JR Pass Seguro Destinos Planifica Intereses

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Cerámica de Tajimi

Tajimi, la capital de la cerámica y los mosaicos de Japón

Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón con vacunas (x3) o PCR. Si planificas tu viaje con nosotros, nos ayudas a seguir vivos y con la mejor información para viajar a Japón. Tienes toda la información actualizada sobre normas de entrada pinchando aquí.

Tajimi (多治見) es una pequeña e interesante ciudad al sur de la prefectura de Gifu conocida en todo Japón por ser, desde hace más de 1300 años, una de las grandes capitales de la cerámica y los mosaicos del país.

Al estar situada en la región de Mino, el tipo de cerámica que se produce aquí recibe el nombre de Mino-yaki o cerámica de Mino. Por su localización, puede ser una excursión perfecta de día (o de medio día) desde Nagoya. Por supuesto, también puede ser una parada durante un itinerario por la prefectura de Gifu o en dirección a la ruta Nakasendo.

La ciudad está dedicada en cuerpo y alma a la cerámica y los mosaicos. Miremos donde miremos hay talleres dedicados a la producción de vasos y botellas de sake, vajillas y todo tipo de platos, cuencos, jarrones contenedores de cerámica, etc.

Pero Tajimi también destaca por un precioso templo zen y por un monasterio católico en el que podemos comprar vino hecho allí mismo, ¡una buena mezcla!

Coche decorado con azulejos de mosaico de Tajimi
Coche decorado con azulejos de mosaico de Tajimi

En nuestro caso visitamos Tajimi durante nuestra ruta por la artesanía de las prefecturas de Gifu e Ishikawa. No disponíamos de mucho tiempo, por lo que no pudimos visitar todo lo que queríamos. Pero como siempre decimos, preferimos estar menos tiempo en un sitio pero al menos estar y disfrutar del lugar que no pisarlo.

A continuación os hablaremos de dos lugares que sí visitamos, el Museo de los azulejos y los mosaicos de Tajimi y el taller Koibei-gama. Ambos lugares están situados al sur de la ciudad, pero como os contamos, hay más que ver. Por eso, en esta entrada tenéis detalles de todo lo que se puede ver y hacer en la ciudad en Tajimi.

Y si eres de los que prefieres el formato vídeo, aquí te dejamos un pequeño vídeo de nuestra visita a Tajimi.

A continuación te dejamos con el mapa turístico de la prefectura de Gifu donde tienes lugares de interés en Tajimi y en otros destinos. Puedes integrarlo con tu teléfono móvil para usarlo mientras estás de viaje por Japón. Te contamos cómo hacerlo en la página de Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de la prefectura de Gifu

Todos los puntos de interés en Tajimi que mencionamos en este post los tienes marcados en el mapa general de la prefectura de Gifu. Este mapa, además, incluye otras ciudades y destinos en la prefectura.

Museo de los azulejos y los mosaicos de Tajimi

El museo de los azulejos y los mosaicos de Tajimi abrió sus puertas en 2016. Parecía evidente que una ciudad tan dedicada a esta artesanía tenía que tener un museo. El museo fue diseñado por el arquitecto Fujimori Terunobu a imagen y semejanza de una típica cantera de la región, de la que se extrae arcilla y arena de sílice para la producción de azulejos para mosaicos.

Museo de los azulejos y los mosaicos de Tajimi
Museo de los azulejos y los mosaicos de Tajimi

Curiosamente, anteriormente la zona donde está el museo era el ayuntamiento de la ciudad de Kasahara. Y es que hace años era una población independiente. Sin embargo, cuando se integró en Tajimi, dejó de ser necesario tener un ayuntamiento y en su lugar se decidió construir este museo.

El museo mezcla arquitectura con naturaleza. Por eso tiene esa forma extraña y también por eso tiene pinos plantados en la cima, como si de una cantera se trataba. En toda la fachada, además, hay pequeños mosaicos y trozos de azulejos incrustados.

En 1995, voluntarios de la zona de Kasahara, que había sido especialmente activa en la producción de los mosaicos de Tajimi, comenzaron a recuperar y salvar del olvido los azulejos y mosaicos que había repartidos por toda la ciudad. Fue un trabajo lento y laborioso, pero poco a poco consiguieron poner el foco en la importancia que habían tenido los azulejos y los mosaicos de Tajimi en el legado industrial de la ciudad.

Fachada del Museo de los azulejos y los mosaicos de Tajimi
Fachada del Museo de los azulejos y los mosaicos de Tajimi
Escaleras centrales
Escaleras centrales

Gracias a este esfuerzo ciudadano consiguieron hacerse con más de 10 000 piezas relacionadas con el mundo de los azulejos y los mosaicos. Desde mosaicos históricos usados en antiguas bañeras o cocinas a todo tipo de herramientas para su producción y hasta simples trozos de mosaicos perdidos. Y con una colección tan amplia y variada se construyó el museo, para mostrar esa parte de la historia local que se había ido olvidando.

El museo dispone de cuatro plantas y la visita comienza subiendo las escaleras centrales, que imitan las escaleras de cualquier horno tradicional de la región. La idea es comenzar por la cuarta planta e ir bajando hasta la primera planta, que es la planta calle.

En la cuarta planta se exhiben distintas obras escogidas por el arquitecto Fujimori Terunobu en una galería que imita el estilo de un almacén de la zona. Aquí podemos encontrar una gran variedad de azulejos pintados a mano que habían caído en el olvido en algún almacén de la ciudad pero fueron recuperados, como decíamos.

Cuarta planta del museo
Cuarta planta del museo

Pero también podemos ver una bonita colección de mosaicos de bañeras tradicionales, mosaicos de antiguas cocinas del pueblo o hasta el mosaico de un sento o baño vecinal que cerró hace años, por poner sólo unos ejemplos.

En la pared central de la planta hay un precioso «mosaico de grupo» que combina diferentes mosaicos recopilados en distintos baños termales de la región. Uno de ellos es, por ejemplo, la mujer desnuda en el centro, que era parte de un mosaico de un alojamiento tradicional de Gero Onsen (1960).

Otro ejemplo es la mujer en kimono de la parte derecha, que era parte de la casa de baños Nakano-yu (se desconoce la fecha de producción). Debajo del gran mosaico hay otro mosaico alargado extraído de la casa de baños Otome-yu de Tokio y que data de 1954.

Mosaicos de distintas casas de baños
Mosaicos de distintas casas de baños
Mosaico de Marilyn Monroe
Mosaico de Marilyn Monroe

A ambos lados del gran mosaico hay otros dos mosaicos extraídos del antiguo ayuntamiento de Kasahara, que como ya sabéis se encontraba en el mismo lugar donde ahora está el museo. A la izquierda, podemos ver un mosaico de Marilyn Monroe que se obtuvo de una galería subterránea del ayuntamiento y data de 1993. Por otro lado, a la derecha podemos ver un mosaico basado en una pintura original del artista Daijiro Harada y que data de 1999.

Debajo del mosaico de Marilyn podemos ver un doble mosaico extraído de la casa de baños Tokiwa-yu en la cercana ciudad de Mizunami y que data de 1960. Es interesante porque muestra dos castillos bien diferentes: uno de estilo occidental a la izquierda y otro de estilo japonés a la derecha.

Mosaico extraído de la casa de baños Tokiwa-yu
Mosaico extraído de la casa de baños Tokiwa-yu
Mosaico basado en una pintura original del artista Daijiro Harada
Mosaico basado en una pintura original del artista Daijiro Harada

La pared norte está repleta de mosaicos más pequeños. A la izquierda hay varios mosaicos obra del artista Masubun Seitosho, como unos girasoles de Kasahara (1998), un típico macaco (1985), varios crustáceos y pescados (2003), las garzas de nieve (sin fecha), la procesión del daimyo (sin fecha) o el tranvía (sin fecha). Debajo de los girasoles hay azulejos de mayólica de la casa de baños Hiromi-yu de la ciudad de Kani (1950) y azulejos con forma de pez de Harada Seito (1963).

Al otro lado de la pared también hay una bonita colección de mosaicos de muchos orígenes, productos y años de producción diferentes. De entre todos ellos, destacamos el del monte Fuji, obra de nuevo del productor Masubun Seitosho y cuyo año de producción se desconoce.

Mosaicos obra del artista Masubun Seitosho
Mosaicos obra del artista Masubun Seitosho
Monte Fui de cerámica
Monte Fui de cerámica

Además de los mosaicos de la pared, también podemos ver a ambos lados del gran mosaico principal, preciosos mosaicos pintados a mano. Estos mosaicos se extrajeron de la casa de baños Sakura-yu y la casa de baños Hanano-yu, ambas en el distrito de Arakawa, en Tokio.

Mosaicos de distintas casas de baños
Mosaicos de distintas casas de baños
Mesas y piletas tradicionales
Mesas y piletas tradicionales

En ambos laterales de la sala, hay en exposición varias mesas de cocina y piletas o fregaderos tradicionales. De muchos de ellos no se sabe ni su origen ni su año exacto de producción, pero se estima que son de mediados de los años 1950 y 1960.

Estas mesas y piletas fueron recuperadas, después de encontrarse casi abandonadas, por los voluntarios de la región.

Al otro lado de la sala hay bañeras tradicionales ofuro que se recuperaron del abandono en distintos lugares de la región y que datan de la década de 1960. La verdad es que son preciosas, tenía que ser una gozada bañarse en ellas, ¡había mosaicos tanto por fuera como por dentro de la bañera!

Mesas y piletas tradicionales
Mesas y piletas tradicionales
Bañera de 1960 de Nagae Shoten
Bañera de 1960 de Nagae Shoten

Además de piletas, también hay dos ejemplos de mosaicos usados para decorar fogones de cocina: uno del propio pueblo de Kasahara (1935) y otro de la antigua casa de baños Hiromi-yu (1935).

Y hasta un curioso inodoro que se encontraba en una residencia privada de Kasahara y que se estima que es de comienzos del periodo Meiji (finales del siglo XIX o comienzos del siglo XX).

Fogones de cocina
Fogones de cocina
Inodoros del periodo de Meiji
Inodoros del periodo de Meiji

Al otro lado de la sala hay, además, tres pequeñas mesas redondas que se recuperaron de una residencia particular del pueblo de Kasahara. Son obra del productor Sankyo Seito y datan de 1960.

En el centro de la sala también podemos ver un mosaico hecho con distintos azulejos que quieren imitar el bambú (algunos son de 1953, otros de 1965 y otros de 1970). Pero quizás una de las obras que más llaman la atención es una claraboya desde la que baja una exposición de azulejos coleccionados por el propio Terunobu Fujimori llamada «Cortina de azulejos».

Mesas con mosaicos de 1960
Mesas con mosaicos de 1960
Cortina de azulejos
Cortina de azulejos

Muchos habitantes de la ciudad participaron en su creación y colaboraron con Fujimori para conseguir el diseño final de la cortina, que luce espectacular desde cualquier punto de la sala.

Seguidamente bajaremos hacia la tercera planta, donde se explica cómo se producen los azulejos y la historia de la producción de azulejos de Tajimi. Dado el volumen de la colección del museo, los objetos expuestos suelen cambiarse con frecuencia, pero siempre están relacionados con la parte histórica de la industria.

Así, aquí hay muchísimos ejemplos de mosaicos históricos de la ciudad y ejemplos de uso, además de herramientas y fotografías de antaño. Éste es el lugar en el que también hay en exposición mosaicos que sólo pudieron recuperarse en parte, por ejemplo.

Historia de los azulejos de Tajimi
Historia de los azulejos de Tajimi

Aquí también hay una sala de exposiciones temporales, que cuando nosotros visitamos el museo estaba dedicada a la técnica del trencadís típica de Gaudí.

En varias zonas de esta planta no está permitido hacer fotos y por desgracia, todas las explicaciones están en japonés. Así que si no leemos japonés sólo podremos fijarnos en las fotografías y exposiciones pero, aún así, merece la pena.

Recuperación de trozos de mosaicos
Recuperación de trozos de mosaicos

Posteriormente, bajaremos hasta la segunda planta, dedicada a mostrarnos cómo está hoy la industria de los azulejos y mosaicos de Tajimi.

Además de varios azulejos expuestos, también podemos ver cómo quedan esos azulejos en baños actuales, paredes decorativas o hasta entradas y recibidores de casas. Y hasta podemos comprar aquí azulejos o solicitar ayuda en el diseño de nuestra casa.

Paredes decorativas y suelos con con azulejos en modernas habitaciones
Paredes decorativas y suelos con con azulejos en modernas habitaciones
Azulejos para cocinas y baños
Azulejos para cocinas y baño

Finalmente, en la primera planta hay una pequeña tienda y un taller de actividades. En la tienda podemos comprar desde azulejos decorativos (de distintos tamaños, para hacer nuestros propio mosaicos) hasta todo tipo de artículos y joyas hechas con azulejos de Tajimi.

Asimismo, las actividades son muy sencillas (duran aproximadamente 15-20 minutos) y el precio bastante barato. Y aunque se dan en japonés, siempre nos darán un papel con las instrucciones en inglés. Así que, en este caso, no os preocupéis si no habláis japonés, ya que es todo muy visual.

Tienda del museo
Tienda del museo

Taller Kobei-gama

El taller Kobei-gama fue fundado por Kobei Kato en 1804, momento en el que abrió su horno tradicional en una ladera del monte. Fue entonces cuando comenzó a producir vajilla de cerámica que posteriormente llegó hasta el mismísimo castillo de Edo (hoy Palacio Imperial de Tokio) o el cercano castillo de Nagoya.

A partir de ahí, cada generación se especializó en un tipo de cerámica distinta y fue buscando su inspiración y su propia personalidad. Por ejemplo, el artesano de segunda generación se dedicó a crear cerámica blanca y azul (llamada Sometsuke). Luego, los artesanos de tercera y cuarta generación estudiaron la cerámica Sometsuke específica de China.

Por su lado, el artesano de quinta generación, Kohei Kato (1893-1982) se dedicó a producir cerámicas usando técnicas tanto japonesas como chinas. Kato usó la técnica del celadón (un tipo de glaseado), brocados dorados o pintura roja, por ejemplo. El artesano de quinta generación fue, sin ningún tipo de duda, quien puso los cimientos del futuro taller Kobei-gama.

Plato de cerámica con tonos verdes y rojizos, obra de Kohei Kato (quinta generación)
Plato de cerámica con tonos verdes y rojizos, obra de Kohei Kato (quinta generación)

Cimientos que terminó de solidificar la sexta generación, Takuo Kato (1917-2005), quien quedó fascinado ante la antigua alfarería persa. Los intensos colores, las originales formas y los ingeniosos glaseados de este tipo de cerámica le llamaron la atención de tal manera que se dedicó en cuerpo y alma no sólo a estudiar este tipo de cerámica sino también a recuperar sus técnicas, muchas de las cuales habían desaparecido. Descubrió y desenterró piezas repartidas por Asia occidental y pasó muchos años estudiando distintas técnicas de cerámica persa a partir de esos objetos.

Finalmente, consiguió recuperar una de las técnicas más bonitas de la cerámica persa: la cerámica con lustro, que había desaparecido completamente. Kato se dedicó especialmente a tres tipos de cerámica persa con lustro: la cerámica persa con lustro azulado, la cerámica persa de tres colores (llamada Sansai) y la cerámica persa de color (llamada Minai). Así, basándose en esas técnicas recuperadas de alfarería persa, supo crear diseños auténticos añadiéndoles su propia sensibilidad japonesa.

A petición de la Agencia imperial japonesa, restauró las cerámicas que se encontraban en el salón del tesoro Shosoin del templo Todaiji de Nara (en 1980). Y todo su trabajo le valió ser declarado Tesoro Nacional Viviente de Japón, uno de las más altos honores que se pueden otorgar a un artesano de su nivel.

Jarrón lustrado
Jarrón lustrado

Su hijo, el artesano de séptima generación Kato, tenía un papel muy difícil: vivir con la presión de tener un padre que era Tesoro Nacional Viviente. Pero no sólo supo superar la presión sino que consiguió incrementar la importancia del taller.

Esto lo consiguió demostrando su destreza con creaciones y técnicas propias y originales y pasando su conocimiento al artesano de octava generación, Ryotaro Kato, quien a pesar de su juventud ha sabido crear su sello propio. Gracias a ello, el taller ha recibido dos estrellas de la prestigiosa Michelin Green Guide (en 2009 y 20011).

Actualmente el taller Kobei-gama se puede visitar y hasta podemos participar en algún taller o actividad artesanal (os contamos con más detalle un poco más adelante). La visita al taller Kobei-gama se divide en dos zonas diferenciadas: el edificio de estilo tradicional y el edificio de estilo moderno, con la zona de estudio y producción en el centro.

Exterior del Museo de la cerámica antigua
Exterior del Museo de la cerámica antigua

De esta manera, podemos comenzar en el Museo de la cerámica antigua, situado en un precioso edificio tradicional de más de 200 años de antigüedad. El edificio es original de la ciudad de Ono (en la prefectura de Fukui) y fue desmantelado y trasladado a su ubicación actual hace más de medio siglo.

Actualmente funciona de museo personal de la familia y cobija una preciosa colección de cerámica persa y antigua cerámica china, coreana y japonesa. En su parte trasera encontramos, además, el horno tradicional, que sigue usándose en la actualidad.

Exposiciones del Museo de la cerámica antigua
Exposiciones del Museo de la cerámica antigua

Dado que se trata de una antigua residencia original, el edificio todavía dispone de un comedor y una sala de estar, comunicadas entre sí, que dan directamente al jardín.

Aquí se encuentra uno de los protagonistas de la visita: el horno tradicional de la familia. Este horno sigue usándose al menos una vez al año y de hecho cuando nosotros visitamos el taller nos dijeron que justo a la semana siguiente lo iban a encender.

Museo del taller Kobei Gama de Tajimi
Sala de estar con el jardín y horno al fondo
Museo del taller Kobei Gama de Tajimi
Comedor con vistas al jardín en el taller Kobei Gama

Se trata de un típico horno tradicional del periodo Momoyama (1568-1600) llamado anagama. Este tipo de horno de cerámica llegó a Japón desde China a través de Corea en el siglo V. Se trata de la versión japonesa del típico «horno dragón», un horno ascendente típico del sur de China formado por una única cámara de cocción.

Los hornos anagama solían tener forma de túnel ascendente y, de hecho, muchos antiguos hornos a menudo se construían excavando túneles en la pendiente de la montaña de tierra arcillosa.

Horno anagama del taller Kobei Gama
Horno anagama del taller Kobei Gama

Por otro lado, está la Galería de Kobei, donde se exponen creaciones de tres generaciones distintas de la familia: el bisabuelo (quinta generación), el padre (séptima generación) y el hijo de éste (octava generación).

Es un buen lugar para ver los estilos personales de cada artesano. Aquí podemos ver cómo el artesano de quinta generación (el bisabuelo Kato) se dedicó en cuerpo y alma a estudiar y adaptar técnicas sorprendentes usando celadón (un tipo de glaseado), brocados dorados o incluso pintura roja. Así, levantó de esta forma los cimientos sobre los que se sustentaría la obra de su hijo, el artesano de sexta generación que fue declarado Tesoro Nacional Viviente de Japón.

Entrada a la galería Kobei Kato
Entrada a la galería Kobei
Exposición de la Galería de Kobei Kato
Exposición de la Galería de Kobei

Después de las obras del bisabuelo Kato, podemos ver cómo el artesano de séptima generación (Kayo padre) supo fusionar el estilo japonés con el estilo persa y su propia sensibilidad artística para dar forma a sus creaciones.

Y asimismo podemos ver cómo el actual artesano, de octava generación (Kato hijo) ha sabido darle un toque fresco y atractivo a un nuevo estilo que podríamos llamar «Japonismo moderno».

Obras del artesano de séptima generación
Obras del artesano de séptima generación
Obras del artesano de octava generación
Obras del artesano de octava generación

El edificio principal alberga la tienda, en la planta baja, y una sala de exposiciones además del centro de información.

Edificio principal de Kobei-gama
Edificio principal de Kobei-gama
Laura en la tienda tiene mucho peligro
Laura en la tienda tiene mucho peligro

En la galería del piso superior podemos ver en exposición las obras de Takuo Kato (sexta generación y Tesoro Nacional Viviente). Es un buen lugar para ver en directo las técnicas de cerámica de estilo persa con lustro que este artesano recuperó e hizo propias a través de sus diseños.

Algunas de las obras que vemos aquí son pruebas para objetos que finalmente serían un regalo para la familia imperial, ¡ahí es nada!

Cerámica con lustro
Cerámica con lustro
Cerámica con lustro de colores
Cerámica con lustro de colores

También es un buen lugar para ver obras en su famoso «azul persa». La cerámica glaseada en azul era especialmente típica en Asia occidental, de ahí que comúnmente se llame a este color «azul persa» o «azul islámico», según el lugar. En realidad, este tipo de cerámica se originó en el antiguo Egipto y desde ahí viajó a la antigua Mesopotamia, donde realmente floreció en el siglo X.

Alcanzó su plenitud entre los siglos XII y XIII, momento en el que se produjo gran variedad de cerámica de azul persa con influencias helénicas, romanas y del arte de producción con metal y el cristal. Curiosamente, la técnica del glaseado con azul persa fue cayendo en declive a partir del siglo XIII hasta llegar a desaparecer. No obstante, Takuo Kato supo volver a ponerla en el punto de mira del mundo de la cerámica.

Como curiosidad, una característica de la cerámica de azul persa es que con el tiempo se produce una platinización, es decir, la superficie se oxida y brilla de manera tornasolada. Pero ese brillo tornasolado no debe confundirse con la técnica del lustro, muy practicada también por Takuo Kato, que otorga a los artículos un brillo más dorado.

Jarrón glaseado en azul persa junto con otros artículos (lustrados o no)
Jarrón glaseado en azul persa junto con otros artículos (lustrados o no)
Taller de Kobei-gama
Taller de Kobei-gama

Finalmente, podemos tomar un café y relajarnos en el salón Kochudo o si hemos reservado alguna actividad, visitar el taller. Al pasear por el taller nos damos cuenta de la gran creatividad de esta familia de artesanos, ¡hay artículos y diseños diferentes por todas partes!

Taller de Kobei-gama
Taller de Kobei-gama

Es un buen lugar para ver cómo trabajan, a mano y con mucho cariño y atención al detalle, los distintos artesanos del estudio actual. Aquí se hacen todo tipo de objetos: desde vajilla para la cocina a jarrones para flores, objetos decorativos y hasta joyas o decoraciones específicas para Navidad (un árbol de Navidad y un Papa Noel, ¡súper kawaii!).

De hecho, Laura se enamoró de uno de los collares que hacen aquí… y Luis se lo compró como regalo adelantado de cumpleaños. Y es que además, cuando ves cómo lo pintan y hacen todo a mano, uno valora más si cabe el resultado final. Realmente enamora ver a los artesanos trabajar.

Pintando vasitos de sake a mano
Ryotaro Kato nos muestra vasitos de sake pintados a mano
Pintando collares a mano
Pintando collares a mano

En nuestro caso, el actual artesano de octava generación, Ryotaro Kato, nos acompañó durante la visita y nos invitó a ver también su estudio personal. No es algo incluido en la visita al taller Kobei-gama, pero desde luego aporta un extra de interés. Así que si venís aquí u os apuntáis a algún taller, decidle que vais después de leer el artículo en Japonismo. Así, si puede, seguro que os enseñará el taller también… Por probar no se pierde nada :)

Haciendo árboles de Navidad
Haciendo árboles de Navidad
Decoraciones para Navidad
Decoraciones para Navidad

Kato nos mostró en directo el proceso de creación de uno de sus chawan o boles tradicionales para tomar el té. Este tipo de objeto es al que se está dedicando en cuerpo y alma en la actualidad. Y son realmente bellos, aunque no son baratos, evidentemente (pero sí, se pueden comprar).

Al estar hechos completamente a mano, cada bol es distinto. Y no sólo de color y diseño, sino también de forma, ya que la propia superficie no es siempre lisa y no tiene las mismas curvas.

Taller de Ryotaro Kato (octava generación)
Taller de Ryotaro Kato (octava generación)

Es una maravilla ver la cantidad de boles que tiene, lo distintos que son entre sí y lo bonitos que son todos. Ojalá realizar ceremonias del té más a menudo para poder usar esos boles con frecuencia, qué maravilla.

Y aunque Ryotaro Kato aún es joven y tiene muchísimos años por delante, ya es, por derecho propio, uno de los nombres más respetados en el mundo de la cerámica mundial. De hecho, sus boles para ceremonia de té se pueden encontrar en tiendas online por todo el mundo y son muy apreciados por coleccionistas de todos los países.

Ryotaro Kato (octava generación) en acción
Ryotaro Kato (octava generación) en acción

Sin duda la visita al taller Kobei-gama fue una experiencia maravillosa. Aprendimos más sobre la historia de esta familia de artesanos, sus pasiones, su trabajo y su taller actual, ¡muy recomendable!

Qué más ver y hacer en Tajimi

El pueblo de Tajimi lleva más de 1300 años dedicado en cuerpo y alma a la industria de la alfarería, gracias a la abundancia de arcilla natural en sus tierras. Es por ello nada más salir de la estación de tren ya veremos un gran mosaico de azulejos de cerámica que nos dará la bienvenida a la ciudad. Nada más pisar Tajimi tendremos claro por qué estamos en una de las capitales no sólo de la cerámica sino especialmente de los mosaicos de Japón.

Desde la estación podemos cruzar el río y pasear por la calle Honmachi Oribe, repleta de antiguos almacenes y tiendas relacionadas con el mundo de la cerámica de Tajimi. Es el lugar ideal para comprar algún artículo de Mino-yaki, aunque tendremos que mirar bien, porque hay piezas que valen una fortuna.

Obras de Ryotaro Kato (octava generación) en su taller
Obras de Ryotaro Kato (octava generación) en su taller

Sin embargo, no es la única calle de este tipo en la ciudad (aunque sí la más cercana a la estación de tren), pues hay dos calles más del mismo estilo: la calle Takata-Onada Oribe, al noreste de la estación, y la calle Ichinokura Oribe, al sur. Las tres calles sacan parte de su nombre de Furuta Oribe (1544-1615), un samurái discípulo del famoso maestro del té Sen no Rikyu.

Este samurái se irguió, tras la muerte de su maestro, como maestro de la ceremonia del té. Y además Oribe diseñó, entre otras cosas, sus propios cuencos para el té y de ahí surgió la cerámica local Oribe-yaki, un estilo de la cerámica Mino-yaki.

A lo largo de la calle Takata-Onada Oribe hay más de 40 talleres de cerámica. Además, la calle es muy conocida por ser el centro de la producción de botellitas de sake (llamadas tokkuri). Si bien la cerámica en este barrio se remonta al siglo XII, la producción de botellitas tokkuri realmente no despegó hasta el siglo XVI. Hoy en día, dado que la demanda de botellitas ha bajado un poco, desde aquí las han comenzado a popularizar como elegantes floreros. Puede ser un recuerdo ideal de tu visita a Tajimi, sin duda alguna, o un regalo diferente para amigos y familiares.

Por otro lado, la calle Ichinokura Oribe está situada en el barrio de Ichinokura, conocido por ser el mayor centro de producción de copas de sake (llamadas sakazuki) de todo Japón. En esta calle podemos ver decenas de talleres de cerámica y otros tantos hornos históricos. Además, en ella está también el Museo de arte Sakazuki, con tiene una bonita colección de copas de arte y obras de auténticos Tesoros Nacionales Vivientes. O el taller de Kobei-gama, del que ya os hemos hablado extensamente. Relativamente cerca de la calle Honmachi Oribe, por cierto, se encuentra el camino Tosai no Michi, un camino creado sobre las antiguas vías de la línea Kasahara Railway, por la que pasaban trenes llenos de cerámicas y materiales y productos relacionados.

Alcantarilla de Tajimi, con las típicas botellitas y vasitos de sake
Alcantarilla de Tajimi, con las típicas botellitas y vasitos de sake
Piezas de cerámica secándose al sol
Piezas de cerámica secándose al sol

Para los que estén interesados en talleres prácticos está el Ceramic Park Mino, un complejo dedicado a la cerámica de la región. De él destacamos el Museo de Arte Moderno en Cerámica (MOMCA), que dispone de una colección de alfarería moderna tanto japonesa como extranjera. Aquí podemos participar en un taller para hacer nuestro propio objeto de cerámica (que nos mandarán semanas después, tras sacarlo del horno).

Algo más hacia el norte se encuentra el Museo de arte en cerámica de Mino (anteriormente conocido como el Museo de la cerámica de la prefectura de Gifu) con más de 50 000 piezas de cerámica. Es justo aquí donde se celebra en primavera, cada tres años, el festival de la cerámica de Tajimi.

Por cierto, si queréis hacer algún taller en Tajimi y no podéis ir al estudio de Kobei-gama, destacamos otros dos talleres que podéis reservar cómodamente desde la web: un taller práctico en el estudio Kusano Kashira Gama, otro famoso estudio de la ciudad.

Y finalmente, os recomendamos dos visitas sorprendentes en Tajimi que no tienen nada que ver con el mundo de la cerámica. Por un lado, el monasterio de Tajimi, fundado por un misionero alemán en 1930.

El monasterio, que tiene grandes viñedos y cabañas para el estudio y la meditación, ofrece misas en inglés (el segundo y cuarto domingo de cada mes). En la tienda podemos comprar vino producido en sus viñedos, un recuerdo muy curioso para traernos de vuelta a casa. De hecho, aquí se celebra un festival del vino en noviembre, ¡muy curioso!

Por otro lado, destacamos también el templo Kokeizan Eihoji, un templo zen fundado en 1313 situado en plena naturaleza y con un jardín precioso, perfecto para descansar y meditar.

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Información adicional

La mejor manera de llegar a los lugares más alejados de la estación de tren es en taxi o en un autobús de la compañía Totetsu Bus. A continuación os damos algunas instrucciones:

  • El Museo de los azulejos y los mosaicos de Tajimi abre de 09:00 a 17:00 horas y cierra los lunes. Para llegar, podemos tomar un autobús de la empresa Totetsu Bus desde la estación de Tajimi (salida sur, dársena 2) en dirección a Higashikusaguchi o Soginakagiri. Tendremos que bajarnos en la parada «Mosaic Tile Museum (モザイクタイルミュージアム, aproximadamente 20 minutos).
  • El taller Kobei-gama abre de 09:00 a 17:00 horas (de lunes a viernes y el primer y tercer sábado de cada mes) y de 10:00 a 17:00 horas (domingos, festivos y el segundo y cuarto sábado de cada mes). Para llegar, tendremos que tomar un autobús de la empresa Totetsu Bus desde la estación de Tajimi (salida sur, dársena 2) en dirección a Shimo-hadagawa hasta la parada «Ichinokura» (市之倉).
  • El Museo de arte Sakazuki abre de 10:00 a 17:00 horas y cierra los martes y en vacaciones de Año Nuevo. Para llegar tendremos que tomar un autobús de la empresa Totetsu Bus desde la estación de Tajimi (salida sur, dársena 2) en dirección a Shimo-hadagawa hasta la parada «Ichinokura» (市之倉).
  • El museo Ceramic Park Mino abre de 10:00 a 16:00 horas. Para llegar, podemos tomar un autobús de la empresa Totetsu Bus desde la estación de Tajimi (salida sur, dársena 2) de la línea Tsumaki hasta la parada «Serapakku – Gendai Togei Bijutsukanguchi» (セラパーク・現代陶芸美術館口).
  • El monasterio de Tajimi abre de 09:00 a 16:30 horas y el templo Kokeizan Eihoji abre de 09:00 a 17:00 horas. Para llegar, podemos andar media hora desde la estación o tomar un taxi. Y es que el autobús más cercano nos deja a otros 15 minutos andando de ambos lugares y no merece la pena.

Si no visitamos Tajimi en excursión de día y preferimos alojarnos en la ciudad, hay varios hoteles de estilo occidental y otros tantos ryokan, así como algunos business hotel. Un ejemplo de estos últimos es el Hotel Route-Inn Tajimi Inter, en el que nos alojamos nosotros durante nuestra estancia en la zona. El hotel incluye desayuno de tipo buffet y dispone de baños termales u onsen. Podéis revisar otras ideas en esta lista de hoteles en Tajimi.

Y dado que nosotros nos alojamos en Tajimi, cenamos un rico shabu-shabu en el restaurante Kisoji Tajimi-ten. Tenéis ambos lugares marcados en el mapa de Gifu.

Shabu-shabu en el restaurante Kisoji Tajimi-ten
Shabu-shabu en el restaurante Kisoji Tajimi-ten

Cómo llegar a Tajimi

Por su localización, Tajimi puede ser una bonita excursión de día desde Nagoya (¡se tarda poco más de media hora en tren desde Nagoya!). Pero también puede ser una parada en nuestra ruta hacia la zona del antiguo camino Nakasendo y los pueblos de Magome y Tsumago, por ejemplo.

Desde Nagoya, la mejor manera de llegar a Tajimi es tomar un tren limited express de la línea Chuo desde la estación de Nagoya hasta la estación de Tajimi (34 minutos, incluido en el JR Pass). Si preferimos ir en autocar, podemos tomar un autocar desde la cuarta planta de la estación de autobuses de Nagoya (llamada Meitetsu Bus Center) hasta Tajimi.

Por otro lado, si nos encontramos en la ruta Nakasendo y queremos hacer una excursión a Tajimi, podemos tomar un tren de la línea Chuo hasta la estación de Tajimi (40 minutos desde la estación de Nakatsugawa, incluido en el JR Pass).

Desde otros puntos de la prefectura de Gifu, lo recomendable será consultar Google Maps para situarnos e Hyperdia para ver opciones en tren. Pero en muchos casos tendremos que tomar líneas locales hasta la estación de Mino-Ota y desde allí tomar un tren de la línea Taita hasta la estación de Tajimi (30, incluido en el JR Pass). Por ejemplo, desde la estación de Gifu tendremos que tomar la línea Takayama hasta Mino-Ota (30 minutos, incluido en el JR Pass) y desde allí la línea Taita hasta Tajimi (30 minutos, incluido en el JR Pass).

Tenemos un post muy extenso, con muchas fotos, donde explicamos cómo se usan los trenes en Japón. Es ideal para perder el miedo, aunque estéis fuera de las grandes ciudades, ya que en él tratamos todo lo que os puede preocupar de los trenes en Japón.

¡Disfrutad de las cerámicas y mosaicos de Tajimi!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Artículos: 722