Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
El santuario Shimogamo (下鴨神社) de Kioto es uno de los santuarios más antiguos de todo Japón. Llamado oficialmente santuario Kamomioya, sus orígenes se remontan al siglo VI. Es decir, surgió ya antes de que Kioto se convirtiera en capital imperial y recibiera el nombre de Heian-kyo en 794.
El santuario está situado en la zona de Demachiyanagi, donde se juntan los ríos Kamo y Takano, es decir, al norte del Palacio Imperial. Y está rodeado por el bosque Tadasu no Mori, con árboles de más de 600 años de antigüedad.
Santuario Shimogamo, durante una iluminación de teamLab
Todas las fotografías de este artículo fueron tomadas durante el festival de luces en el santuario Shimogamo a cargo de teamLab en 2016. Tienes más información sobre eventos parecidos en el mismo santuario en la página web de teamLab.
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
El santuario Shimogamo es uno de los dos «santuarios Kamo» de Kioto, siendo el otro es el santuario Kamigamo, algo más al norte. De hecho, los ideogramas de Shimogamo nos indican que es el «santuario Kamo inferior», mientras que el santuario Kamigamo es el «santuario Kamo superior».
Así, el término «santuarios Kamo» se refiere conjuntamente a estos dos santuarios situados a orillas del río Kamo.
En el pasado, según las creencias tradicionales de geomancia, la mala fortuna entraba por el noreste. Y dado que el río Kamo cruza la ciudad por el noreste, se construyeron dos santuarios en dos puntos concretos el trazado, que se entendían como kimon (literalmente, «puertas del demonio»). De esta forma se intentaba evitar que los demonios entraran en la ciudad.
Estos dos puntos solían sufrir inundaciones con asiduidad, que se creía que eran producto de los demonios. De ahí la construcción de los santuarios, que están separados por unos dos kilómetros el uno del otro.
Río Kamo a la altura del santuario Shimogamo
Historia del santuario
En el santuario Shimogamo está consagrado el padre y guardián de la ciudad, la deidad Kamo-Taketsunomi junto a su hija Tamayorihime-no-mikoto, un personaje mítico de Kioto.
Cuenta la leyenda que el dios Kamo-Taketsunomi descendió a la tierra por un monte del este de Kioto y se metamorfoseó en la deidad de tres patas del sol, Yatagarasu, asentándose en el santuario Shimogamo. Esta deidad, por cierto, también la verás en los santuarios de Kumano Kodo, por ejemplo.
Se dice que mientras purificaba su cuerpo en el río Kamo, la hija de este dios, Tamayorihime-no-mikoto, vio una flecha flotando río abajo. Al recogerla y colocarla en la orilla, la flecha se convirtió en un atractivo dios con quien se casó y tuvo un hijo, quien se convirtió en el dios del trueno, adorado en el santuario Kamigamo.
Según la página web oficial del santuario, en excavaciones recientes en el bosque del complejo se han encontrado artefactos del periodo Yayoi, lo que hace pensar que la historia del santuario se remonta a miles de años atrás.
Río Kamo a la altura del santuario Shimogamo
No obstante, fue en el reinado del emperador Temmu (675-686) cuando el santuario comenzó a crecer en importancia y se construyeron los primeros edificios del complejo en 678. Floreció especialmente en el periodo Heian (794-1185) de la mano de la propia Heian-kyo (actual Kioto). De hecho, su festival Aoi Matsuri hasta aparece mencionado en el Genji Monogatari, la primera novela de la historia, de comienzos del siglo XI.
Sin embargo, con la desaparición de la corte Heian y el auge de los samuráis, el santuario fue perdiendo importancia. No fue hasta el periodo Meiji, con la restauración del poder imperial, que los dos santuarios Kamo recuperaron su posición. De hecho, en esa época se los consideró los segundos santuarios en importancia tras el Gran Santuario de Ise.
Tras la derrota de la Segunda Guerra Mundial, los santuarios que habían sido favorecidos por el emperador perdieron popularidad. Por ello, el santuario tuvo que reestructurarse y lo hizo integrándose en la comunidad de la ciudad de Kioto, ofreciendo mercados, ferias de antigüedades, charlas y conferencias y todo tipo de eventos.
Iluminación especial durante un evento de verano
Qué ver en el santuario
El complejo central del santuario se encuentra al final de un gran camino, que cruza el bosque Tadasu no Mori, que lo envuelve todo.
A lo largo del camino hay varios puntos de interés, como el santuario Kawai, el camino Baba, donde se realizan las competiciones de Yabusame (arquería tradicional a caballo) o el santuario Aioi, dedicado al amor y el matrimonio y su curioso árbol Renri no Sakaki, ya tras el segundo torii del camino.
Mapa del santuario Shimogamo
Camino Omotesando
Tras cruzar el primer torii de entrada, a la izquierda, verás el complejo del santuario Mitsui, dedicado a las deidades Kamotaketsunomi, Ikakoya-hime y Tamayori-hime.
De los distintos edificios que verás, el más interesante es el del santuario Kawai, donde se encuentra consagrada Tamayori-hime, deidad guardiana de las mujeres. Es por ello que aquí encontrarás una tablillas ema con forma de espejo, en las que pedir (y dibujar) la belleza.
Curiosamente, sin embargo, su residente más conocido no fue una mujer, sino el hijo del sacerdote del santuario en el siglo XII, Chomei Kawai, autor del famoso libro Hojoki.
Desde aquí sale otro camino, llamado Baba (literalmente, «camino para montar a caballo»), que es el lugar en el que se celebran las competiciones de arquería a caballo yabusame.
Gran torii del sur, con la puerta de acceso al complejo central al fondo
Al final del camino Omotesando, tras el gran torii verás el santuario Aioi y el árbol Renri no Sakaki. El santuario está dedicado al dios del buen matrimonio y guardián del compromiso, Kamimusubi.
Es por ello que aquí hay muchos amuletos y tradiciones relacionadas con el amor y el matrimonio. No te pierdas los papelitos de la fortuna omikuji, que aquí tienen forma de personajes del Genji Monogatari. O los amuletos omamori, que se venden de dos en dos para las parejas. O las preciosas enmusubi ema, tablillas votivas ema específicas para el amor de pareja.
Y cerca, se encuentra el árbol Renri no Sakaki, un acebo que en realidad son dos árboles entrelazados, símbolo también del amor y los «lazos duraderos».
Árbol Renri no Sakaki
El bosque Tadasu no Mori
Rodeando el camino y el complejo del santuario se encuentra el «Bosque en el que se desvelan todas las mentiras» o Tadasu no mori. Es un bosque primitivo que se encuadra en los orígenes prehistóricos del santuario. Y es, probablemente, uno de los lugares más característicos del complejo.
Hoy cubre unas 12,4 hectáreas de terreno, siendo bastante más pequeño de lo que era en el pasado. Pero sus árboles siguen siendo muy populares, especialmente sus cerezos y ciruelos. Por ejemplo, el aclamado artista Ogata Korin (1658-1716) inmortalizó los ciruelos del santuario en su precioso biombo «Flores de ciruelo rojas y blancas», una composición simple y estilizada declarada Tesoro Nacional y que hoy se expone en el MOA (Museo de arte de Atami).
Además, justo delante del segundo torii, hay un famoso yama-zakura o cerezo de montaña que está precioso en la época de floración de los cerezos.
Tadasu no Mori iluminado durante un festival de verano
El complejo central
La entrada al complejo del santuario se realiza por el camino de piedra Omotesando, un camino recto que cruza el bosque Tadasu no Mori y te lleva hasta el complejo central del santuario.
El complejo central se encuentra tras la gran puerta Romon. Aquí ya puedes comprobar que todo el santuario Shimogamo es un ejemplo perfecto de arquitectura del periodo Heian, llamada Nagare-zukuri. Así, el santuario mira hacia el sur y tiene un largo techo a dos aguas que cubre un porche a un lado del edificio.
Puerta Romon de acceso al complejo central
A la derecha de la puerta, verás el estanque Mitarashi (Mitarashi-ike), donde se celebran varios festivales y ritos de purificación. Es en este estanque donde, cada tres de marzo, durante las festividades del Hina Matsuri, se celebra el festival Nagashi-bina.
Todo el complejo del santuario Shimogamo está abierto de 6:30 a 17:00 horas todos los días y el acceso es completamente gratuito.
Festivales y eventos especiales
El festival anual del santuario es el Aoi Matsuri, que se celebra entre el 3 y 15 de mayo (siendo el «día grande» el 15 de mayo). Consiste en un desfile de los dos santuarios Kamo, así como demostraciones de arquería a caballo yabusame y otros actos.
De hecho, el festival es el más antiguo de los tres grandes festivales de Kioto. Los otros dos grandes festivales son el Gion Matsuri (julio) y el Jidai Matsuri (octubre).
Otros momentos interesantes en los que visitar el santuario son los siguientes:
Año Nuevo (1-3 de enero): A medianoche del 31 de diciembre, el santuario abre sus puertas para dar la bienvenida a miles de vecinos de Kioto que acuden para el hatsumode o primera visita del año. Hay actuaciones de kagura y kamiya, danzas y todo tipo de actuaciones de música y comedia clásica durante los tres primeros días del año.
Kemari Hajime (4 de enero): Demostraciones de kemari, un antiguo juego de la nobleza que consiste en golpear una pelota hecha de piel de ciervo manteniéndola en el aire el máximo de tiempo posible.
Okayu-sai (15 de enero): Festividad que marca el final de las celebraciones del Año Nuevo, En ella se ofrecen unas gachas de arroz a las deidades.
Setsubun (3 de febrero): Se lanzan habas de soja para alejar todo el mal. Además hay demostraciones de arquería tradicional o yabusame.
Kinensai Matsuri (17 de febrero): Primera oración para obtener una buena cosecha.
Aoi Matsuri (3-15 de mayo): Uno de los tres grandes festivales de Kioto. Hay demostraciones de arquería a caballo, así como una de las procesiones más antiguas de Japón y un desfile de gente vestida de época.
Mitarashi Matsuri: En el Doyo no Ushi no Hi o «día de la anguila» se realiza un ritual de purificación de pies en el estanque situado enfrente al santuario Mitarashi.
Nagoshishinji: Un día antes del comienzo tradicional del otoño, se realiza un ritual de limpieza extensiva del complejo del templo.
Megetsu Kangen Sai (durante el Tsukimi): Con la primera luna llena de la cosecha, se organizan espectáculos de música y danza de la corte Heian.
Ohitaki Sai (finales de noviembre): Hoguera que se celebra en el complejo del santuario para alejar el frío y las enfermedades.
Oyakushu Wakamizu Shinji (alrededores del 12 de diciembre): Ritual de preparación del Año Nuevo, con el que los sacerdotes del santuario sacan agua dulce de un pozo sagrado.
Tadasu no Mori iluminado durante un festival de verano
Qué ver cerca del santuario Shimogamo
El santuario Shimogamno está en la confluencia de los ríos Kamo y Takano, al noreste de la ciudad de Kioto. Por ello, andando realmente sólo hay un par de puntos turísticos destacados cerca. Los demás están ya al sur del Palacio Imperial:
Palacio Imperial: Los edificios del Palacio Imperial y el enorme parque imperial Kyoto Gyoen están a pocos minutos andando del acceso sur del santuario.
Santuario Go’o: Situado al oeste del parque del Palacio Imperial, este santuario es muy curioso pues está lleno de imágenes de jabalíes y de pies. Lee el artículo enlazado para saber el motivo.
Santuario Heian: Este precioso santuario y su gran torii de entrada se encuentra al sureste del Palacio Imperial.
Castillo Nijo: El maravilloso complejo del castillo está al suroeste del Palacio Imperial.
Cómo llegar
El santuario Shimogamo está a unos 15 minutos andando de la estación Demachiyanagi de la línea Keihan. Si estás en el centro de Kioto, puedes tomar la línea Keihan desde la estación Sichijo (cerca del templo Sanjusangendo), Kiyomizu-Gojo (a los pies del templo Kiyomizudera), Gion-Shijo (cerca de Gion y el santuario Yasaka), Sanjo o Jingu-Marutamachi (en el extremo sureste del Palacio Imperial)
Desde la estación de Kioto, puedes tomar la línea 4 o 205 de autobús hasta la parada «Shin-Aoibashi» o la línea 17, también de autobús, hasta la parada «Mikage-bashi» y andar un par de minutos hasta encontrar el torii de entrada. Otra opción sería tomar la línea de metro Karasuma hasta la estación Kurama-guchi y desde allí andar unos 20 minutos hasta la entrada del santuario.
De todas formas, lo mejor es que revises cómo llegar desde tu ubicación usando Google Maps. Además, puedes usar nuestro mapa de Kioto, que se integra en Google Maps, cómodamente desde tu móvil durante tu viaje. Te contamos cómo hacerlo desde Mapas para viajar a Japón.
Mapa turístico de Kioto
Todos los puntos de interés en Kioto que mencionamos los tienes marcados en el mapa general de la ciudad, junto con hoteles, restaurantes y otras recomendaciones.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.