Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
El santuario Kanda Myojin (神田明神) es el santuario central de la zona de Kanda en Tokio, a pocos minutos del barrio de Akihabara. Fundado en el año 730 en la zona de Otemachi, el santuario fue trasladado al barrio de Kanda en 1603 para facilitar la expansión del castillo de Edo.
Finalmente se trasladó a su ubicación actual cerca de Akihabara en 1616. Y precisamente por su situación, el santuario se ha convertido en un favorito de los aficionados a la tecnología y al manga y el anime. De hecho, aquí se venden amuletos para proteger dispositivos electrónicos y otros que tienen imágenes de series de anime.
El santuario, por tanto, tiene más de 1200 años y ha sido destruido y reconstruido en multitud de ocasiones debido a incendios y terremotos. El edificio actual fue destruido en el Gran Terremoto de Kanto de 1923 y reconstruido posteriormente en 1934. Curiosamente, sobrevivió a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, por lo que es una auténtica joya en pleno centro de Tokio.
Salón principal del santuario
Breve historia del santuario
En el santuario están consagradas tres deidades sintoístas o kami: Daikokuten, la deidad del matrimonio y las buenas cosechas y uno de los siete dioses de la buena fortuna o shichifukujin; Ebisu, la deidad de los negocios y la pesca y otro de los siete dioses de la buena fortuna o shichifukujin; y Taira no Masakado, deidad de un samurái del siglo X que se rebeló contra el gobierno del periodo Heian (794-1185).
Taira no Masakado es una figura importante en la historia del santuario y su historia resulta muy curiosa. En el siglo X lideró una rebelión en el norte de Japón y se autoproclamó emperador. El emperador, que entonces se encontraba en Kioto, montó en cólera y puso un precio a su cabeza.
Masakado finalmente murió en combate y fue decapitado, trasladándose su cabeza a Kioto. Allí cuenta la leyenda que su cabeza se colocó a la vista de todos como una advertencia de lo que ocurría con los rebeldes. Pero no se descompuso y, finalmente, salió volando (!) hacia el norte de Japón, de donde era originario.
Sin embargo, cansada, la cabeza decidió descansar y acabó así reposando en lo que hoy es la zona de Otemachi de Tokio, cerca de donde se encuentra el santuario. La gente del barrio, mostrando sus respetos ante su carácter rebelde, la consagró en el santuario para que descansara y vigilara la zona para siempre. De hecho, existe una creencia popular que dice que el shogun Tokugawa Ieyasu decidió reubicar el santuario algo más lejos del castillo de Edo porque no se sentía cómodo teniendo un espíritu tan poderoso cerca del castillo.
Estatua de Daikokuten en el Kanda Myojin
De hecho, durante el periodo de Meiji, el emperador recibió presión popular para que incluyera el santuario de Kanda en la recopilación de los «diez santuarios de Tokio» (東京十社, Tokyo jissha). Sin embargo, el emperador no terminaba de estar convencido de esto. Y es que en el santuario se encontraba consagrada la deidad de una figura que se había rebelado contra un antiguo emperador (aunque hubiese sido en el periodo de Heian).
Para solucionarlo, se retiró temporalmente la deidad de Taira no Masakado del santuario. No obstante, debido a la presión popular y a la simpatía que el pueblo sentía por la figura de Masakado, la deidad volvió a consagrarse en el santuario tras la Segunda Guerra Mundial. Y aquí sigue en la actualidad. Como se puede comprobar, la historia de este samurái está totalmente adornada por las leyendas. Pero sin duda fue una figura de gran importancia en la pérdida de poder del gobierno imperial del periodo Heian y el advenimiento del poder de los samuráis, que dominarían Japón durante todo el periodo Edo.
Farolillos en el santuario Kanda
Puntos destacados de la visita
A continuación os mostramos lo más interesante del santuario y sus alrededores, para que no os perdáis nada en vuestra visita.
La entrada al santuario está marcada por un gran torii, al lado del cual hay un pequeño local donde podemos ver expuesto un mikoshi. Este altar portátil es con el que las deidades del santuario salen en procesión por las calles de la ciudad durante el festival del santuario. Y hablamos de uno de los festivales más famosos y multitudinarios de Tokio, el Kanda matsuri.
El Kanda matsuri es uno de los tres grandes festivales sintoístas de Tokio, junto con el Sanno matsuri y el Fukagawa matsuri. Tiene lugar el sábado y domingo más cercanos al 15 de mayo, pero en años impares. Y es que alterna su celebración con el Sanno matsuri (con lo que nunca podemos disfrutar de estos dos festivales el mismo año).
Torii de entrada al santuario
Mikoshi del Kanda Myojin
Puerta principal
El gran torii nos lleva hasta la puerta principal Zuishin-mon, una preciosa puerta de dos pisos reconstruida en 1995 con madera de ciprés y estilo sintoísta gongen-zukuri. La puerta sorprende por su intenso color bermellón y por sus tallas y decoraciones en laca y láminas de oro.
Al lado derecho de la puerta encontramos la fuente de abluciones y un espacio para pegar las pegatinas oficiales sensha. Estas son pegatinas que los fieles pueden comprar en la tienda del santuario para dejar su impronta en el santuario. Con ellas, los fieles se aseguran de que las deidades sepan quiénes son.
Puerta principal Zuishin-mon
Nada más cruzar la puerta Zuishin-mon encontraremos a nuestra derecha el pequeño salón Kagura y el salón del festival del santuario; al otro lado veremos una estatua de la deidad Daikokuten, completada en 1976.
La estatua mide 6,6 metros de alto y pesa unas 30 toneladas y en sus alrededores podemos ver siempre a fieles rezando por su prosperidad, tanto económica como en su matrimonio.
Salones y tienda a la derecha de la entrada
Rezando a Daikokuten
Al lado se encuentra la estatua de Ebisu, aunque en el momento de nuestra visita (abril 2018) estaba en restauración y no lo pudimos ver. Además, se estaba construyendo el edificio que actualmente ocupa el EDOCCO o Edo Cultural Complex, abierto el 15 de diciembre de 2018.
Salón principal
El salón principal o Honden es una reconstrucción de 1934 tras el terremoto de Tokio de 1923. Está hecha con hormigón armado pero siguiendo el estilo arquitectónico del periodo de Edo. A pesar de ser una reconstrucción moderna, gracias a su estilo y a los múltiples detalles lacados parece un salón de madera original. Gracias a esta estructura moderna, el salón sobrevivió a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
Salón principal del santuario Kanda Myojin
A la derecha del salón encontramos una estatua de un komainu de 1933. La estatua, que guarda y protege a las deidades del santuario, es especial porque está mirando al frente y no medio de lado, como es habitual.
A su lado, podemos ver una placa erguida en 1940 para celebrar la visita del emperador Meiji al santuario en 1874. Y a ambos lados del salón principal, los grandes y antiguos quemadores de incienso.
Salón principal del santuario Kanda Myojin con el komainu en primer término
Esculturas en la piedra en honor a la obra de teatro noh «Shakkyo»
A la derecha del salón principal, encontramos una escultura de piedra en honor a la obra de teatro nō «Shakkyo». Es la única escultura de este tipo del periodo de Edo que queda en la zona, por lo que es muy querida y admirada por todos los fieles.
Originalmente tenía cuatro komainu, pero dos de ellos se destruyeron durante el gran terremoto de Kanto y actualmente sólo tiene dos.
Esculturas en la piedra
Farolillos
Museo del santuario
En un lateral del salón principal encontramos el museo del santuario. Abierto en 1998, en el museo podemos ver mucha información sobre el festival del santuario, como por ejemplo el diorama del Kanda Matsuri.
Museo del santuario
Asimismo, también se pueden ver los tesoros sintoístas del santuario, como artículos relacionados con las deidades y la historia de Akira Kanda. El museo abre de 10:00 a 16:00 horas y cuesta 300 yenes.
Interior del museo del santuario Kanda Myojin
Interior del museo del santuario Kanda Myojin
Enfrente del museo y detrás del salón principal encontramos varios pequeños santuarios como el santuario de Edo o el santuario Ōdenmachō Yakumo.
Santuario Edo
Santuario Ōdenmachō Yakumo
A la izquierda del complejo del santuario se encuentra la Casa de Kanda y el nuevo centro cultural de Kanda, que aún estaba en obras cuando lo visitamos. Como ya hemos comentado, este edificio se inauguró a finales de 2018 y recibió el nombre de EDOCCO.
Nuevo centro cultural EDOCCO (ya abierto en la actualidad)
Manga y anime
Por su proximidad con Akihabara, el santuario es frecuentado por amantes del manga, anime y tecnófilos. De hecho, como decíamos al principio, se venden amuletos para proteger todo tipo de dispositivos electrónicos. Y además, hay amuletos omamori con personajes, sobre todo, del animeLove Live! Y es que el personaje de Nozomi Tojo sirve como miko o doncella del santuario. De hecho, se volvió tan popular que los responsables del santuario decidieron adoptarla, a principios de 2015, como la «mascota oficial» del santuario.
También es curioso ver las tablillas ema, muchas decoradas con dibujos de estos personajes de anime. Uno puede pasarse horas viendo los dibujos en ellas y tratando de identificar cada personaje, las verdad.
Tablillas ema del santuario Kanda Myojin
Festivales y festividades
Entre los varios festivales y celebraciones del santuario, destacamos dos. El ya mencionado Kanda Matsuri o festival del santuario Kanda Myojin, que es uno de los tres grandes festivales sintoístas de Tokio. El festival comenzó a celebrarse al comienzo del periodo de Edo (1600) para celebrar la victoria en la batalla de Sekigahara. Actualmente se celebra a mediados del mes de mayo cada año impar en honor de las deidades consagradas en el santuario.
Por otra parte, también se celebra aquí el Daikoku Matsuri o festival de la deidad Daikokuten. Tiene lugar a mediados de enero para pedir los mejores deseos para el año que entra.
Cerca del santuario se encuentra además el santuario confucionista Yushima Seido y la preciosa Catedral de la sagrada resurrección, un iglesia ortodoxa japonesa de arquitectura bizantina. Ideales si queréis tener una visión más amplia de la mezcla de religiones que conviven en el Japón actual.
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
El santuario está abierto 24 horas al día y no cierra ningún día a la semana.
La entrada es totalmente gratuita, salvo por el museo.
Pase de metro de Tokio (24, 48 o 72 horas)
Viaja de forma ilimitada en el metro de Tokio (todas las líneas de Tokyo Metro y Toei) durante 24, 48 o 72 horas. El pase lo ofrece un proveedor de confianza y nos ayuda a mantener Japonismo vivo. Si estás más de 72 horas, puedes comprar más de uno.
El santuario Kanda Myojin está a pocos minutos de la estación de Ochanomizu. A esta estación podemos llegar con la línea Marunouchi del metro de Tokio (no incluida en el JR Pass) y las líneas Chuo y Sobu de JR (incluidas en el JR Pass). También cerca se encuentra la estación Shin-ochanomizu de la línea Chiyoda de metro.
Como siempre decimos, recuerda que puedes usar el mapa del distrito o barrio especial de Chiyoda, donde se encuentra el santuario, durante tu visita al barrio y así no perderte nada. Te explicamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.
Mapa turístico del barrio de Chiyoda
El santuario Kanda Myojin lo tienes incluido en nuestro mapa del distrito o barrio especial de Chiyoda, donde se encuentra.
NOTA: Algunas tiendas cierran, otras abren… intentamos mantener nuestro mapa actualizado en todo momento, pero si ves algo que esté incorrecto, agradeceremos que nos avises por correo electrónico para que podamos corregirlo lo antes posible. ¡Gracias!
¡Disfruta de Tokio y del Kanda Myojin!
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.