Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Uno de los festivales de Obon más importantes de Japón es el Nagasaki Shōrō Nagashi (長崎精霊流し) o procesión de los barcos de los espíritus. Este bonito y curioso festival se celebra la noche del 15 de agosto en Nagasaki, en la isla de Kyushu. A veces, simplemente, lo verás escrito sin macrones, Shoro Nagashi.
Durante tres días a mediados de agosto en Japón se celebra el Obon (お盆), la festividad de los difuntos. En esta festividad se cree que los espíritus o almas de los fallecidos vuelven al mundo de los vivos para pasar unas horas con sus familias. Por eso, durante estos días hay muchos festivales por todo el país para conmemorar esta festividad.
En el caso del Shoro Nagashi, familiares y amigos de los fallecidos en el periodo de un año desde el anterior festival construyen barcos de bambú, cedro y paja llamados shōrōbune (精霊船). Estos barcos son luego arrastrados en procesión por las calles de Nagasaki —junto con muchos petardos— para acompañar a los espíritus de los difuntos hasta el cielo budista. Es un festival en honor a los fallecidos en el que, sin embargo, se celebra la vida.
Shorobune y petardos en el Nagasaki Shoro Nagashi
Los barcos shorobune
Los barcos shorobune se iluminan con farolillos tradicionales y se decoran con el blasón familiar y una o varias fotos del difunto.
Cada barco shorobune se diseña teniendo en cuenta al fallecido y su forma de ser, su trabajo o sus éxitos, sus hobbies o intereses, etc. Y es justamente esta atención al detalle y el hecho de que cada barco sea distinto lo que tanto enorgullece a los habitantes de Nagasaki.
Por ejemplo, el barco shōrōbune de una persona relacionada con el mundo del sake es fácil que lleve botellas de sake tradicionales.
O, como vimos nosotros, el barco de alguien relacionado con la pastelería Shōkandō, proveedor oficial de bizcocho kasutera para la familia imperial, estaba decorado con cajas de kasutera, como no podía ser de otra manera.
Barco shorobune en honor a alguien relacionado con la pastelería Shokando
También vimos un shōrōbune decorado con uchiwa o abanicos del antiguo grupo de idols SMAP, por lo que intuimos que la persona fallecida debía ser muy fan del grupo. En otro caso, el shorobune tenía un montón de mensajes escritos a mano por familiares y amigos. Estos detalles, sinceramente, nos parecieron muy bonitos.
Otro ejemplo que pudimos ver nosotros: un shōrōbune con las pantallas laterales decoradas con el logo de una empresa de aviación, Free Flight, a la que pertenecía el difunto. Cada shōrōbune es diferente y eso es lo que los hace tan increíblemente especiales.
Shorobune con imágenes de integrantes de SMAP (Foto: Laura Tomàs)
También pudimos ver el barco shōrōbune de Kiyoko Sada, madre del famoso cantante y compositor de Nagasaki, Masashi Sada. Sada justamente compuso en 1974 la canción Shōrō Nagashi, con la que alcanzó el número 2 en las listas de Oricon y que tan importante es para el festival.
Es por ello que, antes de la procesión, se tocó la melodía con shamisen y otros instrumentos tradicionales en la calle, delante de la casa de la familia de la difunta y su barco.
Tocando la canción tradicional Shoro Nagashi en honor a la madre del cantante autor de la canción, fallecida ese año
El revuelo cuando apareció Masashi Sada fue espectacular, la verdad. Sinceramente, no sabíamos de quién se trataba, pero preguntamos a un señor que estaba a nuestro lado y muy amablemente nos contó toda la historia.
Puedes ver al famoso Masashi Sada en la siguiente foto, vestido con kimono negro de luto y rodeado de su equipo de tiradores y un montón de fotógrafos y curiosos.
Revuelo ante la aparición del famoso cantante Masashi Sada en el Nagasaki Shoro Nagashi (Foto: Laura Tomàs)
A veces, un barco pequeño indica el fallecimiento de un niño o hasta de una mascota muy querida. En estos casos, los veremos decorados con juguetes o muñecas, pero lo cierto es que hay barcos de todos los tamaños y estilos.
Los más pequeños suelen medir un metro, mientras que los más grandes pueden llegar a medir hasta 20 metros de largo. En estos casos, la construcción de cada barco shorobune puede llegar a costar más de 20 000 € o $25 000.
Espectaculares barcos shorobune (y muy caros), aunque los hay más pequeños y baratos
Los barcos salen en procesión desde la casa del fallecido y se acercan al centro de Nagasaki por tres rutas oficiales hasta juntarse en la zona final, llamada Nagashiba.
La procesión del shoro nagashi
Durante la procesión, suena música tradicional, campanillas y gongs llamados chankon-chankon y tambores taiko. Todo ello mientras los participantes gritan dōi-dōi (ドーイドーイ) y queman miles de petardos para acompañar a los espíritus de nuevo a su mundo. El sonido, sinceramente, es ensordecedor y emocionante a la vez.
Y cuando decimos que queman miles de petardos… ¡es que literalmente son miles! Las ristras de petardos que llevan algunos son increíbles y, al ir anocheciendo, entre el humo y la luz de los farolillos dejan un ambiente casi místico.
Ristras de petardos de los participantes del festival (Foto: Laura Tomàs)
No hay un traje específico para los participantes que tiran de los barcos, pero lo habitual es llevar algún tipo de prenda tradicional de algodón en color blanco.
Algunos visten un happi con el blasón o emblema de la familia u organización, pañuelos en la cabeza o los tradicionales tabi con suela de goma. Aunque es común ver también atuendos menos tradicionales a base de camisetas y zapatillas deportivas.
Atuendos diversos en los participantes (mientras lanzan petardos)
Lo que sí que no le falta a ningún participante —y espectador— son los tapones para los oídos. Con la cantidad de petardos que se tiran, ¡son muy necesarios! Pero tranquilos, porque cualquier tienda de conveniencia o konbini los vende en los días alrededor de este festival.
Además, detrás de cada barco shōrōbune verás siempre el gong que marca el ritmo y el ambiente de la procesión. También te encontrarás con un pequeño carrito lleno de petardos, para que los participantes no paren de prenderlos y hacer ruido.
Petardos en el Nagasaki Shoro Nagashi
También acompañan a los distintos shorobune miembros de la familia y otros amigos, a menudo vestidos con los kimonos de luto más tradicionales (llamados mofuku). En este caso, siempre llevan farolillos con el blasón o el nombre de la familia.
Lo curioso es que, aunque van de luto por la pérdida de un familiar, estas personas no suelen tener un gesto triste ni adusto. El propio festival evita que sea así, porque el ambiente es muy festivo y, como decíamos, es una celebración de la vida del fallecido, y eso siempre es bonito.
Familiares del fallecido acompañan el shorobune con el kimono de duelo o mofuku
Los barcos shōrōbune pasan por el centro de la ciudad y pasan por delante de la estación de Nagasaki, por la oficina prefectural y por la cuesta Kenchozaka, uno de los mejores puntos para los espectadores.
De hecho, desde la cuesta Kenchozaka se pueden ver los barcos de las tres rutas oficiales bajar por separado antes de juntarse en Nagashiba.
Shorobune, participantes, espectadores y petardos en el centro de Nagasaki
En el pasado, la procesión terminaba con las familias arrastrando los barcos hasta las aguas del puerto de Nagasaki, donde se quemaban para que los espíritus llegaran al cielo budista a través del humo de las llamas.
Sin embargo, en la actualidad y para evitar contaminar las aguas de la bahía, una vez se llega al final de la procesión, los familiares recogen las fotografías y sus pertenencias de los barcos y estos posteriormente se destruyen.
Decoraciones de los shorobune retiradas una vez llegado al final del desfile
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
Aunque en verano los días son más largos en Japón, la procesión del Shoro Nagashi es larga. Por eso, a medida que avanza la procesión verás caer la tarde en Nagasaki.
En esos momentos, el ambiente ya cambia, porque los farolillos encendidos de los shorobune los hacen destacar aún más ante la luz menguante. Por supuesto, estos barcos son espectaculares los veas cuando los veas. Pero con luz de día y los farolillos apagados, no llaman tanto la atención.
Barcos shorobune iluminados con farolillos en el centro de Nagasaki
Y cuando las rutas llegan al centro de Nagasaki, que suele ser en un momento en el que ya queda bastante poca luz, el ambiente se transforma aún más, en algo casi de otro mundo y con un misticismo especial.
La luz de los farolillos brilla entre el humo de los petardos y el incienso y la música se mezclan con el ruido ensordecedor de los petardos, que no paran de encenderse. El hecho, además, de juntar en un mismo espacio todos los recorridos y el que estos vayan más despacio, hace que se acumulen los petardos.
Ambiente casi sobrenatural en Nagasaki
Así, el ruido atronador, el humo mezclado con la luz de los farolillos pero también con las luces de los neones hace que estos momentos en el centro de la ciudad sean tan especiales.
Durante el mes previo al Obon, los familiares y amigos del fallecido comienzan las labores de construcción del barco shōrōbune, que típicamente se realizan en las calles.
Toda la ciudad participa con petardos y bengalas
Por ello, si visitas Nagasaki antes del festival, es fácil ver las construcciones de estos barcos, entre ramas de cedro y tallos de bambú y arroz aquí y allá por toda la ciudad. Naturalmente en la ciudad hay multitud de artesanos y carpinteros especializados en el diseño y construcción de estos barcos.
El festival Shoro Nagashi es increíblemente ruidoso y mezcla la solemnidad de un evento religioso y de respeto hacia las familias y amigos de los difuntos con el desenfreno, la fanfarria y la alegría de la música y los petardos de un festival que celebra, por encima de todo, la vida de los difuntos.
¿Quieres oír cómo suena el Nagasaki Shoro Nagashi? Dale al play y alucina con el ruido de los petardos y los gongs… ¡es increíble!
Información adicional del Shoro Nagashi
La procesión comienza oficialmente a las 18:00 y termina sobre las 22:00 horas (aunque los petardos resuenan durante toda la noche sin cesar). Sin embargo, sobre las 17:00 ya puedes empezar a ver cómo los distintos grupos se preparan. Es una oportunidad única para ver de cerca los distintos barcos.
La gente de Nagasaki es muy abierta y aunque el Shoro Nagashi es una procesión de carácter religioso, es habitual que los participantes quieran compartir su orgullo sobre el festival con los visitantes. Nosotros estuvimos hablando con un grupo antes de que comenzara el festival, nos regalaron tapones para los oídos (nos dijeron que los íbamos a necesitar… ¡y vaya qué razón tenían) y hasta nos animaron a lanzar petardos con ellos una vez comenzada la procesión.
Participantes del Shoro Nagashi entregándole petardos a Luis
Los supermercados y tiendas de conveniencia o konbini de Nagasaki venden durante estos días muchísimos petardos, fuegos artificiales de todo tipo y los muy necesarios tapones para los oídos, ¡que no se te olviden!
Hay muchas calles cortadas al tráfico durante el festival, por lo que lo más recomendable es tomar el tren o el tranvía. Las paradas que necesitas son Ohato, Gotomachi o Nishihamanomachi y luego camina hasta la calle Kenchozaka, justo delante de la oficina de la prefectura de Nagasaki.
Si viajas con niños, es recomendable ponerles un pañuelo o toalla en la nariz y la boca, pues el humo de los petardos y el incienso puede terminar siendo molesto (al menos lo fue para Eric).
Pañuelos para evitar el humo y la polvora
¡Disfruta de Nagasaki y de sus tradiciones!
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.