deberíamos caer en la trampa de situar una por encima de la otra. Y además, es muy importante poner ese conocimiento en contexto, comprender de dónde surge una costumbre y qué implicaciones tiene para tener información completa y poder comprenderlo con mayor facilidad. Quizás así dejaremos de verlo ‘raro’ y lo veremos simplemente como ‘japonés’.
Aunque también hay algo más a tener en cuenta: la afición que tienen los japoneses de poner nombre a ciertos comportamientos sociales y a dedicarles estudios y libros y artículos y debates, haciendo que casi parezca que estos comportamientos son únicos en los japoneses (lo que hace referencia a la nihonjinron).
Y tampoco es eso. Cada sociedad tiene sus particularidades y lo bueno de estudiarla, en perspectiva, es que se pueden analizar las similitudes y diferencias, el grado de afinidad, etc. Esto es lo que he intentado y sigo intentando día a día al escribir sobre código social japonés: dar información y ponerla en perspectiva, para aprender de los japoneses pero también de nosotros mismos.
Claves para comprender la sociedad japonesa
Son muchas las veces que lectores y amigos me piden información sobre cómo comprender mejor a los japoneses, así que en esta entrada pretendo recopilar una serie de claves para comprender mejor la sociedad japonesa. Así pues, esta entrada se irá actualizando a medida que vaya publicando entradas sobre estos temas, ¡espero que os parezca interesante!
- ¿Por qué los japoneses dan tanta importancia a hacer las cosas «bien»? La cortesía japonesa o el culto a las formas (rei).
- ¿Es cierto que los japoneses siempre buscan el consenso y evitan el conflicto? El concepto de armonía social (wa).
- ¿Cuán importante es el concepto de grupo en Japón? Los conceptos de uchi y soto.
- Teniendo en cuenta la importancia de la armonía, ¿son los japoneses falsos, hipócritas o sinceros? La importancia de la dualidad tatemae vs. honne.
- ¿Por qué los japoneses parecen muchas veces sumisos o dependientes? El concepto de amae o dependencia.
- ¿Por qué los japoneses dan tanta importancia a la jerarquía social? La verticalidad de la sociedad japonesa (o tate shakai).
- Teniendo en cuenta esta jerarquía y la importancia de las formas en la sociedad japonesa, ¿es cierto que los japoneses valoran mucho la gratitud o es que casi se sienten obligados a ser agradecidos? Es el concepto de giri o la obligación de la gratitud.
- ¿Por qué hay que tener especial cuidado a la hora de regalar algo en ocasiones formales? La importancia del regalo en Japón, una mezcla de tradición y obligación social.
- ¿Tienen los japoneses una sensibilidad especial? Es el concepto de mono no aware.
- ¿Por qué los japoneses parece que necesiten beber para expresarse? El concepto de nominication o la comunicación a través del alcohol.
- ¿Por qué los japoneses a veces tan sólo insinúan sus verdaderos sentimientos sin decirlos claramente en voz alta? Es el haragei o la importancia del silencio.
- ¿Por qué los japoneses esperan que comprendas qué te están queriendo decir a pesar de no decirlo con palabras? La expresión kuki yomenai o ‘saber leer el aire’.
- ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de hacer negocios en Japón? La importancia de las meishi o tarjetas de visita.
- ¿Es necesario recibir ayuda externa para tener relaciones con japoneses? La figura del intermediario o chukaisha.
- ¿Es tan buena como dicen la atención al cliente en Japón? El okyakusama y el exquisito servicio al cliente, parte de la hospitalidad japonesa u omotenashi.
- ¿Existen dos Japón totalmente diferenciados, uno más rural y otro más cosmopolita? ¿Se mezclan entre ellos o están totalmente separados geográficamente? ¿Qué Japón es el que suelen ver los turistas que visitan el país? Son los «dos Japón», el ura-nihon y el omote-nihon.
- ¿Los japoneses valoran más el esfuerzo o los resultados? El concepto de ganbaru o la importancia del esfuerzo y las ganas de superarse.
- ¿Es el pueblo japonés un pueblo paciente? ¿O es más bien estoico? El concepto de gaman o la importancia de resistir ante la adversidad, con dignidad.
- ¿Son pesimistas los japoneses? Los conceptos de shoganai y shikataganai o el «qué se le va a hacer».
- ¿Siguen existiendo los matrimonios concertados o es algo del pasado? El matrimonio por omiai.
- ¿Son los japoneses modestos, especialmente en cuanto a su posición social y logros? El concepto de la (falsa) modestia japonesa.
- ¿Por qué es tan importante para los japoneses encontrar su verdadero ikigai o la razón de vivir?
- ¿Por qué es tan importante para los japoneses la empatía? El concepto de kikubari o anticiparse a las necesidades de los demás.
- ¿Cómo son los japoneses? La singularidad de los japoneses o la teoría nihonjinron.
- ¿Por qué se suele decir que los japoneses son una raza homogénea? ¿Qué pasa con los ainu o los ryukyuanos? La homogeneidad japonesa.
- En una sociedad tan vertical como la japonesa, ¿la toma de decisiones es por mayoría o por consenso? La práctica del nemawashi en las empresas japonesas.
- Finalmente, recomendamos también nuestro ciclo de masculinidades japonesas:
- Del guerrero samurái al trajeado sarariiman
- La masculinidad del sarariiman
- La pérdida de hegemonía de la masculinidad del sarariiman
- La feminización de la masculinidad
- El mundo alternativo del otaku
- Los pequeños (neo)nacionalistas
- La hipermasculinidad
- Mercantilización del cuerpo masculino
- Homoerotismo y homosocialización
- Androginia
- Y en general, diez normas de etiqueta japonesa que no debes olvidar si vas a Japón.
Bibliografía recomendada
Muchas veces me preguntan de dónde saco la información para escribir las entradas que escribo en Japonismo, haciendo especialmente hincapié en el hecho de que no vivo actualmente en Japón, como si el hecho de no vivir en Japón anulase toda posibilidad de conocer, comprender y comunicar todo lo que sé sobre ese país y su gente. Y no me entendáis mal, está claro que vivir en Japón te ayuda muchísimo a comprender la sociedad japonesa, sin duda alguna, porque tienes ejemplos de primera mano día tras día, pero evidentemente no lo es todo.
A veces me da la sensación de que hay ciertas personas que creen que cuando te vas a vivir a Japón, en inmigración te ponen una inyección especial que contiene todo el conocimiento profundo de la sociedad japonesa, así, sin más. Vamos, como si vivir en Japón fuera sinónimo de entender, automáticamente, la manera de vivir de su gente.
Y no. Naturalmente vivir en Japón es un plus enorme, como ya he dicho, porque te ayuda a poner en perspectiva ciertos conocimientos, te ayuda a ejemplificar ciertas costumbres y a ser capaz de identificarlas y estudiarlas, pero la base de todo es el estudio y sobre todo, las ganas de entender. Si no te preocupas por entender, si no buscas respuesta a tus dudas, si no intentas dar explicación a aquello que te resulta raro o te llama la atención, poco vas a conseguir, por mucho que vivas en Japón.
Leer mucho, escuchar y hablar con sociólogos y antropólogos de aquí y de allá y reflexionar más, para acabar formándote una idea propia en tu cabeza. Así, una vez en Japón, te preguntarás el por qué de las cosas, comenzarás a comprender todo lo que sucede a tu alrededor, sabrás las razones por las que pasa y conocerás las implicaciones que tiene. Y encima tendrás tu punto de vista personal al respecto. Pero soportado por conocimientos.
Por ello, las entradas que escribo aquí surgen de años de estudio, de decenas de lecturas de libros y artículos especializados, de trabajos de investigación propios y de mi propia experiencia en Japón. El máster en Estudios de Asia oriental (en el que me he especializado en sociedades y culturas de Asia oriental) que estoy a punto de finalizar, me ha ayudado muchísimo a leer y leer y leer, sin duda alguna :)
Así pues, si os apetece leer un poco más sobre cómo es la sociedad japonesa, os recomiendo los siguientes libros. Hay un poco de todo, desde libros básicos de sociología y antropología japonesa, hasta libros de cultura popular y recopilaciones de artículos centrados en Japón y su gente.
La idea es ir reseñándolos todos, para que podáis leer de qué van antes de consultarlos, pero, en fin, siempre nos falta tiempo y no sé cuándo seremos capaces de reseñar todos los libros que queremos reseñar. Pero bueno, en fin, ahí va algo de bibliografía interesante sobre Japón (que al igual que la lista anterior, se irá actualizando a medida que vaya leyendo libros o artículos interesantes):
- Benedict, Ruth (1974). El crisantemo y la espada. Madrid: Alianza Editorial
- Dale, Peter (1986). The myth of Japanese Uniqueness. Nueva York: Pelgrave MacMillan.
- Davies, Roger J. y Ikeno, Osamu (ed) (2002). The Japanese Mind. Understanding Contemporary Japanese Culture. Tokio: Tuttle Publishing.
- De Mente, Boyé L. (2003). Kata: The Guide to Understanding and Dealing with the Japanese. Tokio: Tuttle Publishing.
- De Mente, Boyé L. (2004). Japan’s Cultural Code Words: 233 Key Terms that Explain the Attitudes and Behavior of the Japanese. Tokio: Tuttle
- De Mente, Boyé L. (2005). Japan Unmasked. The Character and Culture of the Japanese. Tokio: Tuttle Publishing.
- Doi, Takeo (1971). The Anatomy of Dependence. Tokio: Kodansha.
- Doi, Takeo (1988). The Anatomy of Self: The Individual versus Society. Tokio: Kodansha
- García, Hector (2012). Un geek en Japón. Barcelona: Norma Editorial
- Hearn, Lafcadio (2009). Japón: Un intento de interpretación. Gijón: Satori.
- Kumaga, Fumie (1996). Unmasking Japan Today. Westport: Praeger Publishers.
- Lebra, Takie Sugiyama (1976). Japanese Patterns of Behavior. Honolulu: University of Hawaii Press.
- Martinez, Dolores (ed) (1998). The Worlds of Japanese Popular Culture. Gender, Shifting Boundaries and Global Cultures. Cambridge: Cambridge University Press.
- Nakane, Chie (1972). Japanese Society. Berkeley: University of California Press
- Smith, Patrick (2011). Japan, an interpretation. Nueva York: Random House LLC.
- Sugimoto, Yoshio (1997). An Introduction to Japanese Society. Cambridge: Cambridge University Press.
- Sugiyama Lebra, Takie (1976). Japanese Patterns of Behavior. Honolulu: University of Hawaii Press.
- Reischauer, Edwin O. y Jansen, Marius B. (1995). The Japanese Today. Continuity and Change. Enlarged Edition. Harvard: Belknap.
- Rubio, Carlos (2012). El Japón de Murakami. Las señas de identidad del autor de Tokio blues. Un viaje hacia el país que configura su universo. Madrid: Aguilar.
- Tada, Michitaro (2007). Gestualidad japonesa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
- Whittier Treat, John (ed) (1996). Contemporary Japan and Popular Culture. Honolulu: University of Hawaii Press.
NOTA: Esta entrada se irá actualizando a medida que vayamos añadiendo artículos o leyendo bibliografía interesante.
[Última actualización: 10.04.2014]

La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!