Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Situado al sur de la estación de Tokio, Shinagawa (品川) es un barrio o distrito especial de Tokio que a menudo pasa desapercibido entre los turistas. Y eso que Shinagawa ofrece la oportunidad de conocer una «Tokio diferente», más allá de rascacielos, gentío y neones (aunque también los hay), pero sin alejarse demasiado de los centros más turísticos.
En el periodo Edo, Shinagawa era la primera parada de la ruta Tokaido, que conectaba la antigua Edo con Kioto. Por ello, todavía hoy puedes encontrar en sus calles recuerdos de antaño, como edificios históricos o interesantes templos y santuarios.
Calle Kyu-Tokaido, por donde durante el periodo Edo pasaba la antigua ruta Tokaido
En Shinagawa puedes pasear entre canales, tomar dulces tradicionales y aprender más de la historia de la ciudad de forma relajada y tranquila. Porque si bien es cierto que la estación de Shinagawa es una de las más transitadas de Tokio, una vez sales de la misma, te encontrarás un ambiente muy diferente.
A continuación te contamos qué ver y hacer en Shinagawa y alrededores, desde la zona de Takanawa —actualmente en continuo desarrollo y que en un futuro cambiará por completo—, hasta las islas y canales de la bahía de Tokio.
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
En los alrededores de la estación de Shinagawa encontrarás muchas zonas de ocio, con decenas de restaurantes e izakaya, karaoke, cafeterías y tiendas.
El complejo hotelero Prince Hotel tiene varios hoteles en la zona. En el Shinagawa Prince Hotel hay una enorme bolera, unos multicines con IMAX y hasta un acuario (con tanques de medusas y espectáculos de delfines, por lo que no recomendamos ir).
Concierto de koto en los jardines tradicionales de Prince Hotels
Y un poco más al norte, también en la salida oeste de la estación de Shinagawa hay un enorme complejo de ocio formado por tres hoteles de la cadena Prince Hotels: el Grand Prince Hotel Shin Takanawa, el Prince Sakura Tower Tokyo y el Grand Prince Hotel Takanawa. Y justo entre los tres se encuentra un precioso jardín japonés, construido en 1971.
El jardín está precioso en cualquier época del año, pues está lleno de flores de las cuatro estaciones. Dispone de unos 200 cerezos de 17 variedades diferentes, por lo que en primavera está especialmente espectacular. De hecho, muchos japoneses acuden a comer o a tomar un té en una de las terrazas de hanami que se colocan en el jardín.
Pero también está bonito en verano, con los lirios y las hortensias. En otoño, con la fragancia de la kinmokusei y las camelias, además de las hojas de momiji. O en invierno, con los narcisos y los ciruelos.
Terrazas bajo los cerezos en el jardín del Shinagawa Prince Hotel
Además, el jardín está repleto de elementos históricos. Por ejemplo, aquí puedes ver la puerta San-mon y el salón Kannon-do, dedicado a Kannon. Son dos estructuras originales del templo Choku-ji de Nara que fueron trasladadas aquí en 1954. O el campanario, también del templo Chokyu-ji, trasladado aquí en 1959. La campana, por cierto, toca las tradicionales 108 campanadas en Año Nuevo.
Durante un paseo por los jardines también verás un par de komainu o perros guardianes, construidos en el siglo XVIII. O una casa de té tradicional, diseñada por Togo Murano en 1983. En un extremo de los jardines también verás el Kihinkan, un precioso edificio con arquitectura típica del periodo Meiji construido en 1911.
Estanque del jardín japonés
Lo mejor de todo es que la entrada es completamente gratuita y no hace falta que te alojes en el hotel para pasear por el jardín.
Templo Sengaku-ji
Si te interesa la historia de los 47 ronin, tienes que visitar el templo Sengaku-ji, situado al norte de Shinagawa (ya en la zona de Takanawa), cerca de la nueva estación de la línea Yamanote Takanawa Gateway.
El templo es muy popular entre los japoneses porque aquí se encuentran las tumbas de los ronin o samuráis sin señor de la historia de justicia, lealtad, honor y sacrificio más famosa de todo Japón.
Además de visitar el templo, puedes hacer ofrendas y quemar incienso frente a las tumbas de los samuráis y su señor, como muestra de respeto.
Portón de entrada del templo Sengaku-ji
Tennozu Isle
Desde la estación de Shinagawa, puedes andar hacia Tennozu Isle, una isla dedicada al mundo del arte y el diseño. Es una maravilla pasear por sus pasarelas peatonales y sus paseos entre canales de la bahía de Tokio.
Está a pocos minutos andando del «caos» de Shinagawa y, en cambio, en Tennozu Isle hay un ambiente muy relajado, donde podrás sentir y disfrutar de un Tokio bien distinto.
Si buscas un descanso del bullicio de Tokio, pero no te quieres alejar demasiado, Tennozu Isle es el lugar perfecto para ti.
Cerezos, terrazas y arte en Tennozu Isle
La antigua ruta Tokaido
Durante el periodo Edo (1603-1868), Shinagawa-juku (品川宿) era la primera de las 53 estaciones de postas o paradas de la antigua ruta Tokaido. Ésta era una de las cinco rutas que partían de la ciudad de Edo, desde la zona de Nihonbashi. En este caso, la ruta unía Edo con Kioto por la costa del Pacífico, como ahora lo hace la línea Tokaido Shinkansen de tren bala.
Esta estación de postas no era la única que había en la antigua Edo. En la ciudad también se encontraban Itabashi-juku (la primera de las 69 estaciones de la ruta Nakasendo), Naito-Shinjuku (la primera de las 44 estaciones de la ruta Koshu-Kaido) y Senju-juku (la primera de las 21 y 27 estaciones de postas de las rutas Nikko Kaido y Oshu Kaido respectivamente).
Hoy quedan algunos recuerdos de ese pasado como primera estación de descanso para los viajeros que emprendían el viaje por la ruta Tokaido. Y por ello, merece la pena pasear por la actual Shinagawa, para descubrirlos. En unos días publicamos un artículo específico para que no te pierdas nada durante tu paseo por la antigua ruta Tokaido en la zona de Shinagawa.
Ambiente muy «de barrio» en la calle Kyu-Tokaido
Templo Isshin-ji
Justo al lado de una tienda de dorayaki está el templo Isshin-ji, que sorprende por sus farolillos tradicionales chochin. La imagen principal del templo es Fudo Myoo, a quien los vecinos de Shinagawa acuden a rezar por su longevidad y prosperidad en los negocios. La imagen fue esculpida en 1845 por el artista Yamamura Isshin.
El templo forma parte de la peregrinación de los Shichifukujin o los siete dioses de la buena fortuna, una peregrinación muy popular especialmente en Año Nuevo. Para realizarla, debes visitar el santuario de Shinagawa, el templo Yogan-ji, el templo Isshin-ji, el santuario Ebara, el templo Honsen-ji, el santuario Tenso Suwa y el santuario Iwai.
Por cierto, si puedes, hazte con el goshuin o caligrafía del templo. Tiene la marca típica de Fudo Myoo en el centro y es una maravilla.
Templo Isshin-ji
Santuario Ebara
Uno de los múltiples puentes que cruzan el río Meguro es el puente rojizo Chinju. Es el puente ideal para visitar el santuario Ebara, construido originalmente a comienzos del siglo VIII.
Para nosotros, es el acceso perfecto al santuario y, de hecho, se construyó específicamente con este motivo. Merece mucho la pena visitar el santuario cruzando el puente, aunque en este punto te alejes ligeramente de la Kyu-Kaido.
En las márgenes del río Meguro, además, hay decenas de cerezos que cuando florecen en primavera forman un espectáculo maravilloso. El lugar más popular es la zona de Nakameguro, pero en los alrededores del santuario Ebara también disfrutarás de muchísimas flores de cerezo.
Puente rojizo Chinju con el santuario Ebara al fondo
El salón principal del templo es relativamente pequeño, pero tiene algunas tallas de madera muy bonitas, así como una escultura de Ebisu, uno de los siete dioses de la buena fortuna o Shichifukujin en la entrada.
El santuario organiza todos los años en junio su matsuri o festival anual Tennosai. Durante el último día del festival se realiza un ritual sintoísta a través del cual se reza para conseguir una buena cosecha y una buena pesca para el año que viene. Para ello se llevaban los mikoshi por el agua del río Meguro hasta el parque Kaihin de Odaiba. Actualmente es parecido, aunque se llevan sobre una barcaza, que lo hace todo más sencillo.
Salón principal del santuario Ebara
Templo Hozen-ji
El templo Hozen-ji es uno de los múltiples templos y santuarios que encontrarás, escondidos, entre edificios de apartamentos y callejones de Shinagawa.
Este templo es especialmente conocido por su uso de ladrillos. En Japón, no es muy habitual que las paredes laterales del salón principal de un templo budista estén construidas en ladrillo, como es este caso, de ahí que llame tanto la atención.
Ya sólo por eso merece la pena visitarlo. Además, en la plaza del templo verás un pequeño santuario Inari y un monumento en recuerdo a las víctimas de la hambruna de 1833, entre otros. Y si vas en otoño, disfrutarás de las hojas amarillas del gran ginkgo del templo, declarado monumento natural por el distrito de Shinagawa.
Salón principal del templo Hozen-ji
Otros lugares de interés en Shinagawa
Si dispones de más tiempo para explorar Shinagawa, te recomendamos también los siguientes lugares:
Santuario Shinagawa: Algo más alejado de la calle Kyu-Tokaido, es un santuario fundado originalmente en 1187. En él, los viajeros que comenzaban la ruta Tokaido se detenían a rezar para tener un buen viaje. En sus jardines hay una réplica en miniatura del monte Fuji llamada «Fuji-zuka» y una fuente de la fortuna.
Callejón Kokuzo Yokocho: Muro de ladrillos desde la calle Kyu-Tokaido hasta la calle Kita-Bamba-dori. Se usa comúnmente para rodajes de series y películas. Si tomas la callejuela, llegas al templo Yogan-ji, uno de los templos de la peregrinación de los Shichifukujin.
Mercadillo de Tokio: Uno de los mayores mercadillos de Tokio. Se celebra cada fin de semana (desde 1996) en la zona del hipódromo de Oi. Cuenta con unos 600 puestos que venden de todo, desde artesanía y antigüedades a ropa de segunda mano y todo tipo de artículos de decoración.
Museo Nikon: Museo dedicado al mundo de la fotografía y la tecnología de la marca Nikon.
Museo Hara: Museo privado de arte contemporáneo situado en la residencia del empresario Kunizo Hara.
Togoshi-Ginza y Musashi-Koyama: Dos calles comerciales típicamente japonesas, ideales para pasear e ir de compras.
Vistas del parque de Oi, al otro lado del canal, desde la zona del mercadillo
Dónde alojarse en Shinagawa
Shinagawa es una buena zona para alojarse, ya que tiene estación de tren bala de la línea Tokaido Shinkansen y, en un futuro, también del maglev de la línea Chuo Shinkansen. Además, aquí para también el Narita Express, así como muchas otras líneas de JR y de otras compañías.
De todos los hoteles que hay en la zona, recomendamos cuatro por su cercanía a la estación:
Grand Prince Hotel Takanawa: Hotel del grupo Prince Hotels en el que nos alojamos el equipo de Japonismo. Habitaciones amplias de estilo occidental, ideales para familias o grupos (en nuestro caso necesitábamos una triple, difícil de conseguir en Tokio a veces). Acceso directo al jardín japonés y muy cerca de la estación de Shinagawa.
Shinagawa Prince Hotel: Hotel del mismo grupo que el anterior, con tarifas parecidas. Acceso directo al jardín japonés y muy cerca de la estación de Shinagawa.
Gran Prince Hotel Shin Takanawa: Hotel del mismo grupo que el anterior, con tarifas ligeramente superiores, pero muy parecido. Acceso directo al jardín japonés y muy cerca de la estación de Shinagawa.
The Strings by InterContinental: Gran hotel, con habitaciones amplias de estilo occidental, situado al otro lado de la estación de Shinagawa.-
Guesthouse Shinagawa-juku
Al inicio de la calle Kyu-Kaido verás el albergue Shinagawa-juku, que funciona también de centro de información turística. Además de alojamiento barato, ofrecen muchas actividades turísticas como clases de cocina o ceremonia del té.
Si quieres combinar tu paseo por Shinagawa con la visita a otros lugares cercanos, te recomendamos que eches un vistazo a los siguientes artículos:
Odaiba: Isla artificial de la bahía de Tokio, con vistas preciosas de la torre de Tokio y el maravilloso puente Rainbow Bridge.
Nakameguro: Probablemente, uno de los mejores lugares en Tokio para disfrutar de la floración de los cerezos, pero un paseo muy bonito también en cualquier otra época del año.
Ebisu: El «barrio de la cerveza» de Tokio, una zona de ambiente ambiente chic, moderno y trendy con museos, miradores y callejones llenos de izakaya.
Roppongi: Popular barrio nocturno y uno de los mayores centros de arte contemporáneo de Tokio con iconos como el Centro Nacional de Arte de Tokio o el Museo de Arte Mori y uno de los mejores miradores en Tokio.
Templo Zojoj-ji: Precioso templo situado a los pies de de la Torre de Tokio que ofrece vistas maravillosas que combinan «tradición y modernidad».
Torre de Tokio: Uno de los iconos de la ciudad de Tokio. Aunque hoy haya otros miradores mucho mejores, subir a la torre de Tokio siempre es especial.
Aeropuerto de Haneda: Dado que el monorraíl pasa por la cercana Tennozu, puedes ir a ver el aeropuerto de Haneda y su reproducción del puente Nihonbashi, sus tiendas y restaurantes y hasta su magnífico mirador.
Cerezos en Nakameguro
Cómo llegar a Shinagawa
La mejor manera de llegar a Shinagawa es en tren, ya que por la estación de Shinagawa pasan multitud de líneas. Dispones de las líneas de JR Yamanote, Keihin-Tohoku, Ueno-Tokyo, Tokaido y Yokosuka, además de la Keikyu Main Line de la compañía Keikyu y los shinkansen de la línea Tokaido Shinkansen.
Otra opción sería llegar a Tennozu Isle, usando la línea Tokyo Rinkai o el Tokyo Monorail y andar desde allí. De todas maneras, lo mejor es mirar cómo llegar usando nuestro mapa de los distritos o barrios especiales de Meguro, Shinagawa y Ota que te incluimos. Recuerda que puedes usarlo cómodamente desde tu móvil durante tu viaje, te contamos cómo en Mapas para viajar a Japón.
Mapa turístico de Shinagawa
Todos los puntos de interés en Shinagawa los tienes marcados en el mapa general de los distritos o barrios especiales de Meguro, Shinagawa y Ota.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.