Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Pasear por los barrios de geishas es un viaje al pasado. Pero el más conocido, Gion, suele estar siempre lleno de turistas. Por el contrario, el barrio de geishas de Kamishichiken (上七軒), quizás por su ubicación más alejada del resto, es uno de los menos visitados por los turistas.
Así, un pequeño paseo por la calle principal de Kamishichiken ofrece la posibilidad de viajar al Japón de antaño, disfrutar de la gastronomía local, ver un precioso santuario, tomar algún dulce tradicional o cruzarte con alguna maiko o geisha de camino al trabajo. Y dado que está menos masificado que Gion, probablemente lo disfrutarás el doble.
Es cierto que hay menos posibilidades de cruzarte con una maiko o geisha en Kamishichiken, pero como el barrio está mucho más tranquilo, si lo consigues será una experiencia única. Por todo ello te animamos a acercarte a este precioso barrio tradicional de Kioto, ¡te encantará!
Farolillos chochin del barrio de geishas de Kamishichiken
El barrio de Kamishichiken suele formar parte de los itinerarios por la zona noroeste y centro de Kioto. En uno de ellos, comienzas en el templo Kinkakuji, el jardín zen del templo Ryoanji o el menos turístico Ninnanji para desde allí disfrutar del santuario Kitano Tenmangu y el barrio de geishas de Kamishichiken, el castillo de Nijo y el Palacio Imperial de Kioto.
Un paseo por Kamishichiken
Kamishichiken es el barrio más antiguo de los cinco barrios de geishas de Kioto. Su nombre significa literalmente «siete casas de arriba» y hace referencia a las siete casas de té que se construyeron con materiales que sobraron de las obras que se realizaron en el santuario Kitano Tenmangu durante el periodo Muromachi (1333 – 1573).
Actualmente las calles de Kamishichiken nos ofrecen un paseo tranquilo y agradable, con algunas casas de madera de estilo tradicional, varias de las cuales funcionan como casas de té (ochaya) o casas de geishas (okiya), que dan servicio a las aproximadamente 25 mujeres que aquí trabajan como maikos y geishas (o geiko, como se las llama en Kioto) en la actualidad.
Para que podáis hacer el paseo sin preocuparos por nada, en este mapa que incluimos tenéis todo lo importante de Kamishichiken en un único sitio.
Mapa turístico del barrio de geishas de Kamishichiken
Todos los puntos de interés en el barrio de geishas de Kamishichiken los tienes marcados en el mapa general de dicho barrio, que incluye un itinerario a pie.
Comenzamos nuestro recorrido visitando elsantuario Kitano Tenmangu, que es precioso en cualquier época del año. Y, al igual que ocurre con el resto del hanamachi o barrio de geishas, no suele tener tanto visitante occidental.
Eso sí, los días del mercadillo suele estar bastante lleno, aunque generalmente únicamente de japoneses. El santuario tiene muchos edificios y recovecos, así que dedicadle tiempo y disfrutadlo, porque merece la pena.
Santuario Kitano Tenmangu
A continuación, salimos por la salida lateral y nos adentramos en el barrio propiamente dicho, que básicamente es la calle principal y algunas callejuelas aledañas llenas de edificios de madera de estilo tradicional.
Aquí podemos ver en los farolillos de papel chochin que decoran e iluminan todo el barrio el blasón de Kamishichiken: dos brochetas de dango. De hecho, podéis ver que hemos usado este blasón para marcar en el mapa todos los establecimientos y puntos de interés específicamente relacionados con el barrio de geishas.
Calles de Kamishichiken y farolillos con el blasón
Una de los primeros puntos con el que nos encontraremos es con la cafetería de estilo tradicional japonés Kissa Ume, donde podemos tomar algo en un ambiente tradicional. Las cafeterias kissa son toda una experiencia, normalmente negocios familiares y un ambiente bastante retro.
A continuación, otro punto a destacar es Katsufumi, el local de la antigua geisha Katsufumi. Aquí podemos vivir la experiencia de transformarnos en maiko por un día y caminar por las callejuelas del barrio haciéndonos fotos. Hay que reservar por teléfono con antelación, por lo que es recomendable que si lo queremos hacer pidamos ayuda a nuestro hotel.
Local de la antigua geisha Katsufumi
Un poco más abajo, a nuestra derecha, encontraremos la tienda de dulces tradicionales Oimatsu. Los wagashi de esta tienda son famosos en todo Kioto y en el resto de Japón (de hecho, hasta la familia imperial hace pedido aquí) por lo que recomendamos entrar y echar un vistazo. Es uno de los lujos asequibles que listamos en experiencias de lujo en Japón.
Tiene muchos dulces expuestos, además de fotos y abanicos o uchiwa de maikos y geishas y moldes específicos para hacer wagashi. Todos los dulces son excelentes, aunque en verano es popular comprar su wagashi de gelatina de natsumikan, un cítrico japonés típico del verano. También hacen pequeños talleres para aprender a hacer wagashi todos los días a las 10:00 y a las 13:30 horas (2700 yenes). Tenéis más información en la página web de Oimatsu.
Preciosas casas tradicionales
Al lado de la tienda de dulces Oimatsu, encontramos dos casas de té tradicionales que siguen en funcionamiento: son la casa de té Daimasa y la casa de té Ichi. Enfrente de la casa de té Ichi y justo al lado de un popular restaurante de esta zona, encontramos la tienda de encurtidos típicos de Kioto Kyo-Tsukemono Mori. Nos será fácil reconocerla por los bidones típicos y tradicionales para encurtir, los carteles publicitarios y quizás también por el olor.
Justo al lado encontraremos otra casa de té en activo, la casa de téDaitaka y justo enfrente la preciosa tienda Takimono Yebisu. Aquí venden un par de especialidades curiosas: pequeños pescados chirimen en pimienta y copos de bonito katsuobushi con salsa de soja y sésamo. El packaging es precioso, así que si queréis hacer un regalo diferente a alguien, éste es un buen lugar donde comprarlo.
Muro del templo Saihonji
En este punto, podemos girar a la derecha justo donde se encuentra el muro del templo Saihonji para acercarnos a ver el teatro de Kamishichiken. Aquí es donde las maikos y geishas del barrio celebran sus bailes de primavera, su famoso beer garden o sus bailes de otoño y donde acuden a clases con regularidad.
Teatro del barrio de geishas
Cerca de ahí encontramos una pastelería tradicional japonesa a la que merece la pena acercarse: Sanpeimochi.
Aquí podemos comprar y degustar un montón de especialidades hechas con mochi o pasta de arroz prensado. Tienen un montón de opciones, así que echad un vistazo y comprad algo, ¡está delicioso!
Pastelería Sanpeimochi (Foto: Laura Tomàs)
Para volver a la calle principal de Kamishichiken, giramos en la segunda calle a la izquierda y de paso vemos otra de las casas de té del barrio, la casa de té Daimonji.
Volvemos atrás en la calle principal para ver la tienda Yuzuki, especializada en kimonos y artículos relacionados y justo al lado una de las casas de té más famosas del barrio, la casa de té Umeno. Es una casa de té con página web, blog, Instagram… vamos, que están abiertos a la comunicación online y redes sociales para promocionarse, algo que se agradece mucho.
Asociación de Kamishichiken
En la esquina veremos otra cafetería tradicional, la Kissa Minku y justo enfrente la casa de té Nakazato, además de la casa de té Sakura al lado y la casa de té Fujiiku justo enfrente.
Un poco más adelante, a nuestra derecha, encontraremos la pastelería y salón de té Grace Saison, donde probar wagashi o un matcha roll cake delicioso y justo al lado la casa de té Ooichi.
Casa de té Nakazato
En este punto, giramos a la izquierda por la callejuela para acercarnos a ver la machiya o casa tradicional Rokoroji, que se puede alquilar para vivir la experiencia de alojarse en una auténtica casa tradicional de Kioto, y el taller y tienda de vidrieras Atelier Hauru, con unas creaciones preciosas.
Volvemos a la calle principal y justo al lado de la casa de té Ooichi encontraremos un restaurante de sushi y pescado. Tomamos la calle a la derecha para acercarnos hasta la panadería Leu Coco Ryne, una panadería japonesa con unos croissants que quitan el sentido. De nuevo retornamos a la calle principal y vamos un poco hacia atrás para ver la oficina de correos del barrio, situada en una casa tradicional… ¡muy bonita!
Casa tradicional Rokoroji
Volvemos sobre nuestros pasos y a mano izquierda veremos la tienda Matsushiro especializada en artesanía y accesorios hechos con textiles de Kioto y ropa de kimono. Seguimos paseando por la calle y un poco después del restaurante Futaba, especializado en fideos udon, encontramos la tienda Gekkado dedicada a artesanía como rollos de caligrafía y cuadros tradicionales.
Terminamos el paseo hasta llegar al final de la calle (justo donde está la tienda de bicicletas), que nos deja en el calle Imadegawa donde podemos tomar un autobús de vuelta a la estación de Kioto.
Tiendas y negocios de Kamishichiken
Momentos especiales en Kamishichiken
El barrio está precioso en cualquier época del año, pero a continuación os anotamos algunas de las fiestas y eventos que se celebran aquí, por si coinciden con vuestra visita:
El 25 de febrero se celebra el festival Baikasai o festival del ciruelo en el santuario Kitano Tenmangu. Podemos ver las preciosas flores de ciruelo que florecen justo en esta época (el santuario abre sus jardines privados en los que encontramos más de 2000 ciruelos) y disfrutar de una ceremonia del té pública ofrecida por las geishas del barrio.
Durante el mes de abril podemos ver el Kitano Odori, los bailes de primavera de las geishas de Kamishichiken en el teatro del barrio, una oportunidad maravillosa de ver las geishas en acción.
Durante los meses de julio y agosto podemos comprar entradas para el Beer Garden en la zona del teatro y tomarnos una cerveza con una maiko o una geisha del barrio.
El 4 de agosto se celebra el festival anual del santuario Kitano Tenmangu con muchos rituales y celebraciones especiales relacionadas con los estudios, por un lado, y la agricultura, por el otro.
Entre el 1 y el 4 de octubre se celebra el Zuiki Matsuri, festival del santuario y de todo el barrio. Además de los eventos específicos del festival, como procesiones de mikoshi, podemos ver a maikos y geishas participar como espectadoras.
Justo después, entre el 8 y el 12 de octubre, podemos ver el Kotobukikai, los bailes de otoño de las geishas de Kamishichiken en su teatro.
En noviembre, en el momento álgido del enrojecimiento de las hojas de otoño, el santuario Kitano Tenmangu abre sus jardines privados en los que encontramos centenares de arces con sus maravillosos colores de otoño, haciendo que sea uno de los mejores sitios desde donde disfrutar del momiji o enrojecimiento de las hojas de otoño en Kioto.
El 26 de noviembre se celebra el festival del té Ochatsubo Hokensai, en recuerdo a una famosa fiesta de té organizada por Toyotomi Hideyoshi en el santuario Kitano Tenmangu.
Además, el 25 de cada mes se celebra el mercadillo de Kitano Tenmangu donde podemos comprar artesanía y antigüedades (como kimonos, por ejemplo, o sets para hacer caligrafía o accesorios para preparar té verde, como hicimos en Japonismo en 2003) a precios muy ajustados.
Los barrios de geishas o hanamachi en el podcast
Si quieres saber qué es eso de un hanamachi, qué hay en él y dónde están los más conocidos de Japón, pero en formato podcast, ¡dale al play!
La manera más fácil de llegar a Kamishichiken es tomar el autobús nº 50 desde la estación de Kioto hasta la parada «Kitano Tenmangu-mae» (unos 40 minutos) y desde allí comenzar la ruta a pie que te proponemos.
O puedes usar cualquiera de los puntos marcados en el mapa del comienzo en tu móvil y ver cómo llegar hasta él desde tu ubicación.
Esperamos que os haya gustado este paseo y que tengáis oportunidad de hacerlo… ¡y de contárnoslo!
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.