Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
La ruta Nakasendo entre Magome y Tsumago

La ruta Nakasendo: de Magome a Tsumago por el valle del Kiso

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

La antigua ruta Nakasendo (中山道) conectaba Edo (actual Tokio) con la ciudad de Kioto pasando por el valle de Kiso. Esta ruta formaba parte de las Gokaidō, o cinco rutas que partían desde Edo. Hoy en día, el tramo entre Magome y Tsumago es especialmente popular entre los turistas y una bonita excursión de día o un par de días si estamos por la zona de los Alpes japoneses.

Los pueblos de Magome y Tsumago son dos antiguos shukuba (宿場) o estaciones de descanso de la ruta Nakasendo. Magome era la estación número 41 y Tsumago la número 42 de las 69 estaciones de descanso que había en la ruta Nakasendo, también llamada en el pasado Kiso-kaidō o carretera Kiso, al encontrarse en plena región de Kiso.

Magome y especialmente Tsumago por su localización estratégica entre la ruta Nakasendo y la ruta Ina-do, fueron pueblos de gran prosperidad.

Sin embargo, con el fin del periodo Edo y la industrialización y modernización de Japón durante la Restauración Meiji (1868-1912), la ruta a pie dejó de usarse en favor del tren o el transporte en coche. Esto hizo que estos dos pueblos fueran cayendo en declive y casi en el olvido, como tantos otros pueblos del Japón más rural.

Eric en Magome, comenzando la ruta Nakasendo
Eric en Magome, comenzando la ruta Nakasendo

Para incentivar el turismo y luchar contra su desaparición, ambos pueblos decidieron invertir en su pasado histórico durante el boom económico del periodo Showa (1926-1989). Así, comenzaron a trabajar para mantener su legado histórico e intentar mostrar al máximo cómo era la vida en estas dos estaciones de descanso de la ruta Nakasendo.

Es por ello que se soterraron los cables de teléfono y de electricidad (que en el resto de Japón están siempre visibles), se prohibió el paso de vehículos motorizados por las calles principales y se restauraron edificios históricos y casas tradicionales.

El objetivo era que estos edificios albergaran museos que mostraran el pasado de los pueblos de la zona, talleres donde los artesanos podían trabajar y vender su artesanía, hostales tradicionales o minshuku, tiendas de dulces (con manju, oyaki o los famosos gohei-mochi) y pequeños restaurantes especializados en fideos soba típicos de la zona.

Gracias a ello, las calles principales de Magome y Tsumago recrean hoy el ambiente que tenían ambas estaciones de descanso durante el periodo Edo y toda la zona se ha convertido en un importante punto turístico que encaja perfectamente en una ruta por la prefectura de Gifu, como la que recomendamos en Japonismo. Hoy, andar por sus calles es como viajar al Japón del pasado, ¡toda una experiencia!

Tsumago, final de este tramo de la ruta Nakasendo
Tsumago, final de este tramo de la ruta Nakasendo
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

La ruta Nakasendo entre Magome y Tsumago

La excursión más común es ir en autobús desde Nakatsugawa hasta Magome y desde allí caminar un tramo de la antigua ruta Nakasendo hasta Tsumago o Nagiso. El tramo entre Magome y Tsumago tiene unos 8 kilómetros de largo y es relativamente fácil de hacer (al final explicamos nuestra experiencia caminando la ruta con un niño de 7 años) en unas dos horas y media o tres horas como máximo.

Destaca especialmente la belleza de la zona desde el paso de montaña o puerto de Magome-toge hasta las afueras de Tsumago, por donde pasamos por caminos de piedra rodeados de naturaleza, yendo paralelos al riachuelo en muchas ocasiones y disfrutando de pequeñas cascadas y saltos de agua.

En algunos tramos, especialmente al comienzo y al final de la ruta, pasaremos al lado de casas y campos de la gente de la zona y en algunos puntos tendremos que cruzar la carretera, pero la mayor parte de la ruta se realiza en plena naturaleza.

Una de las vistas más clásicas de Magome
Una de las vistas más clásicas de Magome

Normalmente se recomienda hacer la ruta partiendo desde Magome hacia Tsumago y no al revés. Esto es así porque desde Magome hay menos kilómetros de subida y resulta menos duro. Haciendo el camino desde Magome tenemos 2,7 kilómetros de subida hasta el puerto de montaña de Magome-toge y a partir de ahí ya es casi todo bajada.

Si lo hacemos desde Tsumago, son 5,3 kilómetros de subida, que resulta bastante más duro. Pero naturalmente, el camino se puede hacer como se desee y como mejor se adapte a nuestro itinerario.

A continuación os dejamos con un mapa detallado de la zona, para que podáis planificar vuestra excursión al detalle y os contamos qué ver y hacer en la zona. Este mapa lo podéis usar durante vuestro viaje integrándolo en vuestro teléfono móvil. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de la ruta Nakasendo

Todos los puntos de interés en Magome y Tsumago los tienes marcados en el mapa general de la ruta Nakasendo, con algunas ideas más de interés.

Como decimos siempre, cada viajero es un mundo, por lo que cada itinerario es diferente. Sin embargo, lo normal es llegar a la zona en tren hasta la estación de Nakatsugawa y desde ahí tomar un autobús hasta Magome, hacer el tramo de la ruta Nakasendo entre Magome y Tsumago (o Nagiso) y desde allí seguir con nuestro itinerario.

Os contamos las distintas opciones de transporte al final del artículo.

Magome, comienzo de este tramo de la ruta

La excursión por la ruta Nakasendo suele empezar en el antiguo pueblo de Magome (馬籠), que como decíamos antes es una antigua estación de descanso o shukuba de la ruta Nakasendo.

Durante nuestro paseo por Magome no podemos olvidar de ver y hacer lo siguiente. Por ejemplo, conocer un poco más sobre la vida de los habitantes de Magome en el pequeño museo Shimizuya Shiryokan, con una bonita exposición de cerámica, vestuario y artículos varios.

Calle principal de Magome y sus tiendas
Calle principal de Magome y sus tiendas
Magome
Magome

Otra visita recomendada es la del Honjin o posada principal de Magome, que actualmente sirve de museo en memoria de Shimazaki Toson, hijo del último gestor de la posada y escritor nacido en Magome en 1872. Si queremos saber más de este aclamado escritor, podemos visitar también el pequeño museo Tsuchimaya Shiryokan, donde se exhiben muchos artículos de la familia.

Y también es recomendable visitar el museo Wakihonjin, que se encuentra en el lugar donde en el pasado se encontraba el wakihonjin o segunda posada de Magome. Aquí podemos ver una bonita exposición sobre la historia de Magome.

Y casi al final del pueblo, puedes echar un vistazo al antiguo tablón de anuncios del shogunato. Aquí era donde se colgaban los decretos de ley, así como prohibiciones y leyes generales a tener en cuenta.

Museo Wakihonjin
Museo Wakihonjin
Antiguo tablón de anuncios
Antiguo tablón de anuncios

El tramo entre Magome y Tsumago

Después de visitar Magome, comenzaremos nuestra aventura por este tramo de la ruta Nakasendo que comienza oficialmente en el mirador de Magome, desde donde tenemos vistas espectaculares de toda la zona.

Mirador de Magome
Mirador de Magome
Casas en el puerto Magome-toge
Casas en el puerto Magome-toge

Hasta el puerto de montaña de Magome-toge el camino pasa por entre casas y campos de cultivo, pero al cruzar el puerto, descenderemos por la montaña y nos adentraremos en plena naturaleza.

En pleno descenso nos encontraremos con la casa de té Tateba-chaya, una antigua estación de inspección de la ruta Nakasendo. Desde aquí se controlaba la prohibición de transportar alguno de los cinco árboles más importantes de la región.

Preciosos paisajes naturales en la ruta Nakasendo
Preciosos paisajes naturales en la ruta Nakasendo
Casa de té Tateba-chaya
Casa de té Tateba-chaya

Esta estación de inspección se trasladó aquí en 1749 y estuvo en funcionamiento hasta 1869. Aquí también se encontraba una casa de descanso y actualmente podemos descansar, tomar algo o hablar con alguno de los guías voluntarios.

Muy cerca está el pequeño altar Koyasu Kannon, dedicado a la diosa de la misericordia y especialmente popular entre las familias de la zona, quienes acuden aquí a rezar para tener un buen parto/nacimiento.

Pequeños riachuelos en la ruta Nakasendo
Pequeños riachuelos en la ruta Nakasendo
Los riachuelos de la ruta Nakasendo son perfectos para los aficionados a la fotografía
Los riachuelos de la ruta Nakasendo son perfectos para los aficionados a la fotografía

Otro punto de interés durante la ruta son las cascadas Odaki y Medaki o cascadas del hombre y la mujer, famosas por haber aparecido en la novela Miyamoto Musashi de Eiji Yoshikawa; o el santuario Kurashina en recuerdo a Kurashina, sirviente del señor del castillo de Matsumoto, y sus 30 acompañantes, asesinados todos por guerreros de la zona en 1586.

El último tramo de la ruta cruza Otsumago, un pequeño pueblo antes de Tsumago que mantiene muchísimos edificios tradicionales. En él podemos encontrar muchos minshuku o alojamientos rurales y casas tradicionales como la antigua residencia de la familia Fujiwara, un edificio original del siglo XVII, aunque con remodelaciones posteriores.

Otsumago
Otsumago
Llegando a Otsumago
Llegando a Otsumago

Todo el camino está perfectamente señalizado en inglés y japonés, con postes y mapas en diferentes puntos. Además, hay cobertura móvil y wifi en absolutamente todo el trayecto. De esta forma, podréis utilizar nuestro mapa durante todo el camino sin ningún tipo de problema.

Señalización en la ruta Nakasendo
Señalización en la ruta Nakasendo

Por otro lado, gran parte de la ruta se encuentra en camino de tierra o piedra. Hay algunos tramos con muchas raíces de árboles o piedras puestas a modo de escalones que dificultan el acceso si vamos con un cochecito de bebé, pero son los menos.

Para aquellos que viajéis con niños pequeños, quizás sea buena idea llevar mochila para los tramos con escalones o de peor acceso y el cochecito para el resto, si no queréis ir con la mochila o fular todo el camino.

Y por cierto, algo que nos acompañará durante todo el trayecto es… ¡el sonido de las campanas! Cada pocos metros encontraremos una campana que deberemos hacer sonar para ahuyentar los posibles osos que viven en las montañas.

Dicho así suena muy peligroso, pero sinceramente no nos lo pareció en ningún momento (y eso que en la gran mayoría de tramos estuvimos completamente solos, sin cruzarnos con nadie).

Campanas en ruta
Campanas en ruta

Tsumago, final de este tramo de la ruta

Una vez dejamos Otsumago atrás, llegamos al pueblo de Tsumago (妻籠), otra de las famosas estaciones de descanso de la ruta Nakasendo que nos transporta al Japón del periodo Edo.

Tsumago
Tsumago

Durante nuestro paseo por Tsumago no podemos olvidar de ver y hacer lo siguiente. Por ejemplo, comenzar aprendiendo más sobre la vida de la gente común de la zona en la Kami Sagaya, un edificio reconstruido de 1969 que recrea cómo eran las posadas de la plebe a mediados del siglo XVIII.

Otro lugar que muestra cómo era la vida de los plebeyos de Tsumago durante el periodo de Edo es la Shimo Sagaya, una casa tradicional reconstruida en 1968. Esta casa actualmente funciona también como alojamiento tradicional o minshuku.

Calles de Tsumago
Calles de Tsumago

También es recomendable visitar el templo Kotokuji, del siglo XVI y famoso por sus paredes blancas. Aquí podemos buscar la estatua del Enmei-Jizo, una roca con forma de deidad que fue encontrada en el siglo XIX en el río Araragi.

O ver a los artesanos trabajar en la tienda de artesanía Marutaya o en alguna de las otras tiendas de la zona… ¡espectacular!

Paseando por Tsumago
Paseando por Tsumago
Tsumago
Tsumago

Siempre puedes aprender más sobre el pueblo de Tsumago y toda la zona del valle del Kiso en el Museo de Nagiso, que está formado por tres estructuras. La primera es la reconstrucción hecha en la década de 1990 del Honjin o la posada principal en la que se alojaban los oficiales del gobierno, que nos da una idea bastante exacta de cómo era la vida en Tsumago a mediados del siglo XIX.

La segunda es el Wakihonjin o segunda posada que se usaba para dar cobijo a aquellos viajeros de menor estatus. En este caso y al contrario que el Honjin, el edificio es el original del siglo 1877; en tercer lugar, tenemos el Museo de historia Rekishi Shiryokan, en el que podemos aprender más de la historia de Tsumago y la ruta Nakasendo.

Una de las vistas típicas de Tsumago
Una de las vistas típicas de Tsumago

Finalmente, también puedes acercarte hasta el antiguo tablón de anuncios, donde se colgaban los decretos y prohibiciones del shogunato. Y ver las ruinas de la antigua estación de inspección Kuchidome que estuvo en funcionamiento desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XVII. O ver la residencia de la familia Kumagai, un ejemplo perfecto de la arquitectura de las antiguas estaciones de descanso.

Si disponemos de tiempo y ganas, caminar hasta las ruinas del castillo de Tsumago, situadas aproximadamente a un kilómetro de la calle principal de Tsumago, y disfrutar de las vistas que se tienen de todo el valle desde aquí.

Finalmente, si queréis ver el pueblo de Magome así como otros destinos interesantes de la prefectura de Gifu, ¡no os perdáis este vídeo!

Consigna y servicio de envío de equipajes

Existen varios servicios de consigna y envío de equipajes, para que podamos disfrutar de la zona con toda tranquilidad.

Para los que hagan noche en Magome o Tsumago y quieran hacer la ruta Nakasendo como parte de un itinerario más amplio por Japón, existe un servicio de envío de equipajes para no tener que preocuparse por las maletas y poder hacer la ruta con tranquilidad.

  • De Nakatsugawa a Magome: Podemos dejar nuestras maletas en el centro de información turística de Nakatsugawa entre las 09:00 y las 11:00 horas y recogerlas en el centro de información turística de Magome entre las 13:00 y las 17:00 horas del mismo día. El servicio cuesta 500 yenes por maleta y está disponible desde el 1 de marzo al 30 de noviembre.
  • De Magome a Tsumago: Podemos dejar nuestras maletas en el centro de información turística de Magome (o Tsumago, si hacemos la ruta al revés) entre las 8:30 y 11:30 horas y recogerlas en Tsumago (o Magome, si hacemos la ruta al revés) entre las 13:00 y las 17:00 horas del mismo día. El servicio cuesta 1000 yenes por maleta y está disponible desde finales de marzo a finales de noviembre.

Asimismo, existe un servicio de guardamaletas en la oficina de información turística de Nakatsugawa. Esto es perfecto si hacemos una excursión de día por Magome y Tsumago durante nuestro itinerario por Japón pero decidimos alojarnos en otra parte.

Las maletas pueden dejarse en la consigna de la oficina desde las 09:00 hasta las 17:00 horas. El servicio cuesta 500 yenes por maleta y está disponible durante todo el año, menos del 29 de diciembre al 3 de enero y el tercer domingo de febrero.

Detalles a la entrada a Tsumago
Detalles a la entrada a Tsumago

Más turismo por el valle del Kiso

Si nos alojamos en la zona y queremos dedicar más días a explorar el valle del Kiso, os damos algunas ideas sobre qué ver y hacer en la zona:

  • Visitar las ruinas del castillo Naegi en Nakatsugawa, apodado «el Macchu Picchu del este» por sus habitantes y disfrutar de las vistas de Nakatsugawa desde el puente Shiroyama o el puente Gyokuzo.
  • Aprender más sobre kabuki en el teatro de kabuki Aioi-za, que funciona como no sólo de teatro sino también como una especie de museo. Os hablamos un poco de nuestra experiencia en nuestro itinerario por la artesanía de Gifu e Ishikawa.
Atardecer desde el castillo de Naegi
Atardecer desde el castillo de Naegi
Escenario del museo y teatro Aioiza
Escenario del museo y teatro Aioiza
  • Participar en un taller de caligrafía en el templo Kofukuji, en la zona de Ochiai. Es una maravilla poder hacer una auténtica sesión de caligrafía en un precioso templo, acompañados del monje. Os hablamos un poco de nuestra experiencia en nuestro itinerario por la artesanía de Gifu e Ishikawa.
  • Comer en la antigua posada Daikokuya, que sirve tanto de restaurante como de alojamiento tradicional minshuku en plena ruta Nakasendo. Comida casera, tradicional y deliciosa en un ambiente amable y rural… ¡muy recomendable!
Caligrafía en el templo Kofukuji
Caligrafía en el templo Kofukuji
Restaurante y minshuku Daitokuya
Restaurante y minshuku Daitokuya
  • Andar por las famosas terrazas de campos de arroz de Ochiai o andar por su Ochiai no Ishidatami, un camino de piedra original, de 840 metros de largo, que nos permite trasladarnos al periodo de Edo.
  • Cruzar el espectacular puente Tosuke, situado a cinco minutos de la estación de Nagiso o vistar la preciosa villa de 1919 donde se encuentra el Museo de Fukusawa Momosuke, responsable de la central eléctrica que encontramos algo más arriba en el río Kiso.
  • Ver la hilera de casas tradicionales y el precioso puente de Narai-juku, otra de las antiguas estaciones de descanso de la ruta Nakasendo.
  • Cruzar el Fukushima Sekisho, uno de los cuatro antiguos puntos de inspección principales de la ruta Nakasendo, que se encuentra en Kiso.

Festivales y festividades

Se celebran algunos festivales interesantes en Magome y Tsumago durante todo el año, de los que destacamos los siguientes:

  • Kizoji Hyōsetsu no Akari Matsuri. Festival de invierno de Magome, con preciosas iluminaciones nocturnas por el centro de Magome. Se suele celebrar el segundo sábado de febrero (en 2017 se celebró el 11 de febrero).
  • Festival de las flores de Tsumago. Todos los años, Tsumago se llena de flores en un festival precioso lleno de colorido. Se celebra siempre el 8 de mayo.
  • Festival del santuario Wachino. Los jóvenes de Tsumago llevan el pequeño santuario portátil sobre sus hombros por toda la ciudad. Se celebra el 23 y 24 de julio.
  • Nagashi-somen no Yūbe. Durante este festival, todos los habitantes y turistas pueden disfrutar de comer nagashi-somen en el centro de Magome. Se celebra a mediados de agosto (en 2017 se celebra 13 y 14 de agosto).
  • Magome-shuku Bon Odori no Yūbe. Bailes de obon o Bon Odori en el centro de Magome. Se celebra el 13, 14 y 15 de agosto.
  • Festival del fuego Taimatsu. Los habitantes de la zona se reúnen en el Salón de la amistad de Tsumago-juku para disfrutar de un espectacular festival del fuego con bailes tradicionales de la región de Kiso. Se celebra el cuarto sábado de agosto.
  • Kōjokazunomiya Gyōretsu. Desfile tradicional que se celebra el día de la cultura o 3 de noviembre a partir de las 11:45 horas en Magome.
  • Akari kaidō. Iluminación especial nocturna en el centro de Magome (de 18:00 a 20:00 horas). Se celebra los primeros fines de semana de noviembre (en 2017 el 5 /6, el 12/13 y el 19/20).
  • Shimada Kōen Momiji Light Up. Iluminación especial nocturna en el parque Shimada para disfrutar del cambio de color de las hojas de otoño (de 18:00 a 20:00 horas). Se celebra los primeros fines de semana de noviembre (en 2017 el 5 /6, el 12/13 y el 19/20).
  • Desfile Bunka-Bunsei. Este desfile recrea cómo era recorrer la ruta Nakasendo durante el periodo de Edo. Comienza a las 10:30 horas desde Watashima y va hacia el norte para llegar a mediodía a Otsumago. En el desfile podemos ver guerreros samurái, palanquines, monjes, mujeres de la época, procesiones de boda, etc. Se celebra todos los años el 23 de noviembre.

Dónde alojarse en la ruta Nakasendo

Las opciones de alojamiento en Magome y Tsumago se reducen a pequeños ryokan o minshuku en los que la cena y el desayuno suele estar incluido.

En Magome recomendamos el ryokan Tajimaya, situado en un edificio histórico de más de 110 años de antigüedad y con baños termales públicos, aunque con baño y aseos compartidos. La reserva incluye desayuno y cena de estilo japonés, que se sirven a las 07:30 y a las 18:00 horas, respectivamente. Existe una sala común con fuego tradicional en el centro y yukata, por lo que este ryokan nos ofrece una experiencia tradicional única.

También en Magome otra opción es el hotel Magome Chaya, situado en una antigua casa del periodo de Edo. Aquí también hay baños termales públicos y al igual que en la opción anterior el baño y los aseos son compartidos. Sin embargo, en este caso la reserva no incluye desayuno o cena, que se pueden reservar por un suplemento.

Alojamiento en Magome
Alojamiento en Magome

En Tsumago podéis mirar la web de Japanese Guesthouses, donde tienen algunos minshuku y ryokan pequeñitos en la zona.

En caso de no querer alojarnos en Magome o Tsumago, pero sí querer alojarnos cerca, podemos dormir en Nakatsugawa. Aquí recomendamos dos hoteles: el Hotel Route-Inn Nakatsugawa Inter, con desayuno incluido y baño termal público; y el ryokan Iwasu-so, con baño termal público y aparcamiento privado, perfecto si vamos a explorar la zona en coche.

De todas formas, en el mapa os hemos dejado marcadas otras opciones también en las montañas de Araragi, para los que quieran una experiencia tradicional completa y en la zona de Kiso, para los que quieran explorar un poco más esta zona.

Nuestra experiencia en la ruta Nakasendo

Antes de hacer el camino habíamos recibido varias preguntas acerca de si era factible hacerlo con niños. Como siempre decimos y contamos en Viajar con niños a Japón, tenemos que convertirlo en una aventura para ellos, así que al nuestro le explicamos con todo lujo de detalles qué era la ruta Nakasendo, quién la usaba y hasta cuándo, nos imaginamos cómo era la vida entonces, etc.

En este caso nuestro hijo, de 7 años, aguantó los 8 kilómetros del camino y se lo pasó estupendamente tocando las campanas para ahuyentar los osos e imaginado que era un samurái en ruta. Sin embargo, los últimos dos kilómetros se le hicieron muy largos, porque sí, el camino es precioso, pero al final se le hizo un poco repetitivo.

En cualquier caso, hay poco que se pueda hacer, ya que la zona de descanso queda a medio camino y es posible que si un niño se sienta un rato largo, luego no haya quien le levante, pero vamos, teniendo en cuenta que quizás tendremos que descansar más, el camino es factible con niños.

Por otra parte, nosotros decidimos hacer la ruta como excursión de día desde Nagoya y no alojarnos en Magome o Tsumago. La gran mayoría de hostales de la zona sirven una cena temprana (lo habitual en Japón y más en zonas rurales) y nos daba miedo que el peque no disfrutara de la comida (y no se puede cambiar…) y de aburrirnos después, si os somos sinceros.

Pero esto hay que ponerlo en contexto, pues ya teníamos en nuestra planificación durante el mismo viaje otro destino de relax, una zona rural donde nos alojábamos en un ryokan con onsen y queríamos disfrutar de la tranquilidad y las aguas termales. De ahí que decidiéramos no alojarnos en Magome o Tsumago e ir y volver durante el día desde Nagoya.

La excursión de día desde Nagoya es totalmente factible y sin terminar demasiado tarde (de hecho, nosotros tuvimos tiempo de ir al hotel a descansar y luego ir de hanami nocturno en Nagoya). Llegamos a Magome a las 10:40 horas de la mañana (tomamos el limited express Shinano a las 09:00 desde Nagoya y el autobús desde Nakatsugawa a las 10:15 horas), visitamos el pueblo, anduvimos la Nakasendo hasta Tsumago con calma, visitamos Tsumago y fuimos en taxi hasta Nagiso desde donde tomamos otro tren a Nagoya, ciudad a la que llegamos sobre las 16:00 horas.

El único problema es que en la estación de tren de Nagiso no pueden reservarte asiento para el tren con el JR Pass, por lo que uno corre el peligro de no poder sentarse (no nos sucedió, aunque sí tuvimos que sentarnos separados, pues el tren iba muy lleno). De haberlo sabido, hubiésemos reservado asiento de vuelta con anterioridad, para curarnos en salud, algo que os recomendamos encarecidamente si queréis ir sobre seguro.

Limited express Shinano de Nagoya a Nakatsugawa, para comenzar la excursión
Limited express Shinano de Nagoya a Nakatsugawa, para comenzar la excursión

Otro punto a destacar es que algunos trenes limited express no efectúan parada en Nagiso. Según la hora, tendremos que tomar un tren hasta Nakatsugawa y desde ahí el limited express a Nagoya (lo mejor es consultar Hyperdia o, ante sus cambios, alguna de las alternativas a Hyperdia). Así pues, según la hora a la que queramos irnos, será mejor ir a Nagiso o directamente a Nakatsugawa, aunque habrá que revisar muy bien los horarios de autobuses, que no son demasiado amplios.

Finalmente, aunque la parte del camino que discurre por entre los bosques es de una belleza increíble, los pueblos de Magome y Tsumago resultan extrañamente perfectos. Cualquier persona que haya viajado por el interior de Japón se habrá dado cuenta de que muchas casas están bastante más descuidadas, los cables de electricidad están por todas partes, etc. En cierto modo se siente un poco como una parque temático.

Y es que, a buen seguro, al ser parte de una ruta comercial importante, Magome y Tsumago seguramente eran poblaciones modernas cuando estuvieron en pleno auge. Y hoy, sin embargo, se han dejado congeladas en el tiempo en aras de volver a algo tradicional pero que, como decimos, en aquellos momentos era moderno. Sin embargo, resultarán de una belleza increíble para los que quieran viajar al pasado sin usar ninguna máquina del tiempo.

Cómo llegar a Magome y moverse por la zona

La mejor manera de explorar Magome y Tsumago es tomar un limited express Shinano desde Nagoya hasta la estación de JR Nakatsugawa (48 minutos, incluido en el JR Pass). Alternativamente, si estamos por la zona de los Alpes Japoneses, también podemos tomar el limited express Shinano en el otro sentido desde Matsumoto (74 minutos, incluido en el JR Pass) o desde Nagano (128 minutos, incluido en el JR Pass).

Desde la estación de Nakatsugawa podemos tomar un autobús de la línea M de la compañía Kitaena. Los autobuses a Magome salen desde la dársena 3 y tardan unos 30 minutos. Tienes todos los horarios de la línea en la página web de Kitaena.

Desde Magome, lo habitual es andar hasta Tsumago. Pero en caso de no querer o poder andar, puedes tomar un autobús desde Magome a Tsumago, aunque la conexión en autobús es limitada, por lo que a menudo se recomienda tomar un taxi. Y a la vuelta, desde Tsumago puedes ir hasta Nagiso y allí tomar un tren en dirección a Matsumoto, Nagano o Nagoya, según nuestro itinerario. Tienes horarios en la página web de Ontake Kotsu.

Esperamos que disfrutéis un montón de la ruta Nakasendo y de las aldeas de Magome y Tsumago… ¡contadnos vuestra experiencia!

Publicado originalmente el 18 de mayo de 2017. Última actualización: 21 de mayo de 2022

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.