Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Piedra de las relaciones en el santuario Yasui Konpira-gu de Gion, Kioto

El curioso santuario Yasui Konpira-gu de Kioto

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El santuario Yasui Konpira-gu (安井金比羅宮) es un curioso santuario situado a pocos pasos de la calle Hanamikoji en Kioto, por lo que puedes visitarlo fácilmente durante tu paseo por el barrio de geishas de Gion.

Tiene la ventaja, además, de que quizás porque se encuentra en el extremo del barrio de geishas y los turistas prefieren quedarse en la calle Hanamikoji, no suele tener muchos turistas. Aunque para los locales sí que es conocido, claro.

Mujer iniciando el ritual en la roca Enkiri o Enmusubi
Mujer iniciando el ritual en la roca Enkiri o Enmusubi

El santuario llama especialmente la atención por tener en su plaza principal una roca, con forma de tablilla ema, que los visitantes cubren con unos amuletos blancos de papel tras pasar por un agujero en la parte inferior.

Se trata de un ritual muy popular entre las mujeres para conseguir deshacerse de relaciones tóxicas (o conseguir buenas relaciones). A continuación, te contamos más.

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Historia del santuario Yasui Konpira-gu

La historia del santuario Yasui Konpira-gu se remonta al siglo VII cuando Kamatari Fujiwara estableció un templo para rezar por la prosperidad del clan Fujiwara. En él plantó glicinias de color lila, razón por la cual el templo pasó a llamarse Fuji-dera (o «templo de las glicinias»).

En el siglo XII, el emperador Sutoku favoreció el templo, porque supuestamente le gustaban mucho las flores de glicinia. Y, de hecho, aquí pasó a vivir su consorte favorita, Awa no Naishi.

Cuando estalló la rebellion Hogen (1156) por la sucesión del poder imperial y Sutoku perdió ante su hermano Go-Shirakawa, fue exiliado a la actual prefectura de Kagawa, en la isla de Shikoku, donde murió.

Distintos rincones del santuario Yasui Konpira-gu
Distintos rincones del santuario Yasui Konpira-gu

Cuenta la leyenda que su consorte, Awa no Naishi, lloró su muerte y adoró su espíritu en el salón del templo durante mucho tiempo. Asimismo, la leyenda dice que, cuando en 1177 el monje budista Daien se alojó en el templo, se le apareció en sueños la imagen de Sutoku. Al informar éste del suceso al emperador Go-Shirakawa, se construyó un templo en su honor para apaciguar la ira del espíritu de Sutoku.

Ese templo fue destruido durante las guerras Onin (1467-1477), pero en 1695 el templo Rengenko-in, situado originalmente en la zona de Uzumasa Yasui, se trasladó a su ubicación actual. En él se consagraron tres deidades: el espíritu del emperador Sutoku, la deidad del santuario Konpira de Shikoku (Omononushi-no-kami) y el espíritu del príncipe Minamoto Yorimasa, quien había apoyado a Go-Shirakawa en su momento.

Tras la restauración Meiji (1868), el templo se transformó en santuario y pasó a llamarse oficialmente santuario Yasui Konpira-gu.

Detalles del salón principal del santuario
Detalles del salón principal del santuario

Enkiri o Enmusubi: La roca de las relaciones

La estrella del santuario es la roca Enkiri, a menudo también llamada Enmusubi, una roca con forma de tablilla ema que está cubierta de decenas de papeles blancos. La roca mide 1,5 metros de alto y 3 metros de ancho y está cubierto de papelitos blancos.

Como decíamos, esta roca supuestamente tiene el poder de ayudar a deshacerte de relaciones malas o tóxicas (enkiri en japonés). Pero también de facilitar que surjan relaciones buenas y positivas (enmusubi).

Pero su efecto no es exclusivo para relaciones de amor, sino también para todo tipo de relaciones tóxicas o vicios como el alcohol, el tabaco, las drogas o las apuestas, por ejemplo.

Una mujer iniciando el ritual, pasando por debajo de la roca Enkiri
Una mujer iniciando el ritual, pasando por debajo de la roca Enkiri

Para conseguir el poder de la roca, primero debes rezar ante el salón principal del santuario. A continuación, debes adquirir un amuleto de papel blanco llamado katashiro (la ofrenda mínima es de 100 yenes) y escribir tus deseos en él.

Una vez has escrito tu nombre y tus deseos, tendrás que arrastrarte por el agujero situado en la parte inferior de la roca, pasando al otro lado. Y luego volver a arrastrarte, para volver al punto inicial. Siempre con el papel en tus manos, claro está. Una vez hecho esto, puedes finalmente pegar tu amuleto katashiro en la roca.

Este ritual es especialmente popular entre mujeres jóvenes. Y en horas punta suele haber cola para realizar el curioso ritual, incluso.

Amuletos katashiro, en los que escribes tus deseos de buenas o malas relaciones
Amuletos katashiro, en los que escribes tus deseos de buenas o malas relaciones

Qué más ver en el santuario Yasui Konpira-gu

En el complejo del santuario hay otros detalles de interés. Para que no te pierdas nada durante tu visita al santuario, destacamos algunos de ellos a continuación.

Los guardianes komainu

Durante tu visita al santuario fíjate en los komainu, las estatuas de leones legendarios que protegen las entradas y salones de templos y santuarios en Japón.

En el santuario Yasui Konpira-gu hay tres pares de komainu y destacamos especialmente los situados frente al pequeño santuario Tenmangu (cerca de la entrada norte). Este par de komainu son los más antiguos que puedes encontrar en Kioto, pues datan de 1767.

Luego hay otros dos en la entrada oriental, que datan de 1857, y otros dos en la entrada sur, de 1844.

Komainu antiguos, frente al pequeño santuario Tenmangu
Komainu antiguos, frente al pequeño santuario Tenmangu

Las tablillas ema

Asimismo, otro destacado de tu visita al santuario son las tablillas ema. Siempre es bonito fijarse en los diseños especiales de las tablillas ema que los visitantes cuelgan en el complejo de templos y santuarios en Japón. Pero en este caso más todavía ya que en el complejo del santuario hay un museo dedicado a este popular amuleto japonés.

Algunas tablillas ema de la colección del museo del santuario
Algunas tablillas ema de la colección del museo del santuario

El Museo Konpira Emakan (o «salón de las tabillas ema Konpira») abrió sus puertas en 1976 y exhibe una interesante muestra de tablillas ema. Está situado justo enfrente de la roca Enkiri o Enmusubi y del salón principal, así que no tiene pérdida.

Ema (y omikukji) en el podcast

Si quieres saber más sobre las tablillas ema, pero en formato podcast (también hablamos de omikuji), tenemos un episodio en el podcast Japonesamente. ¡Dale al play!

Los peines

En un extremo del santuario verás una piedra marcada con tres kanji (久志塚, kushizuka) frente a un montículo de hierba. Se trata del Kushizuka o «montículo de los peines», en honor a los peines desgastados. De hecho, cada cuarto lunes de septiembre se celebra aquí el festival de los peines Kushi Matsuri, con la participación de maikos y geishas de Gion.

Según parece, esta tradición comenzó en el periodo Showa, cuando una peluquera del barrio preguntó al santuario cuál era la mejor manera de deshacerse de los peines viejos. Pero siempre mostrando el respeto que se merecían, claro, pues eran básicos para su trabajo.

El santuario decidió organizar el primer Kushi Matsuri o festival en honor a los peines viejos en 1961. Y ha seguido organizándolo año tras año con la ayuda de la asociación de peluqueros de Kioto. Durante el festival, hay un precioso desfile de maikos y geishas del barrio de Gion vestidas y peinadas de época, ¡merece la pena verlo!

Además, un año después de ese primer festival, en 1962, se irguió el montículo Kushizuka. Y junto a él, se colocó una estatua de Kanpo Yoshikawa, por su contribución al festival, y un pequeño santuario en honor a los peines, donde se realizan rituales sintoístas.

Rincón en honor a las tres deidades del santuario Yasui Konpira-gu
Rincón en honor a los peines del santuario Yasui Konpira-gu

Qué ver cerca del santuario Yasui Konpira-gu

El santuario Yasui Konpira-gu está en un extremo del barrio de Gion, por lo que puedes visitarlo fácilmente durante tu paseo por la zona. De todos modos, te comentamos qué más ver y hacer cerca de él:

  • Barrio de geishas de Gion: El santuario se encuentra al final de la calle Hanamikoji, centro neurálgico del barrio de geishas de Gion y muy cerca del teatro Gion-Kobu y del Gion Corner.
  • Templo Kennin-ji: El amplio complejo de templo está al lado del santuario Yasui Konpira-gu, justo al final de la calle Hanamikoji. En breve te contamos más en la web.
  • Barrio de geishas de Miyagawacho: A pesar de su ubicación, al sur de Gion, este barrio de geishas es mucho más tranquilo y agradable.
  • Cuestas Sannenzaka y Ninenzaka: Disfruta del ambiente tradicional de este distrito de conservación histórica del barrio de Higashiyama, donde podrás ver la pagoda Yasaka, el templo Kodai-ji o el precioso cementerio Higashi Otani, entre otros muchos lugares de interés.
  • Templo Kiyomizudera: En lo alto de las cuestas Sannenzaka y Ninenzaka se encuentra el templo Kiyomizudera, conocido por su espectacular balcón de madera.
  • Santuario Yasaka: El santuario preferido de las maikos y las geishas de Gion, apodado «Gion-san», tiene un montón de recovecos y detalles por descubrir.
  • Parque Maruyama: Situado al este del santuario Yasaka, es un lugar precioso por el que pasear en cualquier época del año.

Información adicional

  • El complejo del santuario está abierto las 24 horas del día, aunque el salón y la tienda abren de 09:00 a 17:30 horas. La entrada es totalmente gratuita.
  • Dado que adquieres los amuletos katashiro directamente de una mesita situada al lado de la roca, puedes realizar el ritual en cualquier momento (aunque la tienda ya esté cerrada).
  • Además del Kushi Matsuri o festival de los peines, se celebran muchos festivales de interés en el santuario. Tienes toda la información en la página web del santuario Yasui Konpira-gu.
Rezando en el salón principal, antes de realizar el rito en la roca
Rezando en el salón principal, antes de realizar el rito en la roca

Cómo llegar

Si no estás en la zona, puedes llegar al santuario fácilmente en autobús. Por ejemplo, desde la estación de Kioto puedes tomar el autobús nº 206 (o también el 110, 86, 202 o 207) hasta la parada «Higashiyama Yasui».

Otra opción es llegar en tren, pues el santuario está muy cerca de la estación Shijo de Keihan y la estación Shijo-Kawaramachi de Hankyu. Eso sí, ninguna de estas líneas es válida con JR Pass.

De todos modos, puedes ver cómo llegar desde tu ubicación usando nuestro mapa específico del este de Kioto. Recuerda que puedes usar el mapa durante tu viaje, como explicamos en Mapas para viajar a Japón:

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico del este de Kioto

El santuario Yasui Konpira-gu está marcado en el mapa del este de la ciudad de Kioto, junto con otros lugares de interés.

¡Disfruta de Kioto y de este curioso santuario!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.