Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Sashimono, carpintería japonesa sin clavos ni tornillos

Sashimono: Carpintería japonesa sin clavos ni tornillos

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El Sashimono (指物) es una técnica tradicional de ebanistería japonesa que permite elaborar muebles y otros artículos cotidianos de madera sin usar clavos, simplemente encajando las diferentes piezas de madera.

Con esta técnica se usan juntas de distintos grados de complejidad para unir las piezas de madera. Para ello, se tallan muescas y ranuras con cinceles, sierras y cepillos, que encajan a la perfección. Y así se consigue unir dos piezas de madera de manera resistente y elegante.

A menudo, las juntas no son visibles a simple vista. Y el resultado final es tan resistente que es casi imposible de desmontar si no se tienen herramientas y conocimientos específicos.

Pequeña cajonera de madera de morera elaborada con técnicas de Edo Sashimono. Foto cortesía de Edo Sashimono
Pequeña cajonera de madera de morera elaborada con técnicas de Edo Sashimono. Foto cortesía de Edo Sashimono

El Sashimono, que básicamente se usa para la elaboración de muebles y artículos cotidianos y del hogar, es tan sólo una de las múltiples técnicas de carpintería tradicional japonesa. Otras técnicas japonesas del trabajo en madera son:

  • Kurimono: Uniones ahuecadas.
  • Horimono: Uniones talladas.
  • Magemono: Uniones curvadas.
  • Tagamono: Uniones de tonelería (como las de los barriles tradicionales).
  • Amimono: Uniones de tiras de madera entretejidas.

Elaboración del Sashimono

A pesar de que existen diferencias regionales, hay una serie de pasos comunes en la elaboración de artículos siguiendo la tradición del Sashimono.

En primer lugar, los artesanos tienen que preparar la madera. En Kioto y Tokio, se suele usar madera de paulownia, cerezo, cedro japonés, pino, zelkova japonés o ciprés japonés. Mientras que en Osaka se usan maderas importadas de palo de rosa, ébano o membrillo chino.

Sea como fuere, la madera se corta siguiendo el patrón natural de sus vetas. Y, a continuación, se deja secar a la intemperie.

Cortando las juntas de madera. Foto cortesía de Mikoshi Storys
Cortando las juntas de madera. Foto cortesía de Mikoshi Storys

Seguidamente, los bloques de madera se alisan sobre una piedra y, posteriormente, se cortan a medida con escuadras, patrones y cuchillos especiales. De esta forma, se crean las clavijas y juntas de madera necesarias para la posterior unión de piezas. Existen muchos tipos de unión de diferentes grados de complejidad, que pueden usar hasta cinco piezas diferentes.

Finalmente, las piezas se pulen con lijas y agentes de pulido naturales (como las hojas del olmo oriental) y a menudo se tratan con cera, se cubren de laca o se decoran con maki-e.

El maestro Kazunori Nemoto trabajando en su estudio de Sashimono
El maestro Kazunori Nemoto trabajando en su estudio de Sashimono

Tipos de juntas

La carpintería Sashimono se divide en dos técnicas específicas: Tsunagi y Hozo. La primera se basa en crear uniones o juntas de patrones geométricos de gran delicadeza. Mientras que la segunda técnica se basa en crear juntas con piezas salientes (llamadas espigas) y ranuras empotradas (llamadas mortajas) que encajan perfectamente.

A partir de ahí, puedes encontrar decenas de tipos de juntas diferentes. Las hay relativamente sencillas y otras extremadamente complejas. Una de las más populares es la «Shiho kama tsugi», la junta de cuello de cisne de cuatro caras. Se elabora esculpiendo dos espigas hozo de cuello de cisne que encajan perfectamente, en diagonal, en una mortaja. Con un vídeo, lo entenderás mejor.

Estilos de carpintería Sashimono

Existen varios estilos de carpintería Sashimono. De todos ellos, destacamos el estilo de Kioto —llamado Kyo Sashimono—, el estilo de Tokio —Edo Sashimono— y el estilo de Osaka —Osaka Karaki Sashimono—.

Kyo Sashimono

La carpintería tradicional de Kioto o Kyo Sashimono (京指物) se centraba especialmente en la elaboración de mobiliario para guardar los utensilios de la ceremonia del té. Y por ello fue muy popular en la corte imperial y entre la aristocracia. Además, destaca por sus elegantes diseños que, según parece, se originaron en la corte Heian (794-1185), un momento de gran refinamiento.

Pese al fin de la corte Heian y el comienzo de la época de los samuráis, la producción de Kyo Sashimono no se detuvo. Los samuráis exigieron también muebles de gran calidad, por lo que la demanda de artículos de Kyo Sashimono no paró de crecer.

Ejemplos de Kyo Sashimono. Fotos cortesía de Kougei Kyoto (izquierda y abajo derecha) y Japan Tradicional Crafts Aoyama Square (arriba derecha).
Ejemplos de Kyo Sashimono. Fotos cortesía de Kougei Kyoto (izquierda y abajo derecha) y Japan Tradicional Crafts Aoyama Square (arriba derecha).

Y gracias a la popularización de la cultura del té en el periodo Edo, los diseños de Kyo Sashimono fueron variando y las técnicas usadas fueron ampliándose. Esto demuestra la habilidad y experiencia de los artesanos de Kioto, que supieron responder a la alta demanda de comerciantes, samuráis y actores de kabuki, siempre dispuestos a tener los mejores artículos de Kyo Sashimono.

En la actualidad, esta tradición sigue muy viva y ha seguido adaptándose a los tiempos ofreciendo artículos modernos como enfriadores de champán o lámparas de estilo japonés.

De paseo por Kioto, te recomendamos especialmente dos lugares que debes visitar si te interesan los artículos realizados con el estilo de carpintería Kyo Sashimono:

Tablillas ema del santuario Fushimi Inari

Museo de artesanía y diseño de Kioto

Desde 1977, el Kyoto Museum of Crafts and Design promueve la artesanía de la ciudad de Kioto centrándose en su relación con distintos aspectos de la cultura japonesa como la ceremonia del té, el ikebana, el teatro , etc. Aquí podrás descubrir más sobre las técnicas de Kyo Sashimono.

Tablillas ema del santuario Fushimi Inari

Miyazaki Kikagu

Situada al sur del Palacio Imperial de Kioto, esta tienda es un ejemplo maravilloso del refinamiento y la elegancia de los muebles elaborados con las técnicas de Kyo Sashimono. La familia Miyazaki lleva elaborando muebles de manera artesanal desde 1856, pasando las técnicas de generación en generación.

Edo Sashimono

La carpintería tradicional de Tokio o Edo Sashimono (江戸指物) hace referencia a las técnicas de trabajo en madera que surgieron entre los siglos XVII y XIX en Edo (actual Tokio) para responder a la demanda de samuráis y comerciantes adinerados de la ciudad.

El periodo Edo fue una época de paz y de prosperidad, sobre todo si lo comparamos con el periodo de guerras anterior. Por ello, la clase social de los comerciantes, con mucho dinero para gastar, promovió todo tipo de artesanías, tanto decorativas como funcionales.

Ejemplos de Edo Sashimono. Fotos cortesía de Japan Tradicional Crafts Aoyama Square (izquierda) y Craft City Taito (derecha).
Ejemplos de Edo Sashimono. Fotos cortesía de Japan Tradicional Crafts Aoyama Square (izquierda) y Craft City Taito (derecha)

De hecho, el gobierno Tokugawa traslado a artesanos de todo el país a distintos barrios de Edo, para crear zonas dedicadas a artesanías y oficios concretos (como herrería, teñidos o carpintería, por ejemplo). De ahí surgió, justamente, el Edo Sashimono.

Una de las principales características del Edo Sashimono es que sus uniones están diseñadas de tal manera que apenas se ven a simple vista. Hay quien dice que quizás son menos «llamativas» que las de Kyo Sashimono. Pero lo cierto es que su carácter más bien sobrio añade belleza a la madera, que suele lacarse de manera simple para realzar las vetas naturales de la madera de morera, zelkova o paulownia.

Si bien los muebles de Kyo Sashimono eran especialmente populares entre la corte imperial y la aristocracia, los muebles de Edo Sashimono se popularizaron entre los samuráis, pero también entre el resto de la población, especialmente comerciantes y actores de kabuki.

Tablillas ema del santuario Fushimi Inari

Centro de artesanía tradicional de Edo Taito

El Edo Taito Traditional Crafts Center está en pleno barrio de Asakusa, uno de los distritos escogidos por el gobierno Tokugawa para asentar a maestros y artesanos de la madera. En el museo hay unos 250 objetos en exposición de 48 industrias diferentes, entre las que destacan Edo Sashimono, Tokyo Kiri-Tansu y Edo Sudare.

Tablillas ema del santuario Fushimi Inari

Nihon Mingei-kan

El Museo de Arte Folclórico Japonés está dedicado, como su propio nombre indica, a las «artes comunes». Se construyó en 1936 en un precioso edificio de madera y piedra y su colección consta de 17 000 artículos artesanales, tanto de Japón como de la península coreana, Taiwán y hasta de Occidente.

Osaka Karaki Sashimono

La carpintería tradicional de Osaka u Osaka Karaki Sashimono (大阪唐木指物) surgió especialmente en el periodo Edo, cuando Osaka se convirtió en un gran centro cultural y teatral.

Se diferencia del Kyo Sashimono y del Edo Sashimono por su uso de maderas importadas. De hecho, de ahí viene su nombre, pues karaki es un término que hace referencia a la madera de árboles que crecen principalmente en el sudeste asiático. Por ejemplo, el palo de rosa, el ébano o el membrillo chino.

Ejemplos de Osaka Karaki Sashimono. Fotos cortesía de Japan Tradicional Crafts Aoyama Square (izquierda), Kogei Japan (arriba derecha) y Bureau of Industrial and Labour Affairs (abajo derecha).
Ejemplos de Osaka Karaki Sashimono. Fotos cortesía de Japan Tradicional Crafts Aoyama Square (izquierda), Kogei Japan (arriba derecha) y Bureau of Industrial and Labour Affairs (abajo derecha)

Los muebles elaborados con las técnicas de Osaka Karaki Sashimono destacan por sus colores brillantes y fuertes, así como por sus suaves superficies lacadas.

Y en la actualidad, combinan muy bien con entornos modernos, por lo que hoy en día puedes encontrar todo tipo de artículos elaborados con esta técnica, desde mesas bajas y estantes de té a soportes de jarrones, palillos o pequeñas cajas.

Tablillas ema del santuario Fushimi Inari

Nihon Kogei-kan

El Museo de Arte Industrial y Folclórico de Japón, situado en la zona de Namba (Osaka), está dedicado tanto a los objetos de diseño industrial como a objetos comunes. En exposición encontrarás muchos juguetes tradicionales, como peonzas o kendama, así como ejemplos de Sashimono.

Esperamos que disfrutes de las artesanías japonesas en tu próximo viaje a Japón.

Fuentes utilizadas:

Este artículo es fruto de la colaboración con Lexus de Japonismo.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.