Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Quitarse los zapatos en Japón a la hora de entrar en casa, en el instituto, en algunos templos, restaurantes de estilo tradicional y ryokan, etc. es una de las costumbres más arraigadas y conocidas en Occidente.
En todas las casas japonesas, sin excepción, uno tiene que quitarse los zapatos en la entrada y entrar o bien descalzo (con o sin calcetines) o bien con unas zapatillas de estar por casa específicas (todas las casas suelen contar con zapatillas para invitados).
Entrar en una casa japonesa o en otros lugares donde se indica claramente que debemos quitarnos los zapatos sin descalzarnos es una falta de respeto gravísima. Pero esto también ocurre en colegios e institutos, en muchos templos, ryokan y en algunos restaurantes de estilo tradicional. Veamos a continuación las diferencias que hay.
La entrada de la casa japonesa: el genkan
Al entrar en una casa japonesa lo primero que nos encontramos es un pequeño recibidor llamado genkan (玄関) cuyo suelo no es ni de tatami ni de parquet, sino de materiales fáciles de limpiar como el gres o piedra. El genkan está un escalón por debajo del resto de la casa y es justo ahí donde nos quitamos y guardamos los zapatos.
Muchas casas tienen un pequeño armario para guardar los zapatos, pero si vamos como invitados, lo normal es que una vez hayamos subido el escalón, giremos los zapatos y los dejemos bien puestos en el genkan, es decir, mirando hacia la puerta, para que ya estén colocados cuando vayamos a salir y quede la entrada ordenada.
Mucha gente se sienta en el escalón para ponerse o quitarse los zapatos, no es de mala educación hacerlo (a veces es incluso necesario, por ejemplo si llevamos unas botas altas o unos zapatos con cordones), así que podéis hacerlo con total libertad.
Para estar por casa podemos ir descalzos (con o sin calcetines), aunque lo común es utilizar unas zapatillas de estar por casa llamadas surippa (スリッパ), que viene del inglés slipper.
Muchas casas suelen tener varios pares de surippa para invitados aunque éstas suelen ser todas del mismo tamaño (o básicamente dos tamaños, para chicos y para chicas).
Así, si vais de invitados a una casa japonesa y tenéis el pie grande, es bastante normal que las surippa se os queden pequeñas y hasta sean incómodas.
Zapatillas para el baño en las casas japonesas
Al entrar al baño encontraremos unas zapatillas especiales llamadas toire surippa (トイレスリッパ). Así, tendremos que dejar nuestras zapatillas de estar por casa fuera y entrar en el baño con las zapatillas exclusivas del baño. Si vamos descalzos por la casa, tampoco podremos entrar al baño descalzos, debemos ponernos las zapatillas específicas. Esto es porque el baño es una zona más «sucia» y así se controla que la posible suciedad del baño no salga al resto de la casa.
Eso sí, al salir del baño, recordad dejar las zapatillas del baño dentro del baño y listas para la siguiente persona que deba utilizarlo y calzaros de nuevo vuestras surippa de andar por casa.
Esto ocurre en los baños de todas las casas japonesas así como en muchos servicios públicos también (aunque en las grandes ciudades cada vez menos). En muchos de estos baños, por cierto, tal vez encontréis los modernos washlet o inodoros con bidé de los que os hemos hablado.
Si leéis manga o veis dorama, habréis visto que en la entrada de los colegios e institutos también hay un gran genkan donde los estudiantes se quitan sus zapatos, los dejan en unas taquillas individuales y se ponen unas zapatillas especiales llamadas uwabaki (上履き), que son de goma flexible y sujetan bien el pie.
Está claro que las surippa no aguantarían el movimiento de los niños y adolescentes corriendo de aquí para allá, así que por esa razón se utilizan estas uwabaki en vez de las surippa que se utilizan en casa.
Las uwabaki suelen ser blancas e iguales para todos los estudiantes de la escuela, aunque a veces pueden tener alguna marca de color dependiendo del curso del estudiante. Al ser individuales y exclusivas de cada alumno, tienen diferentes tamaños (como un zapato normal, vamos).
Las uwabaki sólo se utilizan para ir por dentro de la escuela con lo que los suelos de los pasillos y las clases suelen estar muy limpios. Esta costumbre dura desde los primeros años de escuela hasta la universidad, donde los estudiantes ya no deben quitarse los zapatos para ir a clase.
Uwabaki o zapatillas para el colegio, más o menos personalizadas (imagen de Wikipedia)
Zapatillas en academias y oficinas
En la gran mayoría de oficinas, tanto del sector público como del sector privado, así como en muchas academias, es común quitarse los zapatos también al entrar y trabajar con unas zapatillas surippa.
Depende del caso, las surippa serán genéricas o individuales. Por ejemplo, en muchas academias de japonés encontraréis al entrar unas estanterías a modo de taquilla llenas de surippa para todos los estudiantes.
En muchas oficinas, sin embargo, es común que cada trabajador tenga sus surippa individuales, que guardará en su taquilla y se pondrá al llegar a la oficina. Así, es curioso ver a los hombres con traje y corbata y a las mujeres con falda y chaqueta, todo elegantes, pero luego calzando zapatillas de andar por casa.
Surippa o zapatillas en la entrada de una tienda de Kitakami (Foto: Laura Tomàs)
Calzado en restaurantes, ryokan y onsen
En muchos restaurantes de estilo tradicional, es decir, restaurantes con suelo de tatami debemos quitarnos los zapatos al entrar, al igual que hacemos en casa.
Estos restaurantes también tienen un gran genkan en el que encontraremos unas grandes estanterías donde dejar nuestros zapatos. En muchas ocasiones, nos pondremos unas surippa tan sólo para andar por los pasillos hasta llegar a nuestra sala o mesa, donde nos quitaremos las zapatillas, las dejaremos enfrente de la puerta y entraremos a la sala de tatami descalzos.
Exactamente lo mismo aplica a la gran mayoría de ryokan, que son hostales de estilo tradicional con suelos de tatami y en onsen o baños termales, que dispongan también de salas para comer u hospedarse.
En templos y castillos, a menudo descalzos
Es frecuente que en muchos templos, a la hora de entrar al recinto interior, debamos quitarnos los zapatos. En muchas ocasiones podemos dejar los zapatos en la entrada, aunque en algunos templos lo normal es tomar una bolsa de plástico que te ofrecen en la entrada y guardar los zapatos ahí.
Esto es así sobre todo en lugares en los que se sale por una puerta diferente. Quizás algo que no pasa tanto en templos pero sí en las visitas a alguno de los 12 castillos originales que quedan en Japón.
En estos casos, al tener esos castillos suelos de madera muy antiguos, se requiere que nos descalzemos. Y como el camino de visita suele comenzar por un sitio diferente a la salida, tendremos que llevar la bolsa con nuestros zapatos.
Para visitar los Honganji de Kioto hay que descalzarse
Muchos templos y castillos, por cierto, tienen surippa o zapatillas para sus visitantes. Pero es frecuente ir simplemente descalzo. Y, sinceramente, más cómodo. Sobre todo si sois de pies grandes, como parte del equipo de Japonismo. Porque las zapatillas que suele haber no son de tamaños apropiados y es bastante incómodo caminar con ellas.
¿Por qué se descalzan en Japón?
Aunque es algo que se ve constantemente, surge la pregunta acerca de los motivos. Pero es muy simple y la razón es básicamente higiénica.
Al quitarnos los zapatos no permitimos que la suciedad que se ha ido acumulando en las suelas de nuestros zapatos entre en la casa o en el recinto en el que vamos a estar.
En su origen, además, las casas japonesas tenían el suelo de tatami y no de parquet como es habitual hoy en día, con lo cual era mucho más difícil de limpiar. Con la modernización de las casas y los suelos la costumbre no se perdió y hoy en día sigue muy arraigada.
¿Qué os parece esta costumbre? ¿Creeis que deberíamos importarla?
Publicado originalmente el 15 de mayo de 2013. Última actualización: 11 de julio de 2018.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.