Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
El santuario Yasaka o Yasaka Jinja en Gion (Kioto)

Recorrido paso a paso por Gion, el barrio de geishas más famoso de Kioto

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El barrio de geishas de Gion, en Kioto, es uno de los barrios de geishas más conocidos de todo Japón. Sin embargo, no es tan conocido que lo que llamamos típicamente Gion son en realidad dos hanamachi diferentes.

Por un lado está el pequeño barrio de Gion Higashi (祇園東) y por el otro el más grande y conocido Gion Kobu (祇園甲部), desde que en 1881 Gion se dividiera en dos: Gion Kobu y Gion Otsubu.

En 1949 Gion Otsubu se cambió el nombre a Higashi Shinchi y finalmente en 1955 la zona comenzó a ser llamada Gion Higashi, nombre que persiste en la actualidad.

Gion Kobu tiene unas 80 casas de té en las que trabajan día tras día maikos y geishas, mientras que Gion Higashi tiene tan sólo unas 12, con lo cual la probabilidad de ver una maiko o una geisha por la calle es mayor en la zona de Gion Kobu que en Gion Higashi.

Ichiriki, la casa de té más famosa de Gion y de Japón
Ichiriki, la casa de té más famosa de Gion y de Japón

Paseo nocturno por Gion

Una buena manera de disfrutar de tu visita por Gion es viendo el barrio desde otra perspectiva. Para ello te recomendamos un paseo nocturno por Gion que organiza uno de nuestros proveedores de confianza. Es un tour a pie de casi dos horas de duración en el que, acompañado de un guía en inglés, disfrutarás del ambiente único de Gion por la noche.

Normas para respetar a las geishas y maikos de Gion

Por desgracia, durante los últimos años, ha habido muchas quejas de mal comportamiento por parte de visitantes y turistas en Gion. Es lógico que las geishas y maikos fascinen a los turistas porque es algo único. Pero el mal comportamiento es inexcusable, más cuando estas mujeres están trabajando.

La ciudad de Kioto colocó primero algunos carteles en los que indicaban ciertas recomendaciones de comportamiento. Las imágenes dejaban claro que no se permitía tocar a maikos y geishas, sentarse o reclinarse en las barandillas o paredes del barrio, fumar o comer mientras andamos por Gion, usar palos selfie (por seguridad, suele haber mucha gente y es molesto para el resto de personas) o tirar basura a la calle.

Los barrios de geishas o hanamachi en el podcast

Si quieres saber qué es eso de un hanamachi, qué hay en él y dónde están los más conocidos de Japón, pero en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japonesamente. ¡Dale al play!

Todo ello, en realidad, recomendaciones básicas de simple buena educación y saber estar. Por desgracia, la situación no mejoró y la ciudad se vio obligada a prohibir el acceso y hacer fotos en ciertos puntos del barrio.

Hay callejuelas de acceso a casas de geishas y casas de té que se consideran «calles privadas» y por lo tanto en ellas está prohibido hacer fotos o esperar a maikos y geishas. Esto se hizo necesario viendo que algunos turistas entraban en esas casas y restaurantes persiguiendo a geishas y maikos.

Es una pena que la situación haya llegado a este punto por culpa de la mala educación de algunos. Tenlo en cuenta a la hora de visitar el barrio y sé respetuoso siempre.

Normas y prohibiciones para dejar tranquilas a maikos y geishas de Gion
Normas y prohibiciones para dejar tranquilas a maikos y geishas de Gion

Así que si quieres hacer fotos a maikos y geishas es recomendable ser educado y pedirles permiso primero; al fin y al cabo son mujeres normales que van a trabajar y a nadie le gusta que salten flashes sin avisar.

Desgraciadamente, las geishas y maikos de Gion están muy escarmentadas con este tema, por lo que es habitual que ni paren, ni posen, ni te contesten siquiera. En otros barrios de geishas menos masificados (y menos castigados por la mala educación de los turistas), normalmente las mujeres posan tres segundos y te dedican una sonrisa si eres educados y les pides permiso para hacerles una foto.

Nuestra recomendación: si quieres hacerles fotos, no uses flash y no entorpezcas su camino. Y, por supuesto, nada de tocarlas ni tocar sus bellísimos kimonos.

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Qué ver en el barrio de geishas de Gion

El paseo propuesto te dará algunas ideas para que disfrutes de un agradable paseo a pie por todo el barrio de geishas de Gion, a lo largo de Gion Kobu, Gion Higashi y la zona del riachuelo Shirakawa.

Todo el camino está lleno de casas de té (ochaya), casas de geishas (okiya) y tiendas tradicionales de dulces, textiles, ornamentos, maquillaje, calzado, parasoles… Y es que uno se siente, paseando por las callejuelas de Gion, como si hubiese retrocedido en el tiempo. Es un paseo precioso que merece muchísimo la pena.

Además, para que te sea fácil de seguir, tienes el recorrido marcado en uno de nuestros mapas especiales. Cuando estés por el barrio de Gion no tienes más que abrirlo para ir viendo cada lugar de interés. Te contamos cómo integrarlo en tu teléfono móvil en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico del barrio de geishas de Gion

Todos los puntos de interés en los barrios de geishas de Gion Kobu y Gion Higashi los tienes marcados en el mapa general de nuestro paseo a pie por Gion.

Si haces el recorrido verás que hay muchas más casas de té, muchos más edificios tradicionales y muchas más tiendas de interés. Pero hemos intentado crear una buena ruta y marcar puntos que conocemos personalmente de cuando vivíamos en Japón y de nuestros viajes posteriores.

Así, este paseo te dará una idea de cómo es la vida en uno de los barrios más tradicionales de Kioto, el barrio de geishas de Gion.

Este recorrido a pie esta dividido en 5 zonas más o menos diferenciadas:

  1. Comienzo desde la estación Sanjo para ver la zona Ohto de antigüedades, marcada en color salmón en el mapa.
  2. Zona del riachuelo Shirakawa, marcada en color verde en el mapa.
  3. Zona de Gion Higashi, marcada en color violeta en el mapa.
  4. Zona de la calle Shijo, marcada en color azul en el mapa.
  5. Zona de la calle Hanamikoji, marcada en color rojo en el mapa.

Al sur de la estación Sanjo

El paseo comienza en la salida 3 de la estación Sanjo, desde la que tienes que andar hacia el sur hasta la calle Wakamatsu. Allí, tienes que girar a la derecha para tomar a la izquierda la calle Yamato-Oji para adentrarte en la zona comúnmente llamada Ohto, llena de tiendas de antigüedades, arte, textiles, etc.

Unos metros más abajo, te encontrarás a tu izquierda con la tienda de textiles Nakamura Chingireya. En esta tienda puedes encontrar telas del tipo sake-ori de los periodos Edo y Meiji, además de una gran variedad de artículos hechos también con este tipo de tela.

Un poco mas abajo, y a tu derecha, verás otra tienda de textiles tradicionales, la Konjaku Nishimura, especializada en textiles teñidos del periodo Edo y el comienzo del periodo Showa.

Alrededores del riachuelo Shirakawa

Gira a la izquierda en la calle Shimbashi y te encontrarás con la okiya Ninben (a la izquierda), la ochaya Okakai (a la derecha) y las ochaya Fusanoya y Masanoya (a la izquierda).

Fíjate en primer lugar en uno de los artículos distintivos de los barrios de geishas, los farolillos de papel que cuelgan de las puertas de estos establecimientos. Estos farolillos llevan siempre el blasón del distrito. En este caso, verás el blasón de Gion Kobu, un círculo hecho a base de un dango, unas bolas dulces de pasta de arroz en brocheta.

Y fíjate también en las placas de madera con nombres en kanji de las maikos y geishas que viven o frecuentan el establecimiento.

Tablillas con los nombres de las maikos y geishas de la okiya
Tablillas con los nombres de las maikos y geishas de la okiya

Al llegar al puente, gira sobre ti mismo y toma la callejuela paralela al río, la calle Shirakawa-minami, para disfrutar de las vistas de la zona del canal de Shirakawa. Es una zona realmente preciosa. Desde aquí, puedes ver de cerca el memorial a Yoshii Isamu, un famoso poeta y escritor que tenía una gran estima por el distrito de Gion.

Su relación con este barrio queda demostrada con los versos inscritos en la piedra que da forma a su memorial: Profundamente / amo Gion. / Hasta en mis sueños / el murmullo del agua / fluye por debajo de mi almohada. Todos los 8 de noviembre maikos y geishas de Gion se reúnen aquí para rendirle homenaje, así que si estás en Kioto por esas fechas, no te lo pierdas.

Enfrente verás el ryokan Shiraume, cuyo puente de acceso está flanqueado por dos ciruelos centenarios. Durante el periodo Edo el edificio fue una ochaya llamada Oyagi que de hecho sale en varios poemas de Isamu, pero desde 1949 funciona como hotel tradicional.

Memorial a Yoshii Isamu en Shirakawa-minami
Memorial a Yoshii Isamu en Shirakawa-minami

Cruza el puente Yamato-Oji para entrar en el Museo Tetsuo Ishihara de Peinados Tradicionales Japoneses. Tetsuo Ishihara es uno de los cinco últimos keppatsu-shi o peluqueros de geishas de Kioto. Es muy conocido gracias a sus repetidas apariciones en documentales, libros y hasta en un DVD en el que explica los secretos de los peinados tradicionales japoneses.

El museo consta de 115 ejemplos de peinados tradicionales diferentes hechos con pelo humano, 200 adornos de pelo, colecciones de peines utilizados por maikos y geishas y vídeos en los que el maestro muestra su arte. Incluye incluso un espacio de maiko henshin en el que puedes convertirte en maiko por un día. Además, en la planta baja del museo tienes la peluquería de Ishihara, así que es fácil encontrarte con maikos que van a peinarse.

Al salir del museo, toma la siguiente calle a la izquierda para ver la ochaya Maruhachi, la okiya Minoyae y la ochaya Minoya. A continuación, toma la primera a la izquierda para volver a ver el puente antiguo sobre el riachuelo Shirakawa, una zona de especial belleza en pleno centro de Kioto.

Los alrededores del canal están llenos de sauces, restaurantes y casas de té que crean una atmósfera espectacular, tanto de día como de noche. Al estar un poco alejado de las calles más concurridas suele ser una zona muy tranquila.

Zona de Shirakawa, Gion Higashi
Zona de Shirakawa, Gion Higashi

Sigue hacia el este para ver las ochaya Kato y Umenoya y opcionalmente gira a la izquierda por la calle Hanamikoji para acercarte al tradicional ryokan Shinmonso. El ryokan ofrece la posibilidad de conocer a maikos de verdad si reservas una cena tradicional con posterior espectáculo de danza por parte de las maikos y posibilidad de hacerse fotos con ellas.

Quizá te merezca la pena entrar y preguntar, si te apetece una primera aproximación a maikos y geishas de verdad.

Por el hanamachi de Gion-Higashi

El paseo continúa bajando, en dirección sur, por la calle Hanamikoji para girar luego a la izquierda en la calle Shimbashi. De esta forma te adentrarás en el hanamachi o barrio de geishas de Gion-Higashi.

Gira a la derecha en la primera callejuela que encontrarás para ver la ochaya Okatome y sigue en dirección sur hasta encontrar una calle algo más ancha. Ahí, gira a la izquierda para ver la ochaya Tomikiku que fue abierta a comienzos del periodo Showa y lleva tres generaciones organizando banquetes con maikos y geishas de Gion Higashi.

Al lado se encuentra la unión de casas de té de Gion, la Gion Ochaya Kumiai. Verás que aquí los farolillos son algo diferentes, ya que muestran el blasón del hanamachi de Gion Higashi, que es parecido al de Gion Kobu, pero con las bolas dango algo más pequeñas y el kanji de «este» (東) en el centro.

De esta forma podrás diferenciar los establecimientos que forman parte del barrio de geishas de Gion Higashi de los del barrio de geishas de Gion Kobu.

Vuelve sobre tus pasos y sigue la calle en dirección oeste para ver la okiya Man antes de girar justamente a la derecha por la callejuela que hay enfrente. En esa callejuela, verás las ochaya Nakayu y Umeda y la okiya Shigenoya y tendrás que girar a la izquierda al final, donde verás la ochaya Horitani.

Sigue hasta el final de la calle y gira a la izquierda de nuevo para acercarte a ver la ochaya Tanakanami y sigue caminando en dirección oeste, dejando Gion-Higashi atrás y volviendo a adentrarte en Gion-Kobu.

Alrededores de la calle Shijo

Cruza la calle Hanamikoji y toma la siguiente calle a la izquierda para ver la ochaya Kimurasaku, que como verás ya tiene el blasón de Gion Kobu. Sigue hasta la primera intersección que encontrarás y gira a la derecha para ver la okiya Nakagishi y las ochaya Kikyoya y Tomiyo.

Vuelve sobre tus pasos y en la esquina tendrás que seguir un poquito más en dirección este para ver la ochaya Bizen-ya. Vuelve atrás y sigue en dirección sur para ver las ochaya Minotake, Tachihana y Matsuda.

Al llegar a la calle Shijo, gira a la izquierda y entra en la tienda Kintakedo, una antigua tienda de ornamentos tradicionales que sigue vendiendo tanto a maikos y geishas como a cualquier otra persona que quiera comprar.

Alrededores de la calle Shijo en Gion
Alrededores de la calle Shijo en Gion
Tienda Kintakedo, en Shijo-dori (Gion)
Tienda Kintakedo, en Shijo-dori (Gion)

Es muy conocida por tener kanzashi (adornos de pelo) realmente elaborados y es muy famosa entre las geishas de Gion. Si tienes tiempo, te recomendamos entrar y echar un vistazo a las maravillas que tienen expuestas, ¡es espectacular!

Al salir de Kintakedo, sigue paseando por la calle Shijo en dirección este hasta encontrarte con otra tienda clave de Gion: la tienda de maquillaje y cosméticos Yoshiya, donde podrás comprar maquillaje tradicional (utilizado por maikos y geishas). También versiones más modernas utilizadas por muchas kiotenses, así como todo tipo de artículos de maquillaje y papeles desengrasantes abura-torigami.

Al salir de Yoshiya, no cruces todavía (sabemos que estarás tentado, porque está la ochaya Ichiriki justo delante y la querrás ver de cerca). Sigue por Shijo hasta encontrarte, a pocos metros, con una pequeña callejuela a la izquierda.

Gira para ir a ver otro clásico de Gion: la tienda de dulces tradicionales Kanshindo, muy popular entre maikos y geishas del distrito (y conocida en Occidente gracias a la publicación del libro Geisha: The Secret History of a Vanishing Wold de Lesley Downer). Recomendamos comprar un mizu-yokan, ¡es una experiencia muy japonesa y especialmente muy de Gion!

Tienda de dulces tradicionales Kanshindo en Gion Higashi
Tienda de dulces tradicionales Kanshindo en Gion Higashi

Vuelve atrás hacia la calle Shijo y sigue paseando, viendo la multitud de tiendas, restaurantes y cafés que hay hasta llegar casi a la intersección con la calle Higashi-Oji. Allí encontrarás, una al lado de la otra, tres tiendas de artículos tradicionales muy interesantes.

Por un lado, la tienda Miura Shomei, dedicada a lámparas de papel y farolillos, tanto modernos y tradicionales, tan típicos de los barrios de geishas, todos hechos a mano en exclusiva para la tienda.

Al lado tienes la tienda Kasagen, la tienda especializada en paraguas y parasoles de estilo tradicional más antigua de Kioto, pues vende parasoles y paraguas de papel aceitado desde 1861. Y finalmente la tienda Kazura-sei que, si bien en su origen allá por 1865 era una peluquería para actores y bailarines, hoy en día es otro clásico si lo que buscas son auténticos kanzashi y todo tipo de adornos para el pelo y complementos hechos de madera, caparazón de tortuga, perlas, etc.

Seguidamente, cruza la calle Higashi-Oji y entra en el santuario Yasaka, el santuario preferido por las maikos y geishas de Gion, que cariñosamente se refieren a él como Gion-san.

El santuario Yasaka es uno de los más populares de Kioto y en él se celebran muchas festividades en las que intervienen maikos y geishas, como durante las festividades del Setsubun en febrero o los actos del Gion Matsuri en julio.

Santuario Yasaka
Santuario Yasaka

Al salir del santuario Yasaka, toma la otra acera de la calle Shijo y pasea en dirección oeste hasta encontrarte con la casa de té más famosa de todo Kioto, la ochaya Ichiriki-tei.

Alrededores de la calle Hanamikoji

Si giras a la izquierda por la calle Hanamikoji verás la entrada de la casa de té Ichiriki, famosa por su cortina noren con el kanji 万 que consigue mantener oculto a los ojos de los extraños el interior del jardín y la casa.

La calle Hanamikoji, por cierto, es una de las calles más populares del hanamachi de Gion. Está repleta de restaurantes de kaiseki-ryori (alta cocina tradicional), ochaya y restaurantes de altos precios. De entre ellos, la casa de té Ichiriki es la más famosa y uno de los pilares del distrito de Gion desde hace unos 300 años. Sus muros, jardines interiores y salas de tatami probablemente han oído y visto cosas que jamás verán la luz, siendo el centro neurálgico de muchas conspiraciones y complots.

De hecho, es especialmente destacable su importancia en la historia de los 47 rōnin. Recordemos que el líder de los rōnin, Kuranosuke, pasa varias noches en Ichiriki y por ello se gana la reputación de jugador y borracho, lo que favorece que el posterior ataque a Yoshinaka sea todo un éxito.

Asimismo, a finales del periodo Edo, las paredes de Ichiriki dieron cobijo a las secretas reuniones para derrocar al shōgun que conllevaron finalmente la caída del shogunato Tokugawa y el inicio de la Restauración Meiji. Ichiriki tiene tanto prestigio que se dice que un cliente de esta casa de té puede acudir a cualquier otra casa de té sin problemas (es decir, sin necesidad de presentación previa y aval de otro cliente).

Recuerda además que el término ochaya, que traducimos literalmente como casa de té, no se refiere a un establecimiento en el que simplemente tomar el té sino un restaurante con entretenimiento exclusivo con maikos y geishas.

Por eso, también hoy en día, Ichiriki es un establecimiento extremadamente exclusivo al que sólo se puede acceder con invitación, es decir, hay que conocer a alguien «de dentro» y obtener su beneplácito. Aunque no sólo necesitarás un «patrocinador», sino también mucho dinero, ya que se rumorea que una noche de entretenimiento estándar con geishas y maikos puede llegar a costar unos 800 000¥ (más de 6000 euros al cambio).

Ichiriki, la principal ochaya de Gion
Ichiriki, la principal ochaya de Gion

De estilo tradicional, Ichiriki está construida básicamente sobre madera y diseñada para proteger la privacidad de los invitados. Los inu yarai, o placas de bambú situadas en las paredes que dan a la calle Shijo, son un «repelente» ideal que busca proteger la privacidad de las conversaciones dentro de la casa de té: alejan los oídos extraños de posibles conversaciones secretas en el interior y además quedan estéticamente bien (como detalle cabe resaltar que en la calle Hanamikoji son de madera, no de bambú).

Asimismo, todas las ventanas están cubiertas por lo que es imposible adivinar qué hay en el interior. La organización de las diferentes paredes, estancias y la entrada hacen que desde fuera sea imposible ver el jardín interior. Tan sólo puedes ver un poquito el patio de la entrada a través del noren que cuelga en la misma (una pequeña cortina de tela que se cuelga en casas y establecimientos japoneses).

Si has leído Memorias de una Geisha de Arthur Golden, probablemente te suene el nombre de Ichiriki, ya que aparece en el libro. Te recomendamos no tomar al pie de la letra las descripciones que hace el autor de la casa de té (de hecho te recomendamos no tomarte en serio casi nada de lo que describe el autor), ya que la dueña de Ichiriki siempre ha negado que Golden hubiera entrado a su casa de té.

Pero en la calle Hanamikoji, punto neurálgico del barrio de geishas de Gion, hay mucho más que ver que Ichiriki. Perpendicular a la calle Shijo, la zona más interesante para el turista se centra desde la casa de té Ichiriki hasta el templo Kenninji y el santuario Yasui Konpira-gu y está repleta de restaurantes de estilo tradicional que sirven alta cocina japonesa con arquitectura típica de Kioto. Es una calle que te permite viajar en el tiempo y disfrutar del Kioto más tradicional, sin duda alguna.

Exterior del templo Kennin-ji de Gion
Exterior del templo Kennin-ji de Gion

Entre los edificios que verás hay una gran cantidad de casas de té u ochaya y casas de geishas u okiya tanto en la propia Hanamikoji como en las calles adyacentes, razón por la cual esta calle siempre está repleta de turistas.

Entre las 16:00 y las 17:00 horas y hasta bien entrada la noche es fácil ver a maikos y geishas ir y venir de sus banquetes, por lo que para muchos la calle Hanamikoji es el sitio ideal para poder ver geishas fácilmente sin tener que pagar una cara cena con ellas.

Hanamikoji-dori en Gion, el centro neurálgico del barrio
Hanamikoji-dori en Gion, el centro neurálgico del barrio

Sin embargo, poco a poco el mundo de la flor y el sauce se va modernizando y muchos hoteles y agencias de viajes ofrecen ya cenas con maikos y geishas a turistas y extranjeros. Eso sí, los precios pueden ser altos, así que prepara la cartera.

Normalmente las callejuelas perpendiculares a la calle Hanamikoji son mejores, ya que las casas de geishas suelen estar ahí. Si ves a algún fotógrafo con una buena cámara y un teleobjetivo apostado en alguna esquina, sabrás que estás en el lugar adecuado.

Casi al final de la calle Hanamikoji, verás el teatro Gion Corner, un espacio que invita al turista (especialmente extranjero) a conocer la cultura tradicional japonesa con pequeñas demostraciones de ceremonia del té, arreglo floral ikebana, teatro de títeres bunraku, teatro cómico kyōgen y bailes tradicionales con maikos.

Es cierto que es muy turístico, pero las maikos son reales, no actrices y es una buena manera de conocer las artes tradicionales japonesas en poco tiempo y en un único lugar.

Maiko Mametomi en la calle Hanamikoji de Gion
Maiko Mametomi en la calle Hanamikoji de Gion

Pasear por la calle Hanamikoji es una gozada, pero te recomendamos que no se te pase ver las ochaya Yamafuku, Matsubamoto y Hiroshimaya (justo al lado de Ichiriki). Justo en la segunda callejuela, gira a la izquierda para ver las ochaya Botan, Mangiku o Yoshikishi.

Toma la siguiente callejuela a la derecha para ver la ochaya Hiromatsu y seguidamente gira a la izquierda y toma la calle paralela, en dirección norte para ver la ochaya Kineya.

Al final de la calle, gira a la derecha y toma la primera calle a la derecha para ver las ochaya Morita, Tokiya, Daitsune (una al lado de la otra) e Imamura.

Calles laterales de Gion
Calles laterales de Gion

Sigue por la misma calle y pasa por detrás del Gion Joshi Gigei Gakko, la escuela de maikos y geishas del distrito de Gion y del teatro Kaburenjo de Gion. Llegarás a la ochaya Yanagi, construida en 1922 en los terrenos que había ocupado anteriormente el palacio Yanagi no Gosho. En este palacio supuestamente vivió la concubina favorita del emperador Sutoku, en el siglo XII.

Gira a la derecha y al final de la calle vuelve a girar a la derecha por la calle Hanamikoji. A tu derecha tendrás el Kaburenjo de Gion y el teatro Gion Corner.

Gion Kobu kaburenjo
Gion Kobu kaburenjo

Justo al final de la calle, destacamos las ochaya Nishimuraya y Yamakayo, que están justo enfrente de la entrada al kaburenjo. A continuación, puedes seguir subiendo en dirección norte por la calle Hanamikoji donde verás las ochaya Yoshimasa y Fukushima a la derecha y las ochaya Odamoto y Matsuyae a la izquierda.

Gira a la derecha para ver las ochaya Okakami, Okakane e Izumimasa y luego gira a la derecha por la callejuela que se abre entre estas dos casas de té para ver las ochaya Tama, Tsurui y Masuume.

Entrada a la ochaya Masuume en Gion Kobu
Entrada a la ochaya Masuume en Gion Kobu

Vuelve sobre tus pasos hacia la calle Hanamikoji otra vez para ver las ochaya Imasa, Koishi, Yasuda, Yoshiuta (que reconocerás por el pino que sale por la fachada) y Man-Ito.

Justo en la intersección con la casa de té Ichiriki, gira a la izquierda para ver la ochaya Kaida en la esquina y vuelve a girar a la izquierda para ver las ochaya Minofumi y Tsuji-Ito. En la siguiente calle gira a la derecha y seguidamente a la izquierda para ver las ochaya Tomitaya y Takeda.

Usui ochaya, Gion Kobu
Usui ochaya, Gion Kobu
Teatro Minamiza durante el Kaomise
Teatro Minamiza durante el Kaomise

Al final de la calle, gira a la derecha hasta la calle Yamato-Oji por donde volverás a girar a la derecha para entrar en la tienda Hakimono, cuya especialidad es todo tipo de calzado tradicional y en cuyo escaparate puedes ver geta, okobo, zori, etc. Si quieres comprar algún tipo de calzado tradicional japonés, ésta es sin duda tu tienda.

Un poquito más hacia el norte verás una peluquería de maikos, aunque suele ser difícil de ver desde la calle y a continuación la tienda Niwa Bekko, especializada en kanzashi y todo tipo de ornamentos tradicionales para el pelo.

Sigue andando por la calle Yamato-Oji en dirección norte hasta llegar de nuevo a la calle Shijo. Si quieres, opcionalmente, puedes girar a la derecha y acercarte a la tienda Ikuokaya, especializada en kanzashi y ornamentos tradicionales. Si no, sigue en dirección oeste hacia el teatro de kabuki Minamiza (cuya fachada verás mejor desde la otra acera de la calle Shijo). .. ¡y habrás llegado al final de este recorrido a pie por Gion!

Okasan limpiando en la calle Hanamikoji, en el corazón de Gion
Okasan limpiando en la calle Hanamikoji, en el corazón de Gion

Esperamos que te haya gustado este paseo y que la próxima vez que estés en Kioto nos cuentes qué te ha parecido.

Publicado originalmente el 12 de febrero de 2013. Última actualización: 12 de mayo de 2020.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.