Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Comienzo de la antigua ruta Tokaido en Shinagawa

Paseo histórico por la antigua ruta Tokaido en Shinagawa

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

La antigua ruta Tokaido era una de las cinco rutas que partían de la ciudad de Edo, desde la zona de Nihonbashi. Y, en este caso, esta ruta unía Edo con Kioto por la costa del Pacífico. De hecho, la actual línea Tokaido Shinkansen de tren bala sigue más o menos esta misma ruta.

En total la ruta contaba con 53 estaciones de postas o paradas de descanso para los viajeros que emprendían el viaje entre Edo y Kioto. La primera de ellas era Shinagawa-juku (品川宿), la zona de la actual Shinagawa.

Un paseo por su calle principal, llamada justamente Kyu-Tokaido (literalmente, «antigua Tokaido») te permite descubrir algunos recuerdos de esa primera estación de descanso, además de templos y santuarios fabulosos y edificios de arquitectura singular.

Ambiente muy «de barrio» en la calle Kyu-Tokaido
Ambiente muy «de barrio» en la calle Kyu-Tokaido

A continuación te proponemos un paseo por Shinagawa, para que descubras un Tokio muy «diferente», lleno de historia y tradición.

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Puente Yatsuyama

El puente Yatsuhama, que cruza el entramado de vías que entran y salen de la estación de Shinagawa, es el punto en el que se encontraba el inicio en Shinagawa de la antigua ruta Tokaido. Aunque los más cinéfilos quizás también lo conozcan por ser el lugar en el que llega Godzilla a Tokio.

Es el lugar ideal en el que detenerse a ver pasar trenes, porque pasan por todos lados, ¡una locura! Verás trenes de la línea Yamanote, la línea Yokosuka, la línea Keihin-Tohoku, la línea Ueno-Tokyo, la línea Tokaido, así como trenes de Keikyu o hasta el Narita Express, por ejemplo.

En la plaza al otro lado del puente hay un mapa que justamente destaca algunos de los lugares más interesantes de la antigua ruta Tokaido en la actual Shinagawa.

Ver trenes en el puente Yatsuyama es la versión moderna de ver pasar viajeros por la antigua Tokaido
Ver trenes en el puente Yatsuyama es la versión moderna de ver pasar viajeros por la antigua Tokaido

Calle Kyu-Tokaido

Tras cruzar el puente Yatsuyama, te adentras en la calle Kyu-Tokaido. Es una calle comercial, llena de tiendas, restaurantes, bares y negocios de todo tipo. Pero durante un paseo por la misma, puedes descubrir muchos lugares interesantes que te permitirán imaginar cómo pasaban por aquí los viajeros de la ruta Tokaido.

Por ejemplo, puedes ver el lugar donde se encontraba la posada Shinagawa Honjin. Las honjin eran las posadas específicas para el descanso de los señores feudales (daimyo) y los enviados imperiales en las rutas que conectaban Edo con distintos destinos. Y estuvieron en funcionamiento hasta 1872.

Hoy no queda nada del honjin original, sólo una placa y un pino de recuerdo en la entrada de una plazuela. De hecho, a lo largo de la calle, hay pequeños parques o plazuelas con carteles en recuerdo a estampas concretas de la ruta Tokaido, aunque desafortunadamente, casi todo está en japonés. De todos modos, son buenos lugares donde descansar o hasta ir al baño (casi todos tienen baños públicos).

Pequeñas plazuelas a lo largo de la calle Kyu-Tokaido, siempre con al menos un pino
Pequeñas plazuelas a lo largo de la calle Kyu-Tokaido, siempre con al menos un pino

Un elemento común en todas estas plazuelas o parques son los pinos. La ruta Tokaido era conocida por sus pinos y son muchas las estampas de ukiyo-e, por ejemplo, en las que los pinos destacan en plena ruta.

Por ello, no es raro ver pinos en estas plazuelas, como por ejemplo el pino de la siguiente imagen, donado por la ciudad de Hamamatsu —estación nº 29 de la ruta Tokaido— a la ciudad de Shinagawa. Este pino fue plantado aquí hace más de 80 años y, al verlo, quizás te transportes al periodo Edo.

Plaza con el pino de Hamamatsu
Plaza con el pino de Hamamatsu

Durante el paseo por la Kyu-Tokaido, verás también varios edificios de interés, como por ejemplo, Maruya Hakimonoten, una tienda de zapatos tradicionales. Aquí puedes comprar geta y zori, entre otro tipo de calzado tradicional.

La tienda se encuentra en un precioso edificio de 1865. Es una construcción típica de finales del periodo Edo, toda de madera y de dos pisos. En el piso inferior puedes ver la tienda, mientras que el piso superior, con su típico balcón de la época, se usaba tradicionalmente como hogar de la familia de comerciantes.

Laura resistiendo la tentación de comprar en Maruya Hakimonoten, tienda de calzado tradicional
Laura resistiendo la tentación de comprar en Maruya Hakimonoten, tienda de calzado tradicional

Otro edificio de interés es Tomita Kōgyō, la sede comercial de la empresa de construcción Tomita en Shinagawa. Se trata de un precioso edificio de 1919, con elementos típicos de madera, pero también elementos nuevos en la época como el cristal.

Se dice que el artista Shinsui Ito (1898-1972), un conocido pintor japonés con especial amor por Shinagawa, usaba el segundo piso de esta casa como su estudio de pintura. Y que allí pintó varias de sus estampas con geishas.

Edificio de Tomita Kōgyō, de comienzos del siglo XX
Edificio de Tomita Kōgyō, de comienzos del siglo XX

No te pierdas tampoco la tienda Matsuoka Tatami que, como su propio nombre indica, está especializada en la elaboración de tatami, la esterilla tradicional japonesa.

La tienda abrió sus puertas originalmente en 1779 y en la actualidad está a cargo de la séptima generación de artesanos que sigue trabajando el tatami como antaño. Puedes entrar y echar un vistazo, son muy amables y te enseñarán alguna cosa, si tienen disponibilidad.

Tienda Matsuoka Tatami
Tienda Matsuoka Tatami

Otro edificio interesante es el de la tienda Hoshino Kanamono. Se trata de una construcción de 1898 y, por ello, tiene la arquitectura típica del periodo Meiji (1868-1912), con una mezcla de elementos japoneses y occidentales.

Se trata de una ferretería, así que el interior quizás no sea muy interesante. Pero el exterior es una auténtica belleza (al menos para nosotros, que somos muy fans de la arquitectura del periodo Meiji).

Tienda Hoshino Kanamono, con arquitectura típica del periodo Meiji
Tienda Hoshino Kanamono, con arquitectura típica del periodo Meiji

Ningún paseo está completo sin hacer alguna compra, por supuesto. Y en la calle Kyu-Tokaido tienes muchísimas tiendas que te llamarán la atención.

Si te gusta el té, no te pierdas Wakamoto-en, una tienda especializada en té japonés. La reconocerás fácilmente porque siempre tiene productos en las estanterías exteriores, en plena calle.

La tienda abrió sus puertas en 1916 en la zona de Gotanda y se trasladó aquí tras la Segunda Guerra Mundial. La tienda actual está regentada por la tercera generación de expertos en té y tiene una gran variedad de matcha, sencha, hojicha y muchísimos otros tés. Si entras te van a ofrecer un pequeño vasito de té de bienvenida… ¡una maravilla!

Wakamoto-en, tienda especializada en té
Wakamoto-en, tienda especializada en té

Otra opción es comprar algas en Shinagawa-ya, una tienda especializada en la venta de algas y productos relacionados. Si quieres preparar una deliciosa sopa de miso, por ejemplo, puedes comprar konbu de altísima calidad aquí.

Pero seguro que con tanto paseo te entra un poquito de hambre y te apetece algo dulce. Te recomendamos comprar dulces tradicionales, como el ohagi o el dango, en la confitería Iseya. O tomar un dorayaki en Ippukuto, una cafetería algo más moderna pero pequeñita y cuca.

Confitería Iseya, donde tomar un ohagi o un dango, por ejemplo
Confitería Iseya, donde tomar un ohagi o un dango, por ejemplo

Justo al lado de la tienda de dorayaki está el templo Isshin-ji, que sorprende por sus farolillos tradicionales chochin. La imagen principal del templo es Fudo Myoo, a quien los vecinos de Shinagawa acuden a rezar por su longevidad y prosperidad en los negocios. La imagen fue esculpida en 1845 por el artista Yamamura Isshin.

El templo forma parte de la peregrinación de los Shichifukujin o los siete dioses de la buena fortuna, una peregrinación muy popular especialmente en Año Nuevo. Para realizarla, debes visitar el santuario de Shinagawa, el templo Yogan-ji, el templo Isshin-ji, el santuario Ebara, el templo Honsen-ji, el santuario Tenso Suwa y el santuario Iwai.

Por cierto, si puedes, hazte con el goshuin o caligrafía del templo. Tiene la marca típica de Fudo Myoo en el centro y es una maravilla.

Templo Isshin-ji
Templo Isshin-ji

Si sigues paseando por la Kyu-Kaido, llegarás al puente Shinagawa, uno de los varios puentes que cruzan el río Meguro (el mismo río que, más arriba en su curso, tiene un bonito paseo rodeado de cerezos en Nakameguro).

Si miras hacia la bahía de Tokio, verás la compuerta contra inundaciones del río Meguro. Se construyó en 2008 justo en el lugar donde el río Meguro conecta con el río Tennozu y en ella hay una pintura de la «ballena de Shinagawa».

Decoraciones del puente Shinagawa sobre el río Meguro
Decoraciones del puente Shinagawa sobre el río Meguro

Santuario Ebara

Al otro lado del puente Shinagawa, verás un puente rojizo de estilo tradicional. Aunque ya hayas cruzado el río, te recomendamos volver a cruzarlo por el puente rojizo Chinju para visitar el santuario Ebara, construido originalmente a comienzos del siglo VIII.

Para nosotros, es el acceso perfecto al santuario y, de hecho, se construyó específicamente con este motivo. Merece mucho la pena visitar el santuario cruzando el puente, aunque en este punto te alejes ligeramente de la Kyu-Kaido.

Puente rojizo Chinju con el santuario Ebara al fondo
Puente rojizo Chinju con el santuario Ebara al fondo

En las márgenes del río Meguro, además, hay decenas de cerezos que cuando florecen en primavera forman un espectáculo maravilloso. El lugar más popular es la zona de Nakameguro ya mencionada, pero en los alrededores del santuario Ebara también disfrutarás de muchísimas flores de cerezo.

El salón principal del templo es relativamente pequeño, pero tiene algunas tallas de madera muy bonitas, así como una escultura de Ebisu, uno de los siete dioses de la buena fortuna o Shichifukujin en la entrada.

El santuario organiza todos los años en junio su matsuri o festival anual Tennosai. Durante el último día del festival se realiza un ritual sintoísta a través del cual se reza para conseguir una buena cosecha y una buena pesca para el año que viene. Para ello se llevaban los mikoshi por el agua del río Meguro hasta el parque Kaihin de Odaiba. Actualmente es parecido, aunque se llevan sobre una barcaza, que lo hace todo más sencillo.

Salón principal del santuario Ebara
Salón principal del santuario Ebara

Cómo llegar a Shinagawa

La mejor manera de llegar a Shinagawa es en tren, porque por la estación de Shinagawa pasan muchísimas líneas. Dispones de las líneas de JR Yamanote, Keihin-Tohoku, Ueno-Tokyo, Tokaido y Yokosuka, además de la Keikyu Main Line de la compañía Keikyu y los shinkansen de la línea Tokaido Shinkansen.

Otra opción sería llegar a Tennozu Isle, usando la línea Tokyo Rinkai o el Tokyo Monorail y andar desde allí. De todas maneras, lo mejor es mirar cómo llegar usando nuestro mapa de los distritos o barrios especiales de Meguro, Shinagawa y Ota que te incluimos. Recuerda que puedes usarlo cómodamente desde tu móvil durante tu viaje, te contamos cómo en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Shinagawa

Todos los puntos de interés en Shinagawa los tienes marcados en el mapa general de los distritos o barrios especiales de Meguro, Shinagawa y Ota.

¡Disfruta del paseo histórico por la antigua ruta Tokaido en Shinagawa!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.