Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Sakamoto (坂本) es un pequeño pueblo perteneciente a la ciudad de Otsu que se encuentra en una localización ideal: está situado a los pies del monte Hiei y a orillas del lago Biwa.
Pero el pueblo no sólo tiene vistas preciosas, sino que también ofrece un bonito ambiente tradicional gracias a su historia como lugar de retiro de los monjes del templo Enryakuji.
Muros de piedra y templo Kinzo-in en la avenida Hiyoshi Bamba
De hecho, en 1997, Sakamoto fue declarada zona de conservación histórica por sus edificios históricos. Y hoy es un lugar de extrema belleza y gran tradición a pocos minutos del centro de Kioto. Si buscas alejarte de las hordas de turistas que siempre hay en los lugares más conocidos de Kioto, te animamos a descubrir Sakamoto, no te dejará indiferente.
Puedes visitar el pueblo como pequeña excursión de día desde Kioto, visitándolo antes o después de tu visita al templo Enryakuji o combinándolo con otros lugares de interés del lago Biwa. Al final de este artículo te damos ideas para que saques el máximo partido a tu excursión por la zona.
La avenida Hiyoshi Bamba está llena de muros de piedra y satobo
Qué ver y hacer en Sakamoto
El pueblo de Sakamoto es conocido por ser el «pueblo de los satobo«. Los satobo eran los lugares de descanso de los ancianos monjes del templo Enryakuji. Y junto a los muros tradicionales de piedra que encontramos en la avenida principal del pueblo y varios templos y santuarios de gran importancia, ofrecen un ambiente tradicional excepcional.
A continuación te contamos qué puedes ver en Sakamoto, pero como siempre tienes todo marcado en nuestro mapa general del monte Hiei. Recuerda que puedes usar todos nuestros mapas cómodamente desde el móvil durante tu viaje a Japón. Te contamos cómo hacerlo desde Mapas para viajar a Japón.
Mapa turístico del monte Hiei
Todos los puntos de interés mencionados en la zona del monte Hiei los tienes marcado en el mapa general del templo Enryakuji y el monte Hiei.
Uno de los puntos turísticos más destacados del pueblo son los muros de mampostería o muros tradicionales de piedra que puedes encontrar por varias calles de Sakamoto.
Fueron construidos por un grupo de mamposteros venidos de la península coreana, llamados anoshu y de ahí el nombre original en japonés: anoshu-zumi (literalmente, «muros de los anoshu«).
Se cree que estos expertos en construcción de la época también construyeron los distintos lugares de retiro satobo característicos de Sakamoto.
Hiyoshi Bamba
La avenida principal de Sakamoto, que te lleva desde la zona de la estación hasta el santuario Hiyoshi Taisha es un destino turístico en sí mismo (especialmente a partir del segundo torii).
Aquí verás muros de piedra anoshu-zumi a ambos lados. Y detrás, decenas de satobo. Si no tienes mucho tiempo para explorar Sakamoto, al menos pasea por esta avenida… ¡es una auténtica maravilla!
Muros de piedra anoshu-zumi en la avenida Hiyoshi Bamba
Retiros satobo
Hay unos 50 satobo o lugares de retiro de los monjes del templo Enryakuji. Están situados en el monte Hiei (en las zonas To-do, Sai-to y Yokawa) y en Sakamoto, a los pies del monte Hiei.
En Sakamoto la construcción de los satobo dio forma al pueblo. Los encontrarás en toda la zona central, a un lado y al otro de la avenida Hiyoshi Bamba, así como en las preciosas callejuelas Goten-bamba y Gongen-bamba. Aunque, en la actualidad, tan sólo hay dos satobo abiertos al público: el antiguo templo Chikurin-in y el templo Shiga-in Minzeki.
El paseo por Sakamoto te permite descubrir decenas de satobo
Antiguo templo Chikurin-in
Uno de los satobo o lugares de retiro más famosos de Sakamoto. Destaca especialmente por su precioso jardín, declarado en 1998 como «lugar escénico nacional».
El jardín está precioso en cualquier época del año. Y desde el salón principal se obtiene una de las vistas más bonitas del jardín, con el reflejo de la naturaleza del jardín en la mesa lacada del interior de la sala de tatami.
De comienzos de noviembre a comienzos de diciembre hay iluminaciones especiales para disfrutar del cambio de color de las hojas por la noche. Tienes más información en la web de la ciudad de Otsu.
Templo Shiga-in Monzeki
Este satobo es también muy popular porque es el lugar de retiro del monje principal del templo Enryaku-ji. Según parece, los edificios se trasladaron a Sakamoto del templo Hosho-ji de Kioto a comienzos del periodo Edo.
Y hasta finales del periodo Edo, también era el lugar donde los monjes superiores de la escuela Tendai se retiraban a pasar sus últimos años de vida.
La importancia del templo se demuestra en su aspecto exterior. El templo destaca por unas paredes blancas muy altas situadas sobre los tradicionales muros de mampostería, demostrando el alto estatus social de los monjes que se retiraban aquí.
Muros excepcionalmente altos del templo Shiga-in Monzeki
Kunin Yashiki
El término kunin hace referencia al título que recibían los monjes del templo Enryaku-ji que trabajaban como funcionarios para el gobierno local. Y yashiki hace referencia a sus aposentos. Así, kunin yashiki son las residencias de los kunin, los monjes funcionarios.
En Sakamoto puedes visitar una de estas residencias: la residencia de la familia Okamoto. El edificio principal es una construcción de 1864 y un ejemplo maravilloso de la arquitectura de finales del periodo Edo.
Las tejas del almacén, que data de 1794, llevan el emblema del templo Enryaku-ji y demuestran la importancia de la recaudación fiscal para el templo Enryaku-ji (en forma de arroz).
Kunin Yashiki de Sakamoto
Santuario Hiyoshi Taisha
Situado a los pies del monte Hiei, el santuario Hiyoshi Taisha es supuestamente el santuario más antiguo de todo Japón. Construido hace más de 2 000 años, en la actualidad es el santuario principal de más de 3 800 sucursales en todo el país.
Por su ubicación al noreste de Kioto, sigue siendo el santuario que protege la ciudad de todo mal, ya que tradicionalmente se creía que el mal entraba por el noreste.
El complejo del santuario es enorme, con un montón de pequeños santuarios. Al entrar, tendrás que cruzar tres puentes de importancia cultural, pasar la puerta Sanno Torii y el maravilloso portón Nishi Hongu (con sus curiosas esculturas de monos) para llegar a los dos salones principales: el salón Nishi Hongu y el salón Higashi Hongu.
Torii de entrada al complejo del santuario Hiyoshi Taisha
Merece la pena visitarlo en otoño, para disfrutar del espectacular momiji. Hay hasta iluminaciones nocturnas especiales para la ocasión. Además, en el complejo también destacamos el precioso santuario Hiyoshi Toshogu, que supuestamente influyó en el diseño y reconstrucción del famoso santuario Toshogu de Nikko.
Por cierto, como comentario friki, el santuario fue una de las localizaciones de la película «Rurouni Kenshin».
Jardín de té Hiyoshi
En la avenida Hiyoshi Bamba, a la altura de la estación de Sakamoito-Hieizanguchi de la compañía privada Keihan, verás un pequeño jardín vallado.
Se trata del jardín de té Hiyoshi, supuestamente el lugar en el que se plantó por primera vez té en Japón. Se cree que las primeras semillas de té llegaron a Japón de la mano del monje Saicho desde China durante la dinastía Tang (siglo VIII), momento en el que el té se popularizó primero entre los monjes budistas y después entre la aristocracia gracias al emperador Saga.
Este pequeño jardín es un monumento vivo de este importante momento de la historia japonesa.
Jardín de té Hiyoshi
El salón Jigen-do
El salón Enryaku-ji Jigen-do fue construido en 1646 como mausoleo de Tenkai, conocido tras su muerte como Jigen Daishi. Tenkai fue el monje encargado de reconstruir el templo Enryaku-ji después de que el complejo hubiera sido completamente destruido por Oda Nobunaga en 1571.
Además, Tenkai tuvo una estrecha relación con los tres primeros shogunes Tokugawa. Y consiguió otros hitos de importancia para la escuela budista Tendai, como la construcción del santuario Toshogu o el templo Rinno-ji de Nikko.
El complejo destaca por maravillosas lámparas de piedra tradicionales y por trece estatuas de Buda. Forman parte de las 48 estatuas de Buda de piedra de Ukawa y fueron trasladadas hasta Sakamoto desde la ciudad de Takashima por el propio Tenkai.
Asimismo, en los jardines del complejo hay también una pagoda que alberga los restos del emperador Kanmu y tumbas de distintos sacerdotes de la escuela Tendai.
Budas de piedra en el complejo del salón Jigen-do
Durante tu paseo por Sakamoto podrás ver un montón de templos y santuarios más. Te hemos marcado algunos en el mapa (especialmente aquellos que se pueden visitar o son visibles desde fuera).
Fideos soba en Sakamoto
Los fideos soba son una de las comidas más típicas de Sakamoto. De entre los distintos restaurantes especializados en fideos de alforfón que encontrarás en Sakamoto, te recomendamos especialmente Honke Tsuruki Soba.
Este restaurante especializado en soba lleva más de 300 años dando de comer a los peregrinos del monte Hiei y monjes del templo Enryaku-ji. Además, se encuentra en el interior de un edificio de estilo tradicional que es una barbaridad de bonito.
Restaurante de fideos soba Yamamoto Soba Seifun
Alternativamente, también puedes comer en Yamamoto Soba Seifun, otro restaurante de fideos soba de estilo tradicional. Su historia es más reciente, pero se encuentra en el interior de un precioso y tradicional molino de harina de trigo sarraceno.
De hecho, el restaurante se enorgullece de servir fideos soba hechos a mano con harina recién molida. Hasta tienen talleres para aprender a hacer soba… ¡toda una experiencia!
Funicular Sakamoto
Con 2025 metros, ésta es la línea de funicular más larga de todo Japón y ofrece vistas espectaculares del lago Biwa. Desde 1927, conecta la zona de Sakamoto y el lago Biwa con el templo Enryakuji en la cima del monte Hiei. Dispones de los horarios y tarifas actualizadas del teleférico en la web del funicular de Sakamoto.
Como ya contamos en el artículo del monte Hiei y el templo Enryaku-ji, nuestra intención era visitar Sakamoto tras visitar el monte Hiei y el templo Enryaku-ji. Nuestro plan era subir en el funicular y teleférico Eizan desde Kioto, visitar el templo Enryaku-ji y bajar con el funicular Sakamoto para a continuación visitar Sakamoto y terminar el día en otras localizaciones del lago Biwa.
Desafortunadamente, cuando visitamos la zona, ninguno de los funiculares de acceso al templo Enryaku-ji funcionaba (el de Eizan no funcionaba al estar todavía en los meses de invierno; el de Sakamoto no funcionaba temporalmente por obras de mejora), así que simplemente visitamos Sakamoto y a continuación nos fuimos a otras localizaciones del lago Biwa.
Tenemos ganas de volver en otoño para repetir la excursión y hacerla completa, que creemos que es como mejor se puede disfrutar de Sakamoto. De todas formas, si te pasa como a nosotros o quieres combinar Sakamoto con otros lugares cercanos de interés, a continuación encontrarás algunas recomendaciones.
Templo Enryaku-ji y monte Hiei: Al noreste de Kioto se alza el monte Hiei o Hieizan, una montaña de 850 metros de altitud en cuya cima se encuentra el impresionante complejo del templo Enryakuji. Está conectado con la ciudad de Kioto en funicular y teleférico y con la prefectura de Shiga en otro funicular.
Mirador Yumemigaoka: Si subes al monte Hiei en coche de alquiler, puedes detenerte en este mirador situado en la carretera Hieisan desde el que se tienen vistas preciosas del lago Biwa y la ciudad de Otsu.
Ogoto Onsen: Fantástico pueblo balneario a las afueras de Kioto, situado a las márgenes del lago Biwa. Una opción maravillosa de relax en aguas termales sin alejarte demasiado de Kioto.
Biwako Valley: Al norte del monte Hiei y a tan sólo 40 kilómetros de Kioto se encuentra este lugar ideal para disfrutar del esquí, la naturaleza y los deportes de aventura en la región de Kansai.
Otsu: Situada en la margen sur del lago Biwa, Otsu tiene varios puntos de interés, como el histórico templo Mii-dera o los cerezos de los canales del lago Biwa.
Sur de Sakyo: Si comienzas en Sakamoto y bajas del monte Hiei por el lado occidental, puedes visitar también varios puntos interesantes del sur del distrito de Sakyo (al noreste de Kioto) como la villa imperial Shugaku-in o el templo Tanukidani-san Fudō-in.
Ohara: Este pueblo de ambiente rural en las montañas del norte de Kioto es una maravilla, especialmente gracias al templo Sanzen-in y al templo Jakko-in. Hay autobuses a Ohara desde la estación de Yase-Hieizanguchi.
Kurama y Kibune: Otros dos pueblos con ambiente rural en las montañas al norte de Kioto. Disfruta del santuario de Kibune o el templo Kurama-dera y de la gastronomía típica de Kioto.
Caminos de senderismo de Kioto: Uno de los recorridos del «Sendero circular de Kioto», la ruta Kitayama Este, comienza en el monte Hiei y además de ver el templo Enryaku-ji, te lleva por las zonas rurales de Shizuhara y Ohara.
Pasear por Sakamoto es viajar en el tiempo
Cómo llegar
La mejor manera de llegar a Sakamoto es en tren. Desde la estación de Kioto tendrás que tomar un tren de la línea Tokaido-Sanyo en dirección a Katata hasta la estación JR Hieizan-Sakamoto (18 minutos).
Alternativamente, si estás por la zona sur del lago Biwa, también puedes llegar con la línea Keihan Ishiyama-Sakamoto, que conecta la estación Keihan Ishiyama con la estación Keihan Sakamoto-Hieizanguchi (29 minutos).
De todas formas, puedes usar nuestro mapa para ver cómo llegar desde tu ubicación.
Vistas de Otsu y el lago Biwa desde Sakamoto
Pase de transporte
Si quieres visitar Sakamoto antes o después de visitar el monte Hiei, te recomendamos el pase de día que además del billete de tren hasta Sakamoto y el funicular Sakamoto, incluye el autobús lanzadera desde la estación de JR hasta la estación de funicular de Sakamoto y el autobús lanzadera del monte Hiei.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.