JR Pass Seguro Destinos Planifica Intereses

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Shinjuku Ni-Chome, el Japón LGTB+

Japón LGBTIQ+: Shinjuku Ni-chome, la zona gay y LGBT friendly de Tokio

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Tokio tiene una zona gay y LGBT-friendly muy interesante y dinámica ubicada en el área de Ni-chome de Shinjuku, una de las múltiples divisiones de este icónico y enorme barrio de la capital japonesa.

El área de Shinjuku Ni-chome se encuentra a apenas unos 15 minutos andando desde la estación central de Shinjuku, la más concurrida del mundo. Y muy cerca de una de las avenidas comerciales más interesantes de toda la capital y con una amplia variedad de restaurantes.

El Ni-chome, no obstante, es una zona mas bien minúscula en tamaño si lo comparamos con las zonas gay de otras grandes urbes (y especialmente si hablamos de Tokio), aunque ha crecido considerablemente en la última década.

Entrada al club Dragon Men en el Shinjuku Ni-chome
Entrada al club Dragon Men en el Shinjuku Ni-chome

¿Es Japón un país gay-friendly?

Hoy en día hay muchas personas que se preguntan (¡sorprendentemente!) si Japón es un país gay-friendly o no. Lo cierto es que hay razones históricas para creerlo debido a la fama de anticuados de los japoneses en lo referentes a las relaciones afectivas… incluso en la heterosexualidad más conservadora.

Por suerte, Japón es un país en el que la homosexualidad no está penalizada; así, cualquier visitante LGBTIQ+ puede pasear tranquilamente por cualquier ciudad nipona sin miedo… pero con ciertos matices. Y es que Japón no es un país que se encuentra demasiado cómodo con el contacto físico en general, al menos con la gente local. Siempre habrá excepciones, por supuesto, pero la tónica general es siempre la de mantener el menor contacto posible con la pareja. Independientemente de tu orientación sexual o tu propia identidad de género.

Japón, a su vez, no tiene una historia destacada de caza de homosexuales (al contrario que en ciertos países europeos… donde lamentablemente aún sigue pasando como en Rusia o Chechenia). De hecho, las últimas encuestas en el país indican que la aceptación de la homosexualidad es un hecho de facto salvo en generaciones más antiguas. Es decir, básicamente como cualquier otro país occidental.

De hecho, en la historia japonesa, las relaciones homosexuales se veían con cierta normalidad, como por ejemplo las relaciones entre samuráis y sus aprendices, que todavía podemos ver hoy en día en multitud de ukiyo-e, por ejemplo.

Ilustración de Gengoroh Tagame a la entrada del Aiiro cafe del Shinjuku ni-chome
Ilustración de Gengoroh Tagame a la entrada del Aiiro cafe del Shinjuku ni-chome

Sin embargo, con la llegada de los occidentales a finales del siglo XIX y el foco en la familia nuclear, Japón fue cambiando y adaptando su visión sobre las relaciones homosexuales. De hecho, para que nos hagamos una idea de este cambio de mentalidad, en 1909 se ordenó la retirada del libro Vita Sexualis de Mori Ogai pocas semanas después de su publicación por considerarlo un atentado a la moral. El libro simplemente describía, sin demasiado detalle sino más bien con nostalgia y algo de humor, el despertar sexual de un joven y relaciones sexuales juveniles.

Asimismo, hay que tener en cuenta que gay-friendly no significa LGBT-friendly: como en tantos otros países, la lucha por los derechos de los homosexuales tiene muchas capas en las que hay que indagar y profundizar, como la visibilidad lésbica, trans, bisexual y un largo etcétera de la cultura queer y género no binario. Japón es un país, históricamente hablando, con un fuerte componente machista y misógino, por lo que las mujeres lesbianas (por poner un ejemplo obvio) tienen más papeletas de sufrir una doble discriminación.

Sin entrar en todos y cada uno de los casos en detalle, pues daría para varios artículos, se puede decir que, salvando los matices arriba mencionados de los múltiples grupos que entran en escena cuando decimos LGBTIQ+ (Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y demás), Japón avanza hacia un modelo de aceptación moderada-alta que obviamente mejora de forma sustancial en grandes ciudades con una presencia más rica de variedad geográfica como puede ser Tokio u Osaka. Pero aún tiene mucho que mejorar en las zonas más rurales y en todos los grupos que se salen del estereotipo del hombre homosexual.

Y sí, Japón es un país 100 % seguro para el colectivo, por dejarlo claro y sin ambigüedades.

Calle de Shinjuku Ni-chome por la noche
Calle de Shinjuku Ni-chome por la noche

Recorriendo el Ni-chome de Shinjuku

En el Ni-chome (es así como nos referiremos a partir de ahora a la zona gay de Tokio) la variedad de locales para disfrutar de la vida gay es muy variada. Y además, muy al estilo japonés, los locales no tienen por qué estar a pie de calle.

Como ya decíamos con los restaurantes, un club o discoteca pueden perfectamente estar ubicados en una tercera planta, por ejemplo. El ambiente, en general, es bastante animado aunque depende de la hora del día. Obviamente, si lo que queremos es divertirnos y pasar una noche loca, aconsejamos ir por la noche.

Hay muchos locales que aún son de puerta cerrada y que, al igual que pasaba hace no tantos años en España, no invitan demasiado a entrar a los extranjeros. A menos que tengamos amigos que conozcan bien la zona, lo más normal es que no los visitemos y, así, pueden considerarse el Japón gay oculto.

Aunque realmente no es tal, pero al estar generalmente toda la información sólo en japonés y contar con un acceso más bien discreto, lo percibiremos como poco amigable. Sin embargo, lo cierto es que nosotros hemos accedido a estos locales menos internacionalizados y están francamente bien, aunque con un ambiente mucho más relajado.

Anuncio de concienciación sobre el VIH en el Shinjuku ni-chome
Anuncio de concienciación sobre el VIH en el Shinjuku ni-chome

Hay que entender, obviamente, que el Ni-chome mantiene unas raíces muy japonesas pero tiene en los extranjeros a sus mayores aliados para expandir la lucha por los derechos LGBT en el país. Uno de los paneles (que lleva varios años en la zona con diferentes formas) es el anuncio HIV != AIDS (El VIH no es SIDA). En él, la farmacéutica ViiV healthcare se encarga de concienciar a la sociedad japonesa sobre la importancia de llevar las pruebas y medicación al día para llevar una vida perfectamente normal con el VIH.

La sociedad gay de Japón tampoco se libra del estigma de tener como modelos sexualizados a jóvenes de edades que rayan en la adolescencia, donde podemos ver reclamos de chicos que seguramente sean mayores de edad, pero claramente no lo parecen ni lo intentan parecer.

A continuación os dejamos algunos sitios que hemos visitado (y que actualizaremos conforme visitemos más… como toda zona gay de gran urbe, es muy cambiante y dinámica).

Experiencias y guías en Tokio

¿Quieres disfrutar de una cata de sake, una ceremonia del té, clases de caligrafía, meditación zazen, o lucir un kimono? En Tokio hay muchísimas experiencias para disfrutar de la ciudad y nuestro proveedor de confianza las tiene todas. Échales un vistazo y… ¡sácale el máximo partido a tu visita a Tokio!

Consigue experiencias en Tokio

Discotecas

Eagle Tokyo es una de las discotecas emblemáticas del panorama gay en el Ni-chome. Es ideal para pasar la noche entera de marcha.

Dragon men no es tan grande como el Eagle pero es un sitio muy dinámico y con buena música y bebidas. El personal, además, es muy agradable.

Restaurantes y cafés

DonDen es un estupendo restaurante de picoteo, yakitori y motsuyaki con un ambiente muy agradable. Francamente, una gran idea para comer antes o durante nuestra noche por la zona.

Aiiro cafe es uno de los locales más animados de la zona, incluso en invierno. Local pequeño pero con cocktails muy ricos, muy popular entre extranjeros y para amigos del ambiente bear.

Una de las ilustraciones de la entrada está realizada por el famoso Gengoroh Tagame, una de las eminencias del manga LGBT y autor, entre muchos otros, del popular El marido de mi hermano. Aquí uno puede disfrutar de un buen ambiente callejero hasta altas horas de la noche.

Campy bar y Alamas cafe son lugares muy agradables para picar algo y pasar una tarde pre-copas. O simplemente si estáis de paso por la zona y no vais a salir pero queréis tomaros un respiro en vuestra actividad, son perfectos.

Campy! bar en el Shinjuku ni-chome
Campy! bar en el Shinjuku ni-chome

Saunas

24 Kaikan es la sauna gay de la zona aunque es para hombres exclusivamente. Cuenta con 5 plantas para disfrutar de un descanso en la agotadora visita a Tokio con amplias duchas… y lo que se desee.

Existe una planta de bar para beber o comer algo y vestuarios, otra planta con piscinas y duchas de diferentes temperaturas y también saunas secas y turcas. El resto de plantas son zonas abiertas con camas tanto en litera como a ras de suelo (de libre acceso) y también habitaciones privadas de pago adicional. Algunas salas tienen proyecciones de películas para adultos.

Como anécdota, muchos turistas o locales pasan ahí la noche debido a su precio más que reducido (entre 2.000 y 3.000 yenes) y la posibilidad real de dormir cómodamente en una de sus múltiples habitaciones oscuras. Encontramos a un viajero australiano que nos explicó que no podría encontrar un hotel más barato en pleno centro de Tokio y que bastaba con unos tapones para los oídos y taparse para ignorar el entorno. Obviamente, en una sauna no pasa nada si uno no quiere… y desde esta perspectiva tan interesante, ciertamente es una de las opciones más baratas de hospedarse en Tokio. Si esto es de gusto del consumidor, claro.

Alternativamente, hay otro local 24 Kaikan cerca de la estación de Ueno más orientado al mundo bear.

Ambiente del Aiiro cafe en el Shinjuku ni-chome
Ambiente del Aiiro cafe en el Shinjuku ni-chome

Los love hotel y la homofobia explícita

Otro aspecto a destacar dentro de la vida gay en Tokio está relacionado con uno de los emblemas de la pasión local: los love hotel. En la zona cercana de Kabukicho en Shinjuku hay una enorme variedad de hoteles en los que, con cierta ironía, se puede descansar o pasar la noche a precios bastante asequibles.

El descanso implica pagar entre 4.000 y 6.000 yenes y pasar 90 minutos en una habitación con la compañía de elección, normalmente en habitaciones bastante grandes y con televisiones, karaoke, duchas gigantes y jacuzzis.

El problema viene cuando este concepto tan extremadamente práctico se sale de la norma heteronormativa o incluyendo un cierto racismo hacia extranjeros. Si sois gays y os lleváis a vuestra pareja/amante/llámalo x a uno de estos hoteles, no os extrañe que os contesten dansei dame («hombres no», literalmente) o que os nieguen acceso a las habitaciones si no habláis japonés… aunque de hecho lo habléis. Quien escribe este artículo se ha visto expuesto a esta situación en al menos tres love hotel buscando un descanso con mi compañía pese a hablar un japonés más que decente viviendo alguna situación frustrante y desagradable.

En Japón todavía es legal el derecho de admisión en los locales basado en la homosexualidad. Esto, que en Europa sería algo escandaloso, no lo es allí. Mientras que en hoteles normales jamás vais a tener problema al pedir una cama de matrimonio para dos hombres o mujeres, tened presente que en los love hotel puede que sí los tengáis. Desde Japonismo estamos pensando en hacer un mapa de los love hotels que no son homófobos (y destacando los que sí lo son) para todo el que esté interesado.

Entrada a la discoteca Eagle Tokyo del Shinjuku ni-chome
Entrada a la discoteca Eagle Tokyo del Shinjuku ni-chome

El avance de Japón como país en los derechos LGBTIQ+

Además de lo ya mencionado, hay ciertos aspectos de Japón en los que la cultura LGBTIQ+ difieren radicalmente respecto al mundo occidental en general.

Para empezar, no existe un modelo a nivel nacional que reconozca las parejas del mismo sexo en Japón: ni hablar de matrimonio (de momento), aunque ciertos distritos y regiones de Japón comenzando por el barrio de Shibuya hace ya unos años están expidiendo certificados de uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Este modelo local está creciendo constantemente por el país con más de 20 ciudades en el momento de redactar este artículo. Asimismo, un japonés puede casarse con un extranjero de su mismo sexo desde 2009, aunque no se reconoce legalmente en Japón debido a tecnicismos de la constitución. Y esto sigue creciendo casi a ritmo mensual; seguramente haya algún otro nuevo distrito que permite el matrimonio de personas del mismo sexo desde que hemos escrito estas palabras.

Desde Japonismo no tenemos duda: Japón avanza lento pero seguro hacia un modelo completamente gay-friendly. La sociedad está muy por delante de las leyes… pero ya sabemos cómo se la gastan los nipones con la burocracia.

Campaña "Gay is OK" en Tokio de la cadena Lush en Junio de 2015 en Tokio
Campaña «Gay is OK» en Tokio de la cadena Lush en Junio de 2015 en Tokio

Cómo llegar a Shinjuku Ni-chome

La zona de Shinjuku Ni-chome está situada entre las estaciones de Shinjuku-Sanchome y Shinjuku-Gyoenmae, a pocos minutos nandando de la salida este de la estación de JR Shinjuku.

De todas formas, lo tienes marcado en nuestro mapa general de Qué ver y hacer en Tokio y en nuestro mapa específico del distrito o barrio especial de Shinjuku, por lo que no hay pérdida. Recuerda que puedes usar nuestros mapas fácilmente desde tu móvil durante tu viaje por Japón, como te contamos en nuestra página de Mapas.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico del barrio de Shinjuku

Todo lo que te contamos en este post sobre Shinjuku Ni-chome, la zona LGBT de Tokio, lo tienes incluido en nuestro mapa del distrito o barrio especial de Shinjuku.

Esperamos que con este artículo disfrutéis de la zona de Shinjuku Ni-chome y del resto de Tokio.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Dani
Dani

Madrileño de nacimiento, residente en Cambridge (UK) y japonés de alma y corazón. Ingeniero de software y tecnologías web, apasionado de las metodologías de dinámica y desarrollo de equipos, actualmente trabaja como Agile coach. Adicto al cine, la fotografía, videojuegos y por supuesto, Japón: cultura, antropología, anime y manga, lenguaje y costumbres. Tokio es su "furusato" y regresa alli todos los años. Su dogma: 未来のワタシに、つながってる。"Conectando mi yo de ahora al futuro".

Artículos: 2