Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Santuario Osaka Hachimangu

El santuario Osaka Tenmangu dedicado a Tenjin

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El santuario Osaka Tenmangu (大阪天満宮) es un precioso complejo sintoísta al norte de la ciudad de Osaka dedicado a Tenjin, la deidad de los estudios. Y es especialmente conocido por organizar el Tenjin Matsuri, uno de los tres grandes festivales de Japón junto al Gion Matsuri de Kioto y el Kanda Matsuri de Tokio.

El festival se celebra todos los años el 24 y 25 de julio, cuando sale una preciosa procesión de mikoshi o altar portátil con el que se transporta la deidad por toda la ciudad, ¡hasta por el río!

No obstante, el santuario tiene mucho más que ofrecer aparte del famoso festival. Es un pequeño remanso de paz entre el bullicio de la calle comercial Tenjinbashi-suji. Y otro ejemplo más de que Osaka, a pesar de que mucho crean lo contrario, también tiene santuarios y templos maravillosos.

De hecho, te recomendamos visitarlo especialmente en febrero, cuando florecen los ciruelos o ume y se celebra aquí un festival de floración precioso.

Entrada al santuario Osaka Tenmangu
Entrada al santuario Osaka Tenmangu
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

La figura de Sugawara no Michizane (Tenjin)

Para entender la historia del santuario, primero hay que poner en contexto la figura de Sugawara no Michizane, un político, poeta y estudioso de finales del siglo VIII. Michizane fue exiliado injustamente por razones políticas por el clan Fujiwara y murió en el exilio en Dazaifu, a las afueras de la actual Fukuoka.

Cuenta la leyenda que tras su injusta muerte en el exilio, comenzaron a suceder varios desastres naturales, como plagas, sequías y hasta terremotos y que cayeron varios rayos sobre el Palacio Imperial de Kioto. Además, varios hijos del emperador Daigo murieron de manera misteriosa y el propio emperador cayó enfermo repentinamente y murió a la edad de 46 años.

Pequeño santuario Junisha dentro del complejo del santuario Osaka Tenmangu
Pequeño santuario Junisha dentro del complejo del santuario Osaka Tenmangu

Todas estas calamidades se atribuyeron al espíritu iracundo de Michizane, por lo que la corte imperial decidió construir un santuario sintoísta en su honor para apaciguar su ira. Por ello, en 947 se construyó el santuario Kitano Tenmangu de Kioto, el primero de los santuarios Tenmangu de todo el país.

Asimismo, se decidió restituir póstumamente a Michizane, eliminando cualquier mención de que hubiera muerto en el exilio y se deificó en Tenjin o deidad de la sabiduría. Y de las ansias de apaciguar la sed de venganza de Michizane surge también el Tenjin Matsuri, uno de los tres grandes festivales de Japón y uno de los festivales más importantes de Osaka.

Historia del santuario

El santuario Osaka Tenmangu fue fundado originalmente en el año 949. Cuenta la leyenda que ya en 650 se irguió aquí un santuario para proteger la zona norte de la ciudad. Y según parece, en 901, Sugawara no Michizane visitó el santuario en su camino al exilio hacia Dazaifu y rezó por su viaje.

Unos 50 años después de que Michizane muriera exiliado en Dazaifu, en 949, se dice que en una noche crecieron siete pinos frente al santuario. Esto se vio como una señal de Michizane, por lo que se ordenó construir aquí un nuevo santuario para consagrar el espíritu de Michizane, que sería deificado en Tenjin.

En el complejo del santuario hay decenas de árboles de ciruelo
En el complejo del santuario hay decenas de árboles de ciruelo

Como tantas otras edificaciones históricas de Japón, el santuario ha sido pasto de las llamas en varias ocasiones. Y la gran mayoría de edificios actuales, como el salón principal o el portón de acceso, datan de 1845.

Asimismo, como en otros santuarios Tenmangu (dedicados a Tenjin), aquí acuden muchos jóvenes estudiantes a pedir suerte en sus estudios, exámenes, etc.

Tenjin y las vacas

Las estatuas de vacas y bueyes están siempre presentes en todos los santuarios Tenmangu. Y el Osaka Tenmangu no es una excepción. La razón no está clara, aunque existen muchas leyendas y mitos al respecto.

Una de ellas dice que la relación entre Tenjin y el ganado (especialmente, vacas y bueyes) viene de lejos. Según parece, el primer punto de conexión es, justamente, el año de nacimiento de Michizane, pues 845 fue el segundo año del buey.

Una de las estatuas que puedes tocar en el santuario Osaka Tenmangu
Una de las estatuas que puedes tocar en el santuario Osaka Tenmangu

Una leyenda que se repite con fuerza dice que Michizane pidió que su cuerpo fuera tirado por bueyes y que allí donde se detuvieran, sería su lugar de descanso eterno. Otras dicen que las vacas y bueyes lloraron su marcha cuando Michizane se marchó al exilio a Dazaifu.

Sea como sea, se cree que las vacas y los bueyes son los mensajeros de Tenjin y por ello encontraremos imágenes de vacas y bueyes en todos sus santuarios. Existe la creencia que si acaricias la cabeza de la estatua, obtendrás sabiduría e inteligencia. Y que si tienes algún dolor muscular y acaricias ese mismo lugar en la estatua, tus dolencias mejorarán.

Por ello, verás que las estatuas suelen estar «gastadas» en algunas partes. Es de gente acariciándolas.

Otra de las estatuas, aunque en este caso sólo se puede rezar (no tocar)
Otra de las estatuas, aunque en este caso sólo se puede rezar (no tocar)

Tenjin y las flores de ciruelo

Cuenta la leyenda que a Sugawara no Michizane le encantaban las flores de ciruelo. De hecho, se dice que Michizane era una niño muy debilucho, pero que ya de pequeñito se enamoró de la belleza de las flores rojas del ciruelo de su jardín.

El pequeño Michizane, para mostrar un rostro más saludable, quiso decorar sus mejillas con pétalos de ciruelo rojos. Y lo hizo recitando un poema: «Hay belleza y flores de ciruelo carmesí en tu rostro».

Ciruelos maravillosos en el santuario Osaka Tenmangu
Ciruelos maravillosos en el santuario Osaka Tenmangu

No sabemos qué hay de cierto en ello, pero lo que sí es verdad es que todos los santuarios Tenmangu siempre están repletos de flores de ciruelo. Y el santuario Osaka Tenmangu también, por lo que aquí se celebra un festival de flores de ciruelo a finales de febrero.

Por ello, además, en todos los santuarios Tenmangu verás muchos elementos decorados con el blasón de la flor de ciruelo, llamado umebachi en japonés.

Desde lámparas a farolillos y cortinas noren, todo está decorado con el blasón umebachi.

Blasón umebachi en varios detalles del salón principal
Blasón umebachi en varios detalles del salón principal

Elementos destacados del complejo del santuario

El complejo del santuario Osaka Tenmangu es bastante amplio y tiene varios detalles de interés. Para que no te pierdas nada, te destacamos algunos lugares a continuación.

Portón de entrada

La puerta principal de entrada al complejo del santuario es la puerta Otemon. Se trata de un portón de madera de cuatro vigas con tejado de tejas tradicionales. Y es una reconstrucción de finales del periodo Edo.

Destaca por su gran cuerda de paja shimenawa, que se extiende de un lado a otro de la puerta. Al pasar por debajo, no dejes de mirar hacia arriba, pues verás una especie de «tablero de dirección». Las direcciones están indicadas por los distintos animales del zodíaco chino, estando el ave fénix en el oeste.

Esto está relacionado con la marcha de Sugawara no Michizane, porque cuenta la leyenda que un ave fénix impidió que se supiera la dirección que había tomado Michizane (hacia el oeste, en dirección a Kyushu).

Puerta Omotemon del santuario Osaka Tenmangu
Puerta Omotemon del santuario Osaka Tenmangu

Salón principal

Tras el portón de entrada verás, justo enfrente, el Honden o salón principal del santuario. Al igual que la puerta Otemon, este edificio también es una reconstrucción de finales del periodo Edo. Concretamente se trata de una reconstrucción de 1843, tras el gran incendio que destruyó completamente el santuario en 1837.

Del salón principal destacamos los komainu a ambos lados y el precioso dragón tallado en madera de la parte superior, así como otras tallas laterales. De hecho, todo el complejo del santuario está repleto de preciosas tallas de madera que no debes perderte.

Desde el exterior, se visumbra la belleza de las pinturas en las puertas correderas fusuma.

Salón principal del santuario
Salón principal del santuario

El lateral del salón principal está unido con el cercano salón Kaguraden a través de un pasillo techado. Y dispone de dos portones laterales de entrada, llamados puertas del dragón del este y del oeste.

Las puertas tienen preciosas lámparas tradicionales, así como sorprendentes tallas de madera en la parte superior. La verdad es que tanto el pasillo techado como los laterales del salón Kaguraden y toda la estructura del salón principal están llenos de detalles maravillosos tallados en la madera.

Pasillo techado que une el Kaguraden con el salón principal
Pasillo techado que une el Kaguraden con el salón principal

Además, toda esa zona lateral está llena de espacios para colgar tablillas ema. Suele haber mesas con rotuladores para que puedas escribir cómodamente tus deseos y colgar tu tablilla ema en alguno de los espacios destacados para ello.

Detrás del salón Kaguraden se encuentra el salón Baikaden o salón «de la flor del ciruelo», que fue construido en 1927.

Santuario Sorei-sha

En un extremo del complejo del santuario se encuentra el santuario ancestral Sorei-sha. Está situado frente al estanque Hoshiai no Ike. Y se dice que cuando se terminó de construir el santuario Osaka Tenmangu a mediados del siglo X en el agua del estanque se reflejó una luz mística y espiritual.

En el estanque, verás una estructura parecida al blasón umebachi. Se trata de un «blanco de los deseos» con seis círculos de colores y el centro dorado. Cada color está relacionado con un tema general. Así, el rojo es para el amor; el amarillo es para los negocios; el blanco para la salud; el azul para ocio y entretenimiento; el verde para temas académicos; y el dorado para cualquier tema en general.

Para realizar tu deseo, tendrás que adquirir unos amuletos circulares en la tienda y lanzarlos al color que quieras. Si consigues encestar, tu deseo se hará realidad.

Ciruelos frente al santuario Sorei-sha
Ciruelos frente al santuario Sorei-sha

Hoy es una zona que está preciosa en primavera, con ciruelos de flores rosas, blancas y rojas, así como preciosas glicinias de flores moradas.

Otros santuarios traseros

Justo detrás del salón principal verás unos almacenes tradicionales, de típicas paredes de yeso blanco. Son los santuarios en los que se encuentran los mikoshi o altares portátiles con los que se transporta a las deidades durante los festivales.

Y a ambos lados, verás una serie de pequeños santuarios aquí y allá. Muchos son pequeños santuarios dedicados a diferentes deidades, pero destacamos especialmente, en la zona oeste, el santuario Daishogun-sha, que marca el lugar en el que Sugawara no Michizane rezó antes de irse a Dazaifu.

Otro pequeño santuario de interés es el santuario Shiayone Inari, un pequeño santuario Inari con un diminuto túnel de torii rojos en un lateral. Y el precioso santuario Juni-sha, de estructura alargada.

Santuario Daishogun-sha
Santuario Daishogun-sha

Qué ver cerca del santuario Osaka Tenmangu

A continuación te contamos qué ver cerca del santuario Osaka Tenmangu, para que puedas coordinar tu visita con otros lugares de interés en la ciudad de Osaka.

  • Calle comercial Tenjinbashi-suji: Supuestamente, la shotengai o calle comercial techada más larga del país. Mide unos dos kilómetros y está llena de todo tipo de tiendas, supermercados y negocios.
  • Japan Mint: La casa de la moneda está a pocos minutos andado del santuario. Está situada a orillas del río en una zona especialmente recomendable en primavera, cuando florecen los cerezos que hay a orillas del río.
  • Nakanoshima: Esta isla entre los ríos Tosabori y Dojima está repleta de edificios gubernamentales, como el ayuntamiento de Osaka y muchísimas flores. Una preciosidad de lugar que te mostraremos pronto en la web.
  • Castillo de Osaka: El parque del castillo de Osaka está al este de Nakanoshima, por lo que es otra visita recomendada en esta parte norte de la ciudad.
  • Umeda: La zona alrededor de las estaciones de Osaka y Umeda es uno de los centros neurálgicos de la zona norte de Osaka. Aquí encontrarás la divertida noria HEP Five, el mirador Umeda Sky Building o el Gate Tower Building, atravesado por una autopista, por ejemplo.

Información adicional

  • El santuario está abierto de 09:00 a 17:00 horas y la entrada es gratuita.
  • El 24 y 25 de julio se organiza el Tenjin Matsuri, uno de los festivales más importantes de Osaka. Dispones de más información de festivales y eventos especiales en la web del santuario Osaka Tenmangu.

Cómo llegar

El santuario está a cinco minutos andando de la salida 3 de la estación Osakatemmangu de la línea JR Tozai (incluida en el JR Pass) y de la salida 4B de la estación Minami-morimachi de las líneas de metro Tanimachi y Sakaisuji.

De todos modos, puedes usar nuestro mapa general de Osaka para ver cómo llegar desde tu ubicación. Recuerda que puedes usar todos nuestros mapas cómodamente desde el móvil durante tu viaje a Japón. Te contamos cómo hacerlo desde Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Osaka

El santuario Osaka Tenmangu lo tienes incluido en el mapa general de Osaka. Este mapa, además, incluye hoteles, restaurantes y otras recomendaciones.

¡Disfruta de Osaka!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.