Ya puedes viajar a Japón con vacunas (x3) o PCR. Si planificas tu viaje con nosotros, nos ayudas a seguir vivos y con la mejor información para viajar a Japón. Tienes toda la información actualizada sobre normas de entrada pinchando aquí.
Una de las mayores preocupaciones cuando vamos a viajar a Japón es enfermar y tener que acudir al médico o al hospital. Hemos hablado sobre qué hacer en caso de enfermedad o accidente en nuestro post sobre qué hacer en caso de situaciones de emergencia en Japón. Pero hay dudas sobre qué hacer en caso de necesitar ir al médico o al hospital en Japón. Y sobre el funcionamiento de la sanidad en Japón. Por eso, queremos contaros aquí unas breves pinceladas sobre la sanidad en Japón así como la importancia de contratar un seguro de viaje para Japón.
De hecho, a lo largo de los años hemos recibido mensajes privados de gente que, de viaje por Japón, ha necesitado atención médica y se ha puesto en contacto con nosotros para pedir consejo o solicitarnos ayuda. No nos extraña porque, ante una situación así, todos buscamos alguien cercano y que nos ayude a ser posible en nuestro idioma.
Naturalmente contestamos a todos con todo el cariño y la rapidez que podemos, pero lo que podemos hacer es limitado. Por eso siempre repetimos lo importante que es tener seguro de viaje para viajar a Japón. De hecho, es uno de nuestros consejos básicos para viajar a Japón.
Viaja a Japón con seguro de viaje
Contrata tu seguro de viaje a través de nuestro proveedor de confianza. Con el código JAPONISMO tienes un 10 % de descuento adicional sobre los precios marcados (que acaban de bajar, además) y es acumulable con otras promociones que hagan. Así nos ayudas a seguir ofreciendo post así de completos.
La realidad es que, si no quieres volverte loco entre facturas médicas, necesitarás un seguro de viaje sí o sí. Porque al ser turista no eres residente en Japón y, por tanto, no tienes el seguro nacional de salud o el seguro social o de empresa, de los que hablamos más adelante. ¿Y qué pasa entonces si te ocurre algo? Que tienes que pagar. Y mucho, como ahora te contamos.
Pero además de enfermedades, cuando sales de casa para viajar también pueden ocurrir otros inconvenientes. Quién no ha sufrido a veces retrasos o cancelaciones en vuelos, o quién no ha sufrido la pérdida de una maleta… O incluso puedes, aunque sea por accidente, provocar algún daño a terceros. Hay muchas cosas que pueden pasar (¡aunque ojalá no pase nada, claro!) y el seguro de viaje te ayuda a hacer frente a todas ellas.
Por eso, siempre recomendamos viajar con un buen seguro de viaje, que es además lo que hacemos nosotros. Pero en el caso de Japón, un país tan lejano y con un idioma que a menudo puede suponer una importante barrera, más todavía. Un buen seguro de viaje te va a incluir, además de coberturas para todas estas casuísticas, un intérprete que te ayude a usar el seguro en destino, si se necesita. Esto es algo en lo que deberías fijarte, porque puede suponer una gran tranquilidad en caso de complicaciones.
A continuación te contamos sobre el seguro de viajes que utilizamos en Japonismo cuando viajamos. Además, resolvemos algunas dudas sobre la atención médica de viaje por Japón y te contamos algunas pinceladas sobre la sanidad en Japón.
Todos viajamos pensando que no nos va a ocurrir nada. Y es la manera positiva de viajar, sin duda alguna. No haríamos nada si estuviéramos todo el día preocupados por hacernos daño, porque nos pase algo o por ponernos enfermos. Pero, ¿qué sucede si estás de viaje y necesitas acudir al hospital o que te vea un médico?
Hay gente que siente que comprar un seguro de viajes es casi «tirar el dinero», porque si no vamos a necesitar ir al médico, ¿para qué pagarlo? Pero no entendemos esa postura. Ya que te gastas un buen dinero en el vuelo (aquí tenéis consejos para que el precio de los vuelos sea lo más bajo posible) y en hoteles y transporte, no intentes ahorrar en esto. Viajarás más tranquilo yendo asegurado.
Porque una cosa es viajar pensando que no te va a pasar nada y otra cosa es viajar sin estar preparado. Estamos de acuerdo en que el mejor seguro es el que nunca se utiliza. Pero, no obstante, es importante revisar las condiciones básicas que debe tener un seguro de viaje y algunos otros puntos de interés.
¿Realmente es necesario un seguro de viaje para viajar a Japón? ¿Qué pasa si necesito atención sanitaria y no tengo seguro?
Ésta es una de las preguntas que más veces nos habéis hecho de forma privada y nuestra respuesta es clara: no viajes nunca sin seguro y así no tendrás que preocuparte. Como decimos, te has gastado una buena cantidad de dinero en otros conceptos. Y Japón va a ser uno de esos viajes únicos, de los que vas a recordar toda la vida. Por eso, no hay excusas y, sinceramente, la cuota de un buen seguro de viaje no es tan cara.
De todos modos, si finalmente viajas a Japón sin seguro médico y necesitas asistencia sanitaria, simplemente tienes que tener en cuenta que deberás abonar todos los gastos. Sean del tipo que sean, desde una simple visita al médico (a partir de 5000 yenes -40€/$45-, aunque normalmente es más) a todo tipo de operaciones (operación de apendicitis, por ejemplo, a partir de 400.000 yenes -3200€/$3600). Si tenemos que ser trasladados de urgencia al hospital y operados, por ejemplo, el coste puede alcanzar fácilmente los 5 millones de yenes (equivalente a unos 40 000€/$45 000).
Si viajas sin seguro de viaje, tendrás que pagar ese coste íntegramente. Por el contrario, si viajas con seguro probablemente los costes estén totalmente cubiertos o, como mucho, puede que tengas que pagar tan sólo un 1 % o 2 % del total.
La calidad de la atención médica en Japón es muy buena, pero también es increíblemente cara. Y a medida que sumas todos los pasos necesarios para la atención (visita a la clínica, supervisión del médico, pruebas médicas, tratamiento, etc.), el precio se dispara. Por todo ello, hasta por un tratamiento menor, como podría ser torcerse un tobillo o romperse un dedo, puedes llegar a pagar mucho dinero.
Así pues, viajar a Japón sin seguro de viajes puede suponer la bancarrota. Y no estamos queriendo meter miedo en el cuerpo a nadie. Sólo intentamos ser lo más claros y sinceros posible. Y por eso, porque los gastos médicos son muy caros, es recomendable contratar un seguro con alta cobertura, para evitarnos sorpresas a la hora de requerir atención. Pero no es éste el único problema de viajar sin seguro.
Nuestro seguro de viaje actual, el TotalTravel Annual de InterMundial
Como en Japón existe el sistema de copago del que hemos hablado antes, normalmente al ingresar en un hospital o clínica hay que registrarse en las ventanillas de la entrada. Allí mostrarás qué tipo de seguro tienes (si eres residente, seguro nacional o seguro de empresa), para que te puedan atender. Una vez finalizado el tratamiento, tendrás que pasar por las ventanillas de caja y abonar el porcentaje de copago que corresponda.
En caso de no ser residente y estar en Japón de viaje, para registrar tu visita a la clínica y simplemente atenderte y adjudicarte un médico, te solicitarán los datos del seguro de viaje. Si no tienes seguro, puedes tener problemas. De hecho, se han dado casos de extranjeros que han huido sin pagar los costes médicos de su tratamiento en Japón.
Por eso, algunas clínicas u hospitales pueden incluso denegarte la atención médica, sobre todo en casos menos graves. En estos casos puede que te intenten derivar a otra clínica, salvo que puedas demostrar solvencia económica. Y cuando necesitas atención médica urgente, estos dolores de cabeza es lo que menos necesitas.
Además, los seguros de viaje para Japón no sólo ofrecen cobertura médica, sino también otras coberturas de viaje (como demoras o pérdidas de equipaje, etc.). Así que, como puedes ver, nuestra recomendación de viajar por Japón con seguro está más que justificada.
¿Qué tener en cuenta a la hora de contratar un seguro de viaje?
Hay muchísimos tipos de seguro, por lo que a la hora de contratar un seguro de viaje tendremos que buscar el que mejor se ajuste a nuestras necesidades personales y del viaje en sí.
Grosso modo, habría que mirar no sólo qué tipo de gastos médicos incluye y cuál es la cobertura de repatriación, sino también el resto de coberturas. Entre ellas son importantes el seguro contra el robo, pérdida o demora en la entrega del equipaje, garantía de anulación del viaje (en caso de que te veas obligado a cancelar tus planes de viaje) o si existe garantía en caso de demora o pérdida de servicio (por ejemplo, por retrasos u overbooking).
También hay que comprobar que el seguro que eliges paga los gastos por adelantado. Hay otros en los que tú adelantas el dinero y luego te lo reembolsan. Y claro, si los costes médicos son elevados, o tienes mucho dinero disponible en tu banco o puedes tener un problema.
Otro aspecto a tener en cuenta es el idioma de contacto. Para muchos, que la aseguradora ofrezca asistencia en español es tan importante como las propias coberturas. Y es que cuando nos pasa algo y necesitamos contactar con alguien, tener que usar otro idioma siempre es un quebradero de cabeza. Por eso nosotros hemos recibido consultas de lectores cuando han tenido alguna urgencia en Japón, porque hablábamos también en español como ellos.
Nuestro seguro de viaje para Japón
Actualmente hay muchas compañías de seguros y muchos tipos de seguros. En Japonismo siempre recomendamos leer bien las descripciones y coberturas para encontrar una compañía de seguros que nos ofrezca los servicios y coberturas que estamos buscando.
En nuestro caso, hemos usado distintas compañías de seguro a lo largo de nuestros más de 20 años viajando a Japón y a otros destinos. Pero lo que siempre hemos hecho, en todos nuestros viajes, ha sido viajar con seguro. Nosotros confiamos en los seguros de viaje de InterMundial. La razón principal por la que comenzamos a usar esta empresa es porque ofrecen un abanico muy amplio de seguros, que se adaptan a todos los viajeros y permiten la personalización y adaptación de todos los productos.
En nuestro caso, viajamos a Japón a menudo con nuestro hijo, así que nos llamaron especialmente la atención el seguro familiar (TotalTravel Family) y el seguro anual (TotalTravel Annual). Estos seguros ofrecen asistencia médica internacional las 24 horas del día, compensación por demora o pérdida de equipaje, garantía de cancelación del viaje, compensación por retraso o demora del vuelo. También incluyen compensación por pérdida de servicios en caso de retraso o pérdida de vuelo, indemnización por accidente en viaje tanto por causas ajenas y cobertura de responsabilidad civil (por si le pasa algo a alguien por nuestra causa). La atención telefónica es, por supuesto, en español.
Pero esto es tan sólo un ejemplo, porque hay muchos tipos de seguro más, desde el más básico al más completo. Y en algún caso como el que nosotros miramos, con coberturas anuales para aquellos que viajan más de dos veces al año. Además, también hay seguros específicos para cruceros, para estudiantes, para grupos y hasta para mascotas.
Si buscas un seguro para viajar a Japón (o a donde sea, porque nuestro descuento te sirve para cualquier destino), te animamos a contratar seguro de viaje desde nuestra web.
Además, por ser lector de Japonismo, si usas el código de descuento JAPONISMO a la hora de pagar, se sumará un 10 % de descuento adicional a los precios que ofrece la aseguradora, que encima han bajado un 10 % para hacerlos más competitivos. Y este descuento por ser lector será acumulable con cualesquiera otras promociones que hagan, ¡merece la pena! Y como decimos siempre, a ti no te cuesta más (¡de hecho te cuesta menos!) y a nosotros nos ayuda a mantener la página viva y con la mejor información sobre Japón.
Si simplemente te han picado mosquitos o necesitas algo para el dolor de cabeza o la alergia tranquilo. El seguro de viaje no se usa en estos casos, y basta con ir a una droguería o farmacia. Sabemos que con todo escrito en japonés puede ser una experiencia estresante. Pero tenemos un post detallado sobre ello, que además incluye un cuaderno gratuito de vocabulario. Así podrás decir «me duele la cabeza», por ejemplo, o cualquier otra cosa. Los empleados de estas droguerías suelen ser muy amables.
Por ejemplo, nosotros hemos comprado gotas para ojos cansados después del viaje en avión, medicamentos para la garganta y la afonía, antihistamínicos para la alergia, aceite para quemaduras solares y hasta una crema antiséptica (cuando uno de los miembros de Japonismo se cayó por la calle en Hikone y se hizo una buena herida en el brazo y la pierna). Por supuesto, en todas ellas puedes encontrar analgésicos básicos como paracetamol o ibuprofeno.
¿Por qué elegir nuestro seguro de InterMundial?
Como decíamos, hay muchos seguros para viajar a Japón. Pero no todos son igualmente buenos. Después de probar distintos seguros de viajes, en Japonismo escogimos InterMundial tras revisar los siguientes puntos:
La mayor protección a un precio imbatible: El equipo de InterMundial diseña cada seguro de acuerdo a las necesidades del mercado. Dicho así, quizás esto no signifique nada para ti, pero para nosotros es muy importante, porque InterMundial propone seguros de viaje con suficiente cobertura para viajar a Japón. Recuerda que, como hemos dicho, la sanidad en Japón es de calidad pero extremadamente cara. Es por ello que otros seguros pueden dejarnos a la estacada en caso de necesidad. Éste es uno de los puntos que más nos preocupaba a la hora de elegir un seguro de viaje específico para Japón: no tanto buscar el seguro más barato, sino el que mejor cobertura nos diera con una buena relación calidad-precio. Por ejemplo, un TotalTravel ofrece 1 millón de euros de cobertura en gastos médicos. Muchos seguros incluso de agencias de viaje que venden paquetes a Japón tienen seguros con coberturas entre 30 000 y 90 000 euros. Puede parecer suficiente, pero si te pasa algo estando en Japón, puede quedarse corto.
Red médica: InterMundial cuenta con una extensísima red médica en Japón, tanto de centros hospitalarios como de profesionales de la medicina. En caso de necesidad, estarás bien atendido.
Control total: La compañía de seguros se encarga de todo el proceso, sin intermediarios. Desde asesorarte en todo momento para resolver tus dudas hasta, una vez en destino, gestionar directamente la solicitud de asistencia, el seguimiento y la tramitación de siniestros. En calidad y en tiempos de respuesta están a un nivel superior al resto de aseguradoras con un equipo de especialistas con un compromiso de respuesta en 24 horas.
Experiencia y mejora continua: InterMundial lleva más de 25 años en el mundo del turismo. Cada año, más de 3 millones de viajeros confiamos en viajar asegurados con ellos (y con un nivel de satisfacción del 98 %). Pero eso no es todo. Lo que realmente nos gusta de InterMundial es que no descansan, no se «relajan» a pesar de esas cifras. No dejan de innovar y buscar los mejores productos para sus asegurados. Y en esto realmente se diferencian de los demás y por eso los escogimos como nuestro seguro de viajes para viajar a Japón.
Tecnología: InterMundial apuesta muy fuerte por la tecnología, para controlar y conectar todos los procesos relacionados con tu seguro de viajes. Dispone de una plataforma desarrollada a medida para tramitar siniestros online, que muestra en tiempo real el estado de la tramitación. De esta forma, todos los asegurados podemos gestionar nuestras incidencias desde el área de cliente, estemos donde estemos.
Salud y atención sanitaria de viaje por Japón
La sanidad en Japón
Los que nos leéis, además de querer saber más sobre qué visitar en Japón, tenéis mucha curiosidad sobre cómo funciona el país. No es de extrañar que nos hayáis preguntado en varias ocasiones cómo funciona la sanidad en Japón, sus peculiaridades, etc. Y aunque como viajeros muchos de estos aspectos no os afectarán demasiado, queremos daros unas breves pinceladas acerca de la sanidad en Japón.
Podríamos resumir la sanidad en Japón en estos puntos:
Obligatoriedad: Todos los residentes tienen la obligación de inscribirse en un programa de asistencia sanitaria estatal, ya sea el seguro nacional de salud o el seguro de empresa. Aquellos residentes que tengan trabajos fijos deberán inscribirse en el seguro de empresa, mientras que aquellas personas con trabajos temporales o a tiempo parcial como arubaito, autónomos, desempleados, estudiantes, etc., tendrán que inscribirse en el seguro nacional de salud. La cobertura médica es igual en ambos seguros, pero el seguro de empresa otorga otras coberturas como, por ejemplo, una ayuda económica en bajas por enfermedad o previas a la maternidad. Es por ello que el coste del seguro de empresa es algo más elevado que el del seguro nacional de salud. Sin embargo, en caso del seguro nacional de salud el residente debe pagar una prima o cuota mensual, que varía según sus ingresos, mientras que en el caso del seguro de empresa, la mitad de la cuota, que también varía según el salario, la asume la empresa.
Copago: Existe un sistema de copago a través del cual el estado cubre una gran parte del gasto médico, pero el residente debe hacer frente al resto de la factura. Este porcentaje que queda a cargo del residente va del 10 % al 30 %. Existen umbrales máximos de coste mensual y es habitual disponer de un seguro médico privado que cubra el coste del copago. Pero si no se es residente y no se viaja con seguro, el copago es responsabilidad del viajero.
Libertad de elección: En Japón no existe la figura del «médico de cabecera» o family doctor y no necesitamos que el médico general nos refiera al médico especializado. Así, los servicios de atención se prestan normalmente en clínicas y hospitales (algunos bastante especializados) y tenemos el derecho a decidir qué médico ver y en qué clínica queremos tratarnos.
Desde 1961 la asistencia sanitaria es pública y obligatoria para todos los residentes de Japón. Si vamos a residir en Japón más de tres meses, tendremos que afiliarnos a alguno de los programas estatales de atención sanitaria que hemos mencionado: el seguro nacional de salud o el seguro de empresa.
Llamado Kokumin Kenko Hoken (国民健康保険), el seguro nacional de salud cubre los gastos sanitarios de todos los residentes en Japón. Cualquier persona que resida en Japón y que no esté afiliada al seguro de empresa debe darse de alta en este seguro nacional, con carácter obligatorio.
Al inscribirse en el seguro nacional de salud deberemos pagar una prima que varía según la edad y los ingresos. Esta prima se determina en base a la declaración de la renta, generalmente con un máximo de 50 000 yenes mensuales. En nuestro caso, por ejemplo, el primer año que estuvimos viviendo en Japón (en 2000) pagamos la cuota mínima, ya que no había datos de ingresos de una declaración anterior.
Al pagar ese seguro de salud nacional, el estado paga como mínimo el 70 % de la cobertura médica y el residente en Japón paga el 30 % restante. Es por ello que muchos japoneses contratan también un seguro privado que cubra tanto la prima del sistema público como ese porcentaje de copago en caso de gastos médicos.
Además del seguro nacional de salud, los afiliados tienen que hacer frente también al seguro nacional de pensiones (Kokumin Nenkin Hoken, 国民年金保険).
Saber cómo funciona la sanidad en Japón nos dará tranquilidad
Por otro lado, existe el seguro de empresa o seguro social, llamado Shakai Hoken (社会保険). Este seguro médico lo ofertan a sus empleados las empresas japonesas de más de 5 trabajadores y menos de 300. A menudo se traduce como «seguro social» y cubre a sus empleados y familiares directos.
Al contrario que con el seguro nacional de salud, cuyas cuotas corren íntegramente a cargo del afiliado, las primas del seguro de empresa se dividen a partes iguales entre el empleado y la empresa, que es además la responsable de solicitarlo y tramitarlo para sus empleados. Además, el copago suele ser menor que con el seguro nacional, del orden del 20 % para los costes hospitalarios.
Además del seguro de salud (Kenko Hoken, 健康保険), el seguro de empresa incluye el seguro por jubilación (Kōsei Nenkin Hoken, 厚生年金保険) y el seguro para cuidados a la tercera edad (Kaigo Hoken, 介護保険, obligatorio para mayores de 40 años). Además, todos los trabajadores con un empleo fijo deben tener el llamado seguro laboral (Rōdō Hoken,労働保険) que incluye el seguro contra accidentes de trabajo (Rōsai Hoken, 労災保険, pagado íntegramente por la empresa) y el seguro por desempleo (Koyō Hoken, 雇用保険, que se paga entre la empresa y el trabajador).
Seguro de viajes con descuento con Japonismo
Los horarios de los hospitales japoneses
Muchas clínicas y hospitales en Japón tienen lo que sería equivalente a un «horario de oficina». Es decir, que puede que te los encuentres cerrados por las tardes y fines de semana. Aunque tengan capacidad de hacer pruebas diagnósticas, funcionan de forma similar a un centro de salud o de atención primaria.
Si necesitas ayuda médica fuera de las horas marcadas, tienes dos opciones. Por un lado, las clínicas de urgencias, abiertas ciertas horas por las tardes y los fines de semana. Estas clínicas están para aquellos que necesiten ayuda médica urgente, pero que no sea grave. Se parecen mucho a las urgencias de los centros de salud de España, por ejemplo.
Por otra parte, existen las urgencias de los grandes hospitales, que naturalmente funcionan 24 horas al día. Como en cualquier lugar del mundo, las urgencias están para aquellos que necesiten ayuda médica inmediata en casos de gravedad. Si tu caso no es de gravedad, pueden denegarte la atención y derivarte a una clínica de urgencias.
El mayor problema es que las clínicas de urgencias no están abiertas por la noche. Así, si necesitas atención médica, tendrás que esperar unas horas y acudir a la clínica normal o a la clínica de urgencias si es fin de semana. Otra opción, si eres paciente regular de algún hospital con urgencias, es llamar previamente para ver si te pueden atender (por ejemplo, si tienes un bebé o un niño enfermo y no puedes esperar).
Si llevas seguro de viajes, lo habitual será contactar primero al seguro para que ellos te indiquen los pasos a seguir y a dónde acudir.
Preguntas frecuentes sobre salud en Japón
A continuación recopilamos algunas de las preguntas más típicas sobre salud en Japón y el uso de un seguro de viajes.
¿Es necesario viajar a Japón con seguro?
Sí, y no nos cansaremos de repetirlo. Es importantísimo que viajes a Japón con seguro porque la sanidad en Japón es muy cara y en caso de necesidad puedes tener un problema económico grave.
¿Me sirve cualquier seguro para viajar a Japón?
No todos los seguros tienen las mismas coberturas. Y como la sanidad japonesa es cara, comprueba que tu seguro de viaje tenga coberturas elevadas para gastos médicos. El seguro que recomendamos en Japonismo cubre 500 000 euros en gastos médicos, por ejemplo.
¿Hay clínicas en Japón donde se hable inglés o español?
Sí las hay. Pero nuestra recomendación es llamar primero a tu seguro de viaje. Ellos sabrán a dónde derivarte rápidamente y como gestionar la comunicación en español con un intérprete (algo que no todas ofrecen, pero sí InterMundial).
De todos modos, también puedes revisar la página web en inglés de la JNTO, la organización nacional de turismo de Japón. En ella encontrarás una exhaustiva lista de clínicas y hospitales donde puedes ser atendido en diferentes idiomas.
Muchas clínicas y hospitales tienen horarios «de oficina» y cierran por las tardes y los fines de semana. No obstante, tienes que entender estas clínicas y hospitales como una especie de centro de atención primaria (lo que en otros países sería un centro de salud). Aunque, eso sí, estos «centros de atención primaria» en Japón también tienen plantas de pruebas diagnósticas (como los centros especializados) y plantas para el ingreso y tratamiento de los pacientes (como cualquier hospital). Si lo piensas así y no sólo como un hospital puro y duro, no te sorprenderá tanto que cierren en tardes y fines de semana.
¿Dónde puedo comprar medicamentos en Japón?
Además de las farmacias, donde puedes adquirir medicamentos con receta, en Japón también existen las drugstores. En ellas puedes comprar artículos y medicamentos de parafarmacia y muchas otras cosas de maquillaje, cosmética, higiene personal, etc. Si te preocupa no ser capaz de hacerte entender, en Japonismo tenemos un cuadernillo gratis de vocabulario para indicar qué te duele y qué estás buscando, si un analgésico para el dolor, un antihistamínico para la alergia, etc.
Una de las drugstores más famosas de todo Japón es Matsumoto Kiyoshi (ツモトキヨシ), que está por todas partes. La reconocerás fácilmente por su característico cartel amarillo, pero si no ves ninguna, haz una búsqueda en Google para localizar la más cercana. Aunque hay más, como por ejemplo Welcia (ウエルシア), que además tiene varios locales abiertos las 24 horas o KoKuMiN (コクミン), especialmente en Tokio.
¿Puedo llevar mis medicamentos a Japón?
Si vas a viajar a Japón, puedes llevar medicamentos de uso común como paracetamol e ibuprofeno para tu estancia. De hecho es recomendable viajar con un pequeño botiquín para hacer frente a dolencias del día a día y que incluya paracetamol e ibuprofeno, tiritas y alguna crema antiséptica, parches para las ampollas que salen tras caminar mucho, etc.
Si necesitas un medicamento con receta, es recomendable llevar la receta y un informe médico contigo. Así puedes demostrar la necesidad de llevar ese medicamento para toda la duración de vuestro viaje. Para casos más concretos y complejos, recomendamos contactar con la embajada o consulado de Japón en tu país, revisar la información publicada por el Ministerio de Sanidad japonés o contactarles a través del correo electrónico ([email protected]). De esta forma, antes de viajar podrás resolver todas las dudas. Por ejemplo, hay que revisar que tus inhaladores o medicamentos contra la alergia no lleven estimulantes, pues cualquier medicamento con estimulantes está prohibido en Japón.
Además, si necesitas más de un mes de medicamentos (¡o lentes de contacto!) o quieres llevar algo específico o controlado en Japón, tienes que rellenar un certificado llamado Yakkan Shōmei (薬監証明). Por ejemplo, una duda común: si vas a viajar por Japón durante más de un mes y necesitas llevar contigo píldoras anticonceptivas para toda la duración del viaje, tendrás que rellenar este certificado.
Esperamos que toda esta información os ayude a viajar tranquilos a Japón para que podáis disfrutar al máximo de vuestro viaje.
Droguería Matsumoto Kiyoshi en Kichijoji
Fuentes utilizadas:
Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social de Japón (MHLW)
El sistema sanitario en Japón. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio
Embajada de España en Tokio
CLAIR (Council of Local Authorities for International Relations)
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.