Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Los tres monos sabios del santuario Toshogu (Nikko)

El santuario Toshogu de Nikko, dedicado a Tokugawa Ieyasu

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El santuario Tōshōgū (東照宮) es una de las razones principales para visitar Nikko y, sinceramente, bien merece la excursión porque es sencillamente espectacular.

El santuario cobija el mausoleo de Tokugawa Ieyasu, primer shogun Tokugawa. Puedes comprobar que el santuario está dedicado a la familia Tokugawa mirando el blasón familiar con tres malvarrosas, típico de esta familia, que verás por todas partes dentro del santuario.

Nikko en el podcast

Si te gusta escuchar podcast y te interesa todo lo que puedes hacer en Nikko, como visitar el santuario Toshogu, estás de suerte. En Japón a fondo tenemos un episodio detallado sobre esta ciudad. ¡Dale al play!

Si bien en un inicio el santuario Toshogu era más bien modesto, el tercer shogun y nieto de Ieyasu, Iemitsu, decidió ampliarlo y dotarlo de decoraciones espectaculares durante su gobierno, en honor a su abuelo.

Así pues, en la actualidad el santuario Toshogu sorprende por su ostentación y el color y brillo de sus tallas de madera y decoraciones, que mezclan imágenes budistas y sintoístas.

Guías en español en Nikko

¿No te atreves o no te apetece visitar Nikko por tu cuenta? Desde Japonismo te ofrecemos la posibilidad de contratar un guía de habla española con una agencia de confianza, que te acompañará hasta Nikko en un tour privado.

Cómo es la visita al Toshogu

Comenzamos la ruta por el santuario Toshogu cruzando un precioso torii de piedra construido en 1618 que te deja justo en la entrada al santuario. El camino de entrada, flanqueado de grandes árboles, es una preciosidad.

Entrada al santuario Toshogu
Entrada al santuario Toshogu

Allí te encontrarás con la fantástica pagoda de cinco pisos, abierta al público de manera ocasional. El pilar principal se encuentra a diez centímetros del suelo para adaptarse a los cambios de temperaturas y grosor de la madera.

Pagoda del santuario Toshogu
Pagoda del santuario Toshogu

A continuación, ya después de comprar la entrada de acceso al recinto, cruzarás la puerta principal del santuario, con los dioses Nio a ambos lados.

Puerta principal del Toshugu, donde se valida la entrada
Puerta principal del Toshugu, donde se valida la entrada

Una vez que hayas entrado, sólo tienes que seguir el camino marcado. Y al poco de entrar, justo a la izquierda, verás los antiguos almacenes, una serie de edificios de preciosas tallas de madera, coloridas y muy elaboradas. Como todo el resto del santuario, de hecho.

Antiguo almacén con la famosa talla de los tres macacos
Antiguo almacén con la famosa talla de los tres macacos

En uno de estos almacenes sobresalen dos tallas de madera por encima de las demás, por fama e interés, y concentran el mayor número de visitantes haciendo fotos. Por un lado están las famosas tallas de madera de los tres macacos que no ven, no dicen y no oyen el mal.

Famosa talla de los tres macacos
Famosa talla de los tres macacos

Esta clásica imagen de Nikko, además, la tienes en los emoji de tu teléfono móvil, como ya explicamos. Por otro lado tienes la tallas de los elefantes sozonozo o elefantes imaginados.

Estas tallas son muy especiales, pues fueron tallados por un artista que nunca había visto un elefante en su vida en los almacenes de la entrada.

Talla de los elefantes imaginados
Talla de los elefantes imaginados

A continuación, puedes purificarte en el Omizuya. Esta es la zona de ablución de templos y santuarios japoneses del Toshogu, y tras hacer el ritual (que no es obligatorio), llegarás hasta la profusamente decorada puerta Yomeimon.

Omizuya
Omizuya

Por cierto, los muros que se extienden a derecha e izquierda de la puerta están decorados con las esculturas de flores y aves más grandes de Japón, de colores brillantes y sorprendentes. Merecen que les dediques un buen rato, sin duda alguna.

Puerta Yomeimon
Puerta Yomeimon
Detalle de la puerta Yomeimon
Detalle de la puerta Yomeimon
Más detalles impresionantes de la puerta Yomeimon
Más detalles impresionantes de la puerta Yomeimon
Dragón en la puerta Yomeimon
Dragón en la puerta Yomeimon
Muros de la puerta Yomeimon
Muros de la puerta Yomeimon

Tras la puerta Yomeimon, te encontrarás con la puerta Karamon, por la que no se puede cruzar, ya que tienes que entrar por la derecha.

Tras esta puerta se encuentran el salón de plegarias Haiden y el salón principal Honden, el centro neurálgico, por decirlo de alguna manera, del santuario.

Puerta Karamon, aún con algunos andamios cuando la visitamos
Puerta Karamon, aún con algunos andamios cuando la visitamos

Hay que descalzarse antes de entrar en su interior, donde no se permiten las fotografías. Los muros del ambos salones, que están conectados por dentro, están dedicados a Tokugawa Ieyasu, Toyotomi Hideyoshi y Minamoto Yoritomo y se realizan pequeñas sesiones de relajación, aunque sólo en japonés.

Puerta Karamon
Puerta Karamon

Al salir, verás el salón de los santuarios portátiles Shinyosha, donde se encuentran los mikoshi o santuarios portátiles que se pasean en los festivales de primavera y otoño de Nikko.

Salón de los santuarios portátiles Shinyosha
Salón de los santuarios portátiles Shinyosha

A continuación, situada a la derecha del salón principal, se encuentra la puerta Sakashitamon, famosa por tener justo antes la talla de madera del nemurineko o «gato dormido».

¡No te olvides de mirar hacia arriba, justo al cruzar la entrada que da acceso a la puerta, para ver al gatito!

Puerta Sakashitamon y la talla del gato dormido
Puerta Sakashitamon y la talla del gato dormido

La puerta Sakashitamon es el inicio de un tramo de escaleras, con grandes árboles a ambos lados, que te llevará hasta el mausoleo de Tokugawa Ieyasu.

El camino es una maravilla, pues la mezcla de construcción humana empequeñecida por la majestuosidad de la naturaleza circundante es genial.

Subida al mausoleo de Tokugawa Ieyasu
Subida al mausoleo de Tokugawa Ieyasu

Si el santuario Toshogu es impresionante, con colores brillantes y tallas elaboradas, el mausoleo de Ieyasu es precioso también, aunque mucho más austero.

Subida al mausoleo de Tokugawa Ieyasu
Subida al mausoleo de Tokugawa Ieyasu
Mausoleo de Tokugawa Ieyasu
Mausoleo de Tokugawa Ieyasu
Precioso mausoleo de Tokugawa Ieyasu
Precioso mausoleo de Tokugawa Ieyasu
Detalle del mausoleo de Tokugawa Ieyasu
Detalle del mausoleo de Tokugawa Ieyasu

A la izquierda de la puerta Yomeimon tienes el salón Honjido, popular por su pintura del «Dragón llorón» o Nakiryu.

Salón Honjido, en el Toshogu
Salón Honjido, en el Toshogu

En el techo del salón hay una gran pintura de un dragón que, por la acústica del lugar, parece emitir un ruido parecido a un grito o un lloro cuando los monjes hacen chocar dos piezas de madera justo debajo de la pintura.

Como se puede ver por las fotos, el nivel de colorido y detalle de las decoraciones y tallas de todos los edificios del santuario Toshogu es abrumador. Recomendamos que te tomes con calma la visita y camines tranquilamente, fijándote en todos los detalles, para no perderte nada.

Espectacular dragón en un tejado del santuario Toshogu
Espectacular dragón en un tejado del santuario Toshogu
Detalladas tallas de sabios
Detalladas tallas de sabios

Finalmente, puedes ver el Museo del santuario Tōshōgū de Nikko o Homotsukan, en el exterior del santuario.

Este museo se inauguró en 2015 para celebrar el 400º aniversario de la muerte de Tokugawa Ieyasu y exhibe una gran colección de efectos personales del shogun.

Santuario Toshogu
Santuario Toshogu

Información adicional

  • El santuario Tōshōgū está abierto de 08:00 a 17:00 horas (hasta las 16:00 de noviembre a marzo).
  • La entrada cuesta 1300 yenes.

Impacto de las obras en el Toshogu

El santuario Toshogu lleva desde 2007 en obras de remodelación. Las obras se llevan a cabo poco a poco, en lugar de en todo el santuario, para que el impacto sea menor. En abril de 2017 terminaron las obras de la talla de madera de los tres macacos y la puerta Yomeimon por lo que actualmente el impacto de las obras es poco perceptible. Se prevé que las obras terminen en marzo de 2024.

Cómo llegar al santuario Toshogu

Para llegar al santuario Toshogu, puedes tomar un autobús desde la estación de JR Nikko o Tobu Nikko o andar hasta el santuario.

Como has visto, hay mucho que ver en el santuario, así que no dejes de consultar el mapa que hemos creado para ti. Este mapa y los más de 160 que tenemos los puedes usar durante tu viaje. Te explicamos cómo integrarlo en tu teléfono en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Nikko

Todos los puntos de interés alrededor del santuario Toshogu los tienes marcados en el mapa general de Nikko junto con otras recomendaciones de interés.

Además, tienes más información sobre autobuses, pases y cómo moverte por Nikko, así como restaurantes y hoteles en la guía de Nikko. Además, recuerda que nuestro proveedor de actividades dispone de varias excursiones y tours por Nikko, échales un vistazo.

¡Disfruta del santuario Toshogu!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.