Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Las gyoza (餃子) o empanadillas japonesas son uno de los platos más conocidos y populares de la gastronomía japonesa. Su sabor suele gustar a todo el mundo, incluyendo a niños, además de que se presta a muchois rellenos diferentes. Verás que, siguiendo los pasos de la receta, cocinar gyoza en casa es más fácil de lo que parece.
Hacer gyoza puede parecer difícil a priori, pero nada más lejos de la realidad. Lo más complicado, de hecho, es cerrarlas de manera bonita porque el resto es muy fácil de preparar. ¡Hay que perder el miedo a hacer gyoza, porque en casa lo agradecerán!
Un plato de ricas gyozas
Eso sí, si la empanadilla no os queda bonita cuando la cierres (hasta a nosotros nos cuesta, confesamos), no te preocupes. Lo importante en una gyoza es que el relleno esté rico y sabroso y que la empanadilla tenga el punto justo de cocción en la sartén y al vapor… ¡no importa que visualmente no sean perfectas! Además, es normal que no lo sean… ¡son caseras!
Asimismo, una de las mejores cosas de las gyoza es que puedes cambiar el relleno y adaptarlo a tus gustos. O a lo que tengas en la nevera. La receta que incluimos a continuación es la receta tradicional y más típica. Pero como decimos, puedes hacer gyoza de lo que quieras, ya que además la creatividad es importante.
De hecho, incluso en Japón son creativos con ellas, sobre todo en Utsunomiya. Allí los restaurantes especializados en gyoza de alrededor de la estación tienen en sus cartas gyoza de muchísimos rellenos diferentes. Probamos gyoza rellenas de queso, de kimchi, de setas, de gambas… Y todas ellas estaban muy ricas.
Gyozas, uno de los platos japoneses más deliciosos
Para hacer esta receta de gyoza lo habitual es comprar paquetes de la masa ya hecha y cortada, así es muy fácil y rápido hacerlas. Es importante recalcar que la masa de gyoza es más delgada y algo más pequeña que las masas de dumplings chinos. Así que ten cuidado cuando compres los paquetes de masa en el supermercado asiático y fíjate bien que sea masa de «gyoza japonesa».
Si prefieres que la masa también sea casera, la receta será algo más laboriosa pero es perfectamente posible. Más adelante también te contamos cómo hacer la masa.
Sin más, os dejamos con nuestra receta de gyoza caseras y fáciles.
Receta de yaki gyoza japonesa
Siendo un plato tan popular y tan emparentado con los dumplings, que son muy populares en toda Asia, es normal que existan muchas variedades de gyoza en Japón. La receta que tienes aquí es del tipo yaki gyoza, posiblemente la variedad más popular en Japón. Verás que este tipo de cocción implica freír en sartén primero para luego cocinar al vapor.
Otra variedad son las age gyoza, donde las gyoza se fríen en abundante aceite caliente y quedan totalmente crujientes. Si te apetece probarlas así, sáltate el paso de la cocción al vapor y pon más aceite vegetal en la sartén y cocínalas hasta que estén bien doradas.
El tercer tipo de sui gyoza, donde las empanadillas se cocinan en agua o caldo, quedando con una textura que recuerda más a los dumplings chinos. En algunos restaurantes como Gyoza Lou (o Gyoza Ro) en Tokio las sirven también así, por si quieres probarlas de esta forma.
Dificultad: Baja
Tiempo: 50 minutos
Raciones: 52 gyoza
Ingredientes
A continuación listamos los ingredientes para la receta tradicional de gyoza. Como hemos dicho antes, puedes hacer el relleno de lo que quieras o de lo que tengas en casa, que eso no te frene. Y si no tienes alguno de los ingredientes, como por ejemplo setas shiitake, puedes buscar un sustituto como otro tipo de seta. O puedes cambiar el relleno completamente… ¡imaginación al poder!
Compra ingredientes para hacer gyoza
La gran mayoría de ingredientes pueden encontrarse en supermercados asiáticos. En caso de no tener ninguno cerca, podéis comprarlos online con un proveedor de confianza. Por ejemplo, aquí tenéis una botella de salsa de soja (perfecta para cocinar), una botella de sake (perfecto para cocinar y a un gran precio), una botellita de aceite de sésamo o una botellita de vinagre de arroz.
Para las gyoza
1 o 2 paquetes de obleas de gyoza (52 obleas)
Aceite vegetal para freír
Un poco de agua
Aceite de sésamo
Si no puedes conseguir los paquetes de obleas ya preparadas, no te preocupes. Puedes hacerlas fácilmente en casa. Simplemente mezcla en un cuenco 400 gramos de harina con 160 ml de agua y una cucharadita de sal. Esto es para unas 52 obleas, pero puedes hacer menos si lo deseas.
Lo dejas reposar unas dos horas y, pasado este tiempo, vuelves a trabajar la masa y la divides en cuatro porciones iguales. Toma una de las porciones y tapa el resto con un paño para que no se sequen.
Divide la porción en unas 12-14 mini-porciones iguales. Pon un poco de harina o de maicena sobre la encimera y con la ayuda de un rodillo haz una esfera con cada porción. Al igual que comentábamos en la receta de nikuman, es importante que la parte central sea un poco más gruesa que los extremos de la esfera, para que aguante bien.
Para el relleno
Unas dos hojas de col
2 cebolletas
2 setas shiitake (o cualquier otra seta de tu agrado)
1 diente de ajo (rallado)
2,5 cm de jengibre fresco rallado
350 gramos de carne picada de cerdo
1 cucharadita de sake
1 cucharadita de aceite de sésamo
1 cucharadita de salsa de soja
Sal y pimienta
Para la salsa
1 cucharada de vinagre de arroz
1 cucharada de salsa de soja
2 gotas de rayu o aceite de chili japonés
Instrucciones paso a paso
Fotos de la preparación paso a paso
Descripción
Cuece las dos hojas de col en el microondas durante un minuto para evitar que su textura sea demasiado crujiente cuando comas las gyoza. A continuación, corta la col, la cebolleta y las setas shiitake en trozos muy pequeños.
En un cuenco grande, añade al resultado del primer paso el ajo y el jengibre rallados y la carne picada de cerdo. Mezcla bien con las manos.
Añade a la mezcla una cucharadita de sake, otra de aceite de sésamo y otra de salsa de soja. Añade sal y pimienta al gusto y vuelve a mezclar bien.
Pon una oblea de masa para gyoza encima de la mano. Moja con el dedo de la otra mano el contorno de la oblea con agua. Esto facilitará que se cierre bien y no se salga el relleno.
Pon una cucharadita de la mezcla de carne picada y verduras en el centro de la oblea. No pongas demasiado relleno o no podrás cerrar la empanadilla.
Dobla la gyoza por la mitad…
…y ve doblando los bordes para ir cerrando la empanadilla. No te preocupes si no quedan perfectas, lo importante es que estén cerradas.
Una vez tengas todas las empanadillas listas para cocinar, pon una cucharadita de aceite vegetal en una sartén a fuego fuerte. Cuando el aceite esté caliente, pon las gyoza a freír por la parte plana. Puedes ponerlas en círculo, por ejemplo, si quieres que luego te quede bonito.
Fríelas durante unos 3 o 4 minutos, hasta que la parte inferior de la gyoza esté bien dorada.
Añadir 60 ml (1/4 de taza) de agua a la sartén y tapa inmediatamente. Deja que se hagan al vapor unos 3 o 4 minutos más o hasta que al agua casi se haya evaporado.
Finalmente, destapa y añade una cucharadita de aceite de sésamo para que luzcan doradas y brillantes. Déjalas un minuto más para que se terminen de dorar.
Una vez hechas, pásalas al plato para servir. Si has puesto las gyoza en círculo, puedes poner un plato sobre la sartén y girarla, para pasar las gyoza tal cual al plato de servir. Si no, puedes presentarlas como más te guste. Y a disfrutar.
Finalmente, mezcla en un pequeño cuenco una cucharada de vinagre de arroz, otra de salsa de soja y unas gotitas de rayu al gusto (según te guste más o menos picante). Con esto habrás preparado la salsa para mojar las gyoza.
Notas de la receta
Hacer estas empanadillasno es muy complicado, sólo hay que tener en cuenta lo siguiente:
Debes freír las gyoza inmediatamente después de haberlas hecho. Si las dejas preparadas durante mucho rato y sin freír, la masa comenzará a absorber el agua del relleno y se desharán.
Cuando están cerradas y listas se pueden congelar, antes de freír. Si lo haces, luego puedes freírlas directamente en sartén sin necesidad de descongelar.
Curiosidad: Capitales de las gyoza en Japón
En Japón, aunque se consumen por todo el país, existen dos capitales de las gyoza: Utsunomiya y Hamamatsu, más la tercera, que ha sido sorpresa en 2021, Miyazaki. Ambas ciudades compiten cada año por ser la número uno en consumo per cápita de gyoza. Y tenemos detalles de ambos lugares para que hagas una sabrosa excursión.
Puedes visitar Utsunomiya a la vuelta de pasar el día en Nikko, por ejemplo, si tienes JR Pass. Y es que la línea JR Nikko empieza en esta ciudad, con lo que es ideal cenar en Utsunomiya antes de volver a Tokio. Por otro lado, Hamamatsu está de camino a Kioto y Osaka desde Tokio. Puede ser una buena idea parar a comer, ya que incluso en el edificio de la estación hay restaurantes de gyoza. Y Miyazaki se encuentra el este de la isla de Kyushu, algo más retirado de los circuitos turísticos tradicionales, pero un lugar a tener en cuenta si quieres disfrutar de las gyozas :)
Gasto anual en gyozas por hogar
RECETA FÁCIL Y CASERA DE GYOZA O EMPANADILLAS JAPONESAS
Empanadillas japonesas de origen chino, muy populares en Japón pero al mismo tiempo fáciles de hacer en casa, ideales como snack o como plato principal.
a tener en cuenta
Plato clásico
Admite más rellenos que el clásico (el que te contamos en esta receta)
No te olvides
No te excedas con el ajo
Ten cuidado al doblarlas para no romper la masa
4.9
Deliciosas
Como puedes ver, es una receta bastante sencilla y fácil de preparar en casa. ¡Anímate y cuéntanos qué tal!
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.