Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
El santuario de Itsukushima o Itsukushima Jinja (厳島神社) es uno de los santuarios más famosos entre los turistas que viajan a Japón. Sin duda, su imagen más icónica es el gran torii de Miyajima que, además, ¡es el lugar preferido en todo el país para los lectores de Japonismo!
Crucero para visitar el gran torii de Miyajima con marea alta
Esto no sorprende, porque el santuario de Itsukushima es uno de los más bonitos y mejor preservados de todo Japón. Además de que es un precioso ejemplo de arquitectura tradicional en un entorno natural maravilloso como es la isla de Miyajima.
Antes de continuar tenemos que hacer un pequeña apunte sobre el nombre de la isla. En realidad, la isla se llama oficialmente Itsukushima, pero se la conoce popularmente como Miyajima o, traducido, «isla del santuario». Como decimos, queda patente la importancia del santuario en el entorno de la isla.
¡Finanalizadas las obras de restauración!
El gran torii de Miyajima estuvo en obras de restauración desde junio de 2019 hasta el 14 de diciembre de 2022, cuando se terminó de retirar completamente la pasarela lateral de andamios que todavía quedaba. Así pues, desde el 14 de diciembre de 2022 puedes volver a disfrutar del torii sin ningún tipo de restricción ni andamio.
Historia del santuario de Itsukushima
La particularidad del santuario de Itsukushima es que está construido sobre el agua en la costa de la isla de Miyajima, en el mar interior de Seto.
Y es especialmente conocido por su gran torii flotante que, sin duda, habrás visto en mil y una ocasiones en imágenes y vídeos. No es para menos, aunque las imágenes no consiguen captar la sensación de estar allí, frente al torii.
Gran torii de Miyajima iluminado de noche y con marea alta
Se cree que el santuario de Itsukushima fue fundado en el año 593, aunque no hay confirmación de su existencia hasta 811. Así que la historia sobre su creación no es del todo clara pero esto no afecta a su majestuosidad.
Lo que sí se sabe es que un incendio destruyó los edificios principales del santuario en 1207, por lo que fueron reconstruidos varios años después. Y de nuevo, el santuario volvió a sufrir otro incendio en 1223. Veinte años más tarde fueron reconstruidos de nuevo y así llegaron hasta nuestros días.
Miyajima a fondo en el podcast
Si quieres saberlo todo sobre Miyajima (qué ver, qué comer, dónde dormir y más) pero en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japón a fondo. ¡Dale al play!
El complejo del santuario, formado por 37 edificios, resulta impresionante. Si además tienes en cuenta que en los alrededores del complejo hay 19 edificios más, con más razón. El santuario mantiene el estilo arquitectónico Shinden, típico del periodo Heian de la historia japonesa (de los años 794 a 1185).
A lo largo de la historia se han ido añadiendo nuevos edificios al complejo, como por ejemplo la pagoda de cinco niveles Gojūnotō, que se añadió en 1407. O la pagoda de dos niveles Tahōtō, añadida en 1523. Además, también se han ido añadiendo varios salones con altares para los dioses. En definitiva, uno de los santuarios más impresionantes de todo Japón y que merece sin duda una visita.
Santuario Itsukushima con marea alta
Una visita al santuario Itsukushima
El complejo actual del santuario está formado, como decimos, por muchos edificios. Pero entre ellos destacan el salón principal Honden, el salón de plegarias Haiden y el salón de las ofrendas Heiden.
Además, por supuesto, tienes el gran torii de entrada y delante de él la plataforma para las ceremonias Hirabutai, donde se suelen realizar obras de teatro nō y otras artes escénicas tradicionales. De esta plataforma ceremonial salen dos pasillos hacia el este y el oeste, también sobre el agua. Estos pasillos unen los edificios secundarios con la parte central del santuario.
Veamos a continuación cómo es una visita al santuario Itsukushima de Miyajima. Te dejamos con un mapa de la visita, sacado de la página web oficial del santuario Itsukushima y mejorado para ofrecerlo más claro y en español. De esta forma podrás ubicarte en todo momento.
Mapa del santuario Itsukushima de Miyajima
Normalmente tomarás el camino de acceso paralelo a la costa, aunque también puedes llegar al santuario a través de los callejones superiores que lo conectan con la pagoda de cinco pisos y el salón Senjokaku.
El acceso por la zona de la playa está marcado por un gran torii de piedra flanqueado por dos preciosas esculturas.
Torii de piedra de acceso al santuario
Hay que dejar claro que, en este caso y a diferencia de otros santuarios, existe un único punto de entrada. No es posible comenzar la visita entrando por otro punto. E igualmente, existe un único punto de salida, igual para todos los visitantes.
Al llegar al santuario, lo primero que encontrarás es la zona de abluciones o temizu, donde puedes purificarte a través del agua. Esto se hace de la siguiente manera: te limpias la mano izquierda primero, seguida de la derecha y finalmente la boca. Tras esto, limpias el cuenco con agua y lo vuelves a colocar de nuevo en la fuente.
Zona de abluciones o temizu del santuario Itsukushima de Miyajima
Aunque muchos santuarios en Japón son de acceso gratuito, aquí necesitas comprar entrada. Una vez con la entrada ya comprada, pasarás por el primer pasillo sobre el agua, llamado Higashi Kairo o pasillo del este. Este pasillo va desde la entrada del santuario hasta el salón de purificaciones del santuario principal. Y por el camino pasa por el santuario Marodo y el salón de los servicios matutinos Asazaya.
El pasillo tiene 4 metros de ancho y cuenta con pequeños espacios entre las tablillas del suelo. Estos espacios permiten la transpiración de la madera y ayudan a mantenerla en buenas condiciones durante la marea alta o lluvias torrenciales. Y es que hay que tener en cuenta, por la manera en la que está construido y su ubicación, que los suelos suelen tener muchísima humedad.
Entrada al santuario Itsukushima de Miyajima
Si lo visitas cuando hay marea alta, los pasillos parecen flotar sobre las tranquilas aguas que rodean la isla, creando un ambiente simplemente espectacular. Desde este pasillo, además, tienes una vista preciosa del santuario y el gran torii flotante sobre el agua.
Mientras paseas por el pasillo oriental, puedes fijarte en las lámparas tradicionales que cuelgan del techo. Las actuales son de bronce y se colocaron aquí a comienzos del siglo XX copiando el estilo de las anteriores, de 1366.
Vistas desde el pasillo Higashi Kairo
A continuación pasarás por la zona de purificación o Haraisho situada enfrente del santuario Marōdo. Este pequeño santuario está dedicado a las deidades «invitadas» del santuario de Itsukushima. Las deidades consagradas aquí son Ameno Oshihomimi no Mikoto, Amenohohi no Mikoto, Amatsuhikone no Mikoto, Itsutsuhikone no Mikoto y Kumanokusubi no Mikoto.
El santuario Marōdo es uno de los mayores sessha o santuarios auxiliares de un santuario principal de todo Japón. Su estilo arquitectónico es muy parecido al del resto del santuario y dispone, además, de un salón de plegarias y un salón de sutras.
Zona de purificaciones
Pequeño santuario Marodo dentro del complejo del santuario Itsukushima de Miyajima
Después verás el estanque del espejo o Kagami no Ike, uno de los tres estanques que puedes encontrar en las inmediaciones del complejo. Los estanques servían en el pasado como reservas de agua en caso de incendio (especialmente con marea baja).
En este caso, cuando hay marea alta, resulta precioso ver este estanque con la pagoda de fondo. Si tienes curiosidad por saber cuándo hay marea alta o baja, consulta la web oficial sobre el estado de las mareas en Miyajima.
Kagami no Ike o estanque del espejo, con la pagoda al fondo
A continuación tienes, en el centro del complejo, el santuario principal del santuario de Itsukushima. Las deidades consagradas aquí son Ichikishmahime no Mikoto, Tagorihime no Mikoto y Tagitsuhime no Mikoto, las llamadas tres deidades de Munakata.
El santuario está dividido en dos salas diferenciadas, el salón de plegarias o Haiden y el salón principal o Honden. Estas dos sales se encuentran unidas entre sí a través del salón de ofrendas Heiden. En el mapa que hemos incluido al principio puedes ver su posición dentro del complejo.
Enfrente del Haiden se encuentra el Haraiden o salón de purificaciones. Este salón se usaba en el pasado durante los festivales mensuales y para las ceremonias de bugaku o antiguas danzas de la corte durante los días de lluvia.
Salón de ceremonias de purificación Hairaiden, tras el que se encuentra el salón de plegarias, el salón de ofrendas y el salón principal
Si te fijas en su arquitectura, verás que la parte central del techo frontal está cortado y es algo más elevado que el resto. Esto es típico de los salones budistas de finales del periodo Heian. También puedes ver un diseño similar en el templo Byodo-in de Uji, por ejemplo.
Justo enfrente del salón de purificaciones, ya en el exterior, se encuentra el Takabutai o escenario elevado. Este escenario se usa para las representaciones de bugaku o antigua danza tradicional de la corte en los días soleados.
Los músicos se colocan a la derecha o izquierda del escenario, en unas plataformas llamadas sagakubo y ugakubo, respectivamente y que tienen a su lado los salones del pequeño santuario Kadomadoro.
En este santuario están consagradas dos deidades: Toyoiwamado no Kami y Kushiiwamado no Kami, deidades guardianas del santuario Itsukushima.
Takabutai y Hirabutai
No se sabe cuándo se construyó exactamente este escenario elevado. Pero teniendo en cuenta que en él está grabado el nombre de un sacerdote principal del santuario, nos permite aventurar una estimación. Así, se cree que su origen está entre 1467 y 1568, aunque fue posteriormente reemplazado por una nueva estructura en el periodo Edo.
Enfrente del escenario elevado tienes el escenario exterior Hirabutai. El escenario es una plataforma sobre el agua que conecta con los santuarios Kadomarodo y las plataformas para los músicos.
Plataformas para músicos y pequeño santuario
De nuevo, no se sabe exactamente cuándo se construyó esta plataforma exterior. Y tiene, además, un aspecto curioso, ya que los cimientos están hechos de piedra y no de madera como en el resto del santuario.
Desde el extremo, en el que verás la famosa lámpara tradicional Hitasaki, se suele tener una muy buena perspectiva del gran torii del santuario de Itsukushima.
Desgraciadamente, no serás el único que conoce este dato y es habitual ver gente haciendo cola para hacerse una foto en este punto.
Lámpara tradicional Hitasaki y torii de Miyajima
Y como ya hemos dicho, el gran torii del santuario Itsukushima es, sin duda, el símbolo de la isla de Miyajima. Se construyó en 1168 a unos 200 metros de la costa. Para ser precisos, a exactamente a 212,7 metros de distancia del oratorio Haiden y a 173,4 metros de distancia de la lámpara de cobre Hitasaki.
Debido a su situación geográfica sobre el mar, el gran torii ha sufrido daños a lo largo de su historia. Por este motivo se ha tenido que restaurar y reconstruir en varias ocasiones. El torii actual es una reconstrucción de 1875 y es el octavo torii del que se tiene constancia.
Con un total de 16,6 metros de alto y 60 toneladas de peso, cada uno de sus dos pilares principales mide 13,4 metros de alto y tienen una circunferencia de 9,9 metros. La parte superior del torii tiene una longitud de 24,2 metros.
Base de los pilares del gran torii de Miyajima
El torii está hecho de madera de alcanforero de 500 o 600 años de antigüedad. Esta madera es muy resistente a la descomposición y a los insectos, además de tener también madera de cedro y de ciprés.
El gran torii de Miyajima aguanta las inclemencias del tiempo gracias a su construcción inteligente. Y es que su base no está profundamente anclada en el suelo marino, sino que se aguanta sobre seis pilares sujetos por siete toneladas de piedras situadas bajo los pilares del torii.
Eso sí, actualmente son muchos los visitantes que dejan monedas entre las grietas de la madera de los pilares del gran torii. Este hecho ha debilitado enormemente la estructura del torii y ha obligado a los técnicos a iniciar las obras de restauración en junio de 2019 que mencionábamos.
Sinceramente, es una costumbre que esperamos se erradique para evitar dañar el torii en un futuro. Por ello os pedimos que, por favor, no coloquéis monedas en los pilares.
Una práctica a evitar: monedas en los pilares del gran torii
Como frontera entre el mundo de los espíritus y el mundo humano, el color bermellón del gran torii no es casual: se cree que este color mantiene alejados a los malos espíritus.
De hecho, en la parte superior del torii, al este y al oeste, podemos ver pintados un sol y una luna. Esto es así porque la dirección noreste es considerada por el Feng Shui como la puerta de entrada del demonio, por lo que el sol bloquea esa entrada.
La placa del gran torii fue pintada por el príncipe imperial Taruhito. Taruhito fue un gran calígrafo e importante comandante durante la Guerra Boshin entre el shogunato y el recién creado ejército imperial. También participó en la Rebelión de Satsuma, o Guerra del Suroeste, en el siglo XIX.
Placa del gran torii de Miyajima
Si vuelves al santuario, a continuación puedes pasar por la tienda de amuletos. En la tienda puedes comprar omamori del santuario Itsukushima y otro tipo de amuletos tradicionales.
Aquí te recomendamos también comprar una libreta de caligrafías goshuincho y sellos y recibir tu propio sello… ¡un recuerdo imborrable de tu visita al santuario! Además de que las libretas que compras aquí muestran una imagen del gran torii, que hacen de ella un recuerdo especialmente bonito.
Pasillo hacia la tienda y zona oriental del santuario
Tienda de amuletos y caligrafías
Seguidamente, verás el pequeño santuario Daikoku, dedicado a la deidad Okuninushi no Mikoto, también llamada deidad Daikoku. Daikoku es la deidad del emparejamiento, razón por la cual hay muchas tablillas de madera ema con deseos para encontrar pareja colgadas cerca.
Como sucede con muchos edificios del santuario, no se sabe cuándo se estableció este pequeño santuario. La creencia más arraigada dice que fue en algún momento del periodo Sengoku (1467 – 1600).
En el extremo, tienes el santuario Tenjin, dedicado a la deidad patrona de los estudios, la educación y la inteligencia, Sugawara no Michizane, también llamada Tenjin.
Pequeños santuarios Daikoku y Tenjin
Tablillas de madera ema
El edificio data de 1556 y, al contrario que la gran mayoría de construcciones del santuario, no es de color bermellón lacado, sino que conserva el color original de la madera. Hasta mediados del periodo Meiji se realizaban aquí ceremonias de poesía renga.
Estos dos santuarios están conectados con tierra firme por el puente Nagabashi o «puente largo». Pero como la salida siempre se realiza por el pasillo occidental, este puente está cerrado para los visitantes.
En el pasado, sin embargo, era uno de los múltiples puentes sin techo que conectaban la costa con el santuario.
Puente Nagabashi, cerrado para los visitantes
Lo mismo sucede con el precioso puente rojo Soribashi, del que se tiene una preciosa vista desde el pasillo de salida. El puente Soribashi es otra de las construcciones del santuario con cimientos de piedra y no de madera.
En el pasado el puente conectaba la zona de la costa con el santuario y era usado por los mensajeros imperiales para acceder al santuario.
Este puente aparece documentado por primera vez en unos documentos del periodo Ninji (1240-1243), por lo que tampoco se sabe con certeza cuándo se construyó exactamente. Lo que sí sabemos, gracias a unas inscripciones decorativas, es que el puente actual data de 1557.
Vistas del puente rojo Soribashi desde el pasillo occidental de salida
Antes de salir, pasarás por el pasillo occidental o Nishi Kairo. Aquí podrás anudar tus papelitos de la fortuna u omikuji si has recibido una suerte desfavorable.
En sus orígenes, la longitud total del pasillo era de 205,4 metros. Posteriormente fue ampliado en dos ocasiones hasta alcanzar los 327,2 metros de largo. Desde 1784, sin embargo, el pasillo mide tan sólo 194,5 metros de largo, con paneles de madera del suelo que fueron restaurados en 1556.
Pasillo occidental del santuario
Enfrente se encuentra el escenario de teatro nō y, un poco más allá, la salida del complejo. Este escenario nō es el único situado sobre el mar en todo el país, razón por la cual es de gran importancia.
Hace siglos este tipo de teatro ya se representaba en el santuario. Así, se sabe que se representó una primera obra de teatro nō en un escenario temporal en 1568.
El escenario de teatro nō parece flotar sobre el agua
Unos años más tarde, en 1605, el señor feudal de la zona donó un escenario de teatro nō al santuario. Y, finalmente, en 1680 otro señor feudal donó el escenario actual con su pasillo techado y su vestuario.
Actualmente el escenario se usa durante el festival Tokasai a mediados de abril y el festival Kenchasai en otoño. Cuando la marea está alta, el escenario parece flotar sobre la bahía.
Pasillo de salida
Alrededores del santuario Itsukushima
Antes de entrar en el complejo del santuario Itsukushima puedes acercarte a ver dos construcciones impresionantes. Hablamos de la pagoda de cinco pisos y el santuario Hokoku o salón de madera Senjokaku.
La pagoda de cinco pisos, de 27 metros de alto, no está abierta al público, pero puedes disfrutar de ella desde múltiples puntos de la isla. Es un gran ejemplo de paisaje prestado, algo muy japonés.
Por el contrario, el santuario Hokoku, también llamado salón de madera Senjokaku, sí está abierto al público y puede visitarse por un precio muy bajo.
Pagoda de cinco pisos y santuario Hokoku
Salón de madera Senjokaku
El salón dispone de unas 857 esteras de tatami, razón por la cual recibe el nombre popular de Senjokaku o salón «de las mil esteras de tatami». En su interior se encuentra consagrado Toyotomi Hideyoshi, que fue quien lo mandó construir.
Aunque su muerte antes de finalizar la construcción y la subida al poder de Tokugawa Ieyasu hizo que quedará tal como lo ves hoy, sin terminar. Te contamos más sobre la pagoda y el salón Senjojaku en Japonismo.
Al otro lado del santuario se encuentra el salón del tesoro del santuario Itsukushima. El salón contiene unos 5000 objetos preciosos del santuario y otros objetos de valor histórico. Uno de ellos, por ejemplo, es uno de los pilares originales del gran torii anterior al actual. El salón del tesoro está abierto de 08:00 a 17:00 horas y la entrada cuesta 300 yenes.
Salón del tesoro del santuario Itsukushima
Vistas del torii de Miyajima desde el otro extremo del santuario
Finalmente, un poco más allá, tienes la lengua de arena Nishimatsubara que te lleva hasta el santuario Kiyomori.
Desde esta lengua de arena puedes disfrutar de preciosas vistas del gran torii de Itsukushima, el santuario y la pagoda de cinco pisos. Todo ello, además, desde una perspectiva diferente a la más típica.
Cuándo visitar el santuario Itsukushima
Recibimos muchas consultas sobre cuándo es el mejor momento para visitar el santuario Itsukushima. Es por ello que a continuación vamos a mostrar las diferentes opciones para que puedas decidir cuándo acercarte a verlo.
Con marea alta o con marea baja
Dado que tanto el santuario como el gran torii de entrada están construidos sobre el agua, la visita resulta especialmente bonita con marea alta.
Así, parece que los pasillos floten sobre el agua. Por este motivo recomendamos visitar el santuario cuando hay marea alta, ya que la experiencia será espectacular.
Marea alta en el santuario
Visita al santuario Itsukushima con marea baja
De todos modos, con la marea baja también es interesante y tiene otro aspecto. Y de esta forma puedes admirar la construcción de los pilares de cada elemento del complejo. Pero si puedes elegir, creemos que es mejor visitar el santuario con marea alta y esperar a la marea baja para ver el gran torii de cerca.
Y es que con marea baja puedes caminar por la arena hasta los pies del torii de Miyajima y maravillarte ante su grandeza. Porque por mucho que veas las fotos, uno no se hace a la idea de lo grande que es hasta que no está a sus pies.
Acceso al gran torii con marea baja
En este mismo artículo hemos compartido, más arriba, un enlace a la web oficial para conocer el estado de las mareas. Si te alojas en Miyajima, tendrás flexibilidad para acercarte a la zona cuando quieres. Pero si no, puedes intentar planificar bien tu visita a partir de las mareas.
El santuario de noche
Al anochecer, el santuario y el gran torii de Miyajima están iluminados hasta las 23:00 horas, momento en el que podemos disfrutar de unas vistas maravillosas.
Si tienes suerte, disfrutarás de una puesta de sol preciosa. Pero aunque no sea así, las vistas del gran torii iluminado por la noche ya merecen la pena.
Gran torii iluminado por la noche
Festivales y actividades
Además de todo esto, si haces coincidir tu visita a Miyajima y al santuario de Itsukushima con algún festival, disfrutarás el doble. Aunque seguramente tendrás que planificarlo con algo más de antelación para asegurar alojamiento, si quieres quedarte a dormir en la isla.
A continuación compartimos algunos de los festivales más conocidos que se celebran en las inmediaciones del santuario Itsukushima:
Tokasai o festival de las flores de melocotón. Se celebra todos los años a mediados de abril en el escenario elevado del santuario de Itsukushima. En él puedes ver espectáculos de las antiguas danzas de la corte o bugaku. Durante dos días también hay representaciones de teatro nō en el escenario flotante del santuario.
Ceremonia dedicada a la emperatriz Suiko (554-628). Se muestran cinco piezas distintas de bugaku o música de la corte en el santuario Itsukushima (Enbu, Manzaraiku, Engiraku, Ranryōō, Nasori, Chōgeishi). Se celebra todos los años en mayo.
Ichitate-sai. Con actuaciones de bugaku o música tradicional de la corte (Enbu, Manzaraiku, Engiraku, Ranryōō, Nasori, Chōgeishi) en el escenario elevado del santuario de Itsukushima a mediados de julio.
Kangen-sai. El mayor festival anual del santuario de Itsukushima, con ceremonias sintoístas, música gagaku y procesión del mikoshi o altar portátil. Se celebra a finales de julio.
Tamatori-sai. Festival tradicional que se celebra a mediados de agosto (el 14 de julio del antiguo calendario) en el que grupos de jóvenes de la isla luchan por conseguir un tesoro colgado en una especie de andamios tradicionales de madera que se colocan en el mar delante del gran torii.
Odori no Yube. Bailes nocturnos de estilo «Nenbutsu» en la playa cercana al gran torii de Miyajima. Se celebra a mediados de agosto.
Fuegos artificiales de Miyajima. Todos los años, a mediados de agosto, se celebra un gran espectáculo de fuegos artificiales tras el gran torii de Miyajima. Es espectacular pero también es uno de los momentos de mayor afluencia de visitantes. Planifícalo con tiempo si vas en estas fechas.
Tanomo-san. A comienzos de septiembre (el día 1 de agosto según el antiguo calendario) se celebra el Hassaku, momento en el que los habitantes de Miyajima presentan sus barcos tanomo al santuario Shinomiya para rezar por una buena cosecha. Y una vez que los barcos se purifican, se hacen a la mar delante del gran torii.
Kikka-sai o festival del crisantemo. Actuaciones de bugaku en el escenario elevado del santuario Itsukushima a mediados de octubre.
Ceremonia de té Uedaryu. Ceremonia de té siguiendo el estilo de la escuela de té Urasenke. Tiene lugar en el escenario de teatro nō del santuario a mediados de noviembre.
Tencho-sai. Actuaciones de bugaku a finales de diciembre, antes de Navidad, en el escenario elevado del santuario.
Chinka-sai. Festival de fin de año o festival de prevención antiincendios en la playa cercana al santuario. Se prenden grandes antorchas de pino que son llevadas por hombres y niños por toda la zona.
Goshin’i Kenjo Shiki y Saitansai. Festival de Año Nuevo en el santuario de Itsukushima, que está abierto toda la noche del 31 al 1 para la ocasión.
Futsukasai. Ceremonia sintoísta de Año Nuevo (normalmente el día 2 de enero) con representaciones de teatro nō y actuaciones de bugaku.
Genshisai. Actuaciones de bugaku durante el tercer día del año.
Chikyusai. Ceremonia sintoísta y representación de bugaku a comienzos de año. Éste es el único día en el que se representa el «baile del amanecer».
Además, durante las tardes de marea alta, puedes disfrutar de un crucero por la costa de media hora. Hay dos compañías que operan cruceros alrededor del gran torii y son Miyajima Yūran Kanko y AquaNet.
Y si ya decíamos que acercarte caminando hasta el torii para admirir su tamaño es especial, navegar por entre los pilares también es algo digno de ver.
Para los más aventureros, también puedes hacer kayak por los alrededores del torii. Si te interesa, las empresas que ofrecen kayak son Paddle Park y Hart Adventure Center.
Exposición larga del torii y cruceros desde el otro extremo del santuario
Información adicional del santuario
El santuario está abierto de 06:30 a 18:30 horas (hasta las 17:30 en octubre, noviembre, enero y febrero y hasta las 17:00 en diciembre). La entrada cuesta 300 yenes (500 yenes si compras la entrada combinada con el salón del tesoro).
En fin de año el santuario abre a medianoche y se puede visitar durante toda la noche hasta las 18:30 horas del día 1 de enero.
El santuario y el torii de Miyajima están iluminados todas las noches hasta las 23:00 horas.
Cómo llegar al santuario de Itsukushima
El santuario está a 10 minutos caminando desde el muelle de Miyajima. A este muelle llegas en ferry desde la estación de Miyajimaguchi, que a su vez se encuentra a media hora en tren de Hiroshima.
El último ferry desde Miyajimaguchi suele ser a las 22:14 horas y el último ferry desde Miyajima de vuelta suele ser a las 22:42.
Tienes toda la información sobre cómo llegar a Miyajima en el artículo general sobre la isla de Miyajima enlazado al comienzo. Y recuerda que todos los puntos de interés están marcados en el mapa de la isla.
Este mapa, y los más de 160 que tenemos publicados, puedes usarlos sobre el terreno durante tu viaje por Miyajima, tal como contamos en Mapas para viajar a Japón.
Mapa turístico de Miyajima
Todo lo que te contamos sobre Miyajima lo tienes marcado en el mapa general de la isla, con una zona para la isla y otra para el monte Misen.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.