Ya puedes viajar a Japón con vacunas (x3) o PCR. Si planificas tu viaje con nosotros, nos ayudas a seguir vivos y con la mejor información para viajar a Japón. Tienes toda la información actualizada sobre normas de entrada pinchando aquí.
Tanabata (七夕), traducido habitualmente como «festival de las estrellas» es una preciosa festividad que se celebra el 7 de julio en Japón. Es la cuarta de las cinco festividades estacionales japonesas o gosekku junto con Año Nuevo, Hina Matsuri, Tango no Sekku y Kiku Matsuri.
La festividad del Tanabata es una tradición importada de China, aunque hace ya tiempo que se popularizó en Japón. Empezó a celebrarse conjuntamente con otra festividad japonesa, el tanabatatsume, a partir del periodo Nara (710-794). Y alcanzó el pico de su popularidad durante el periodo Edo (1600-1868) hasta llegar a nuestros días.
Toda la comunidad se junta para escribir sus deseos (Foto: Laura Tomàs)
Luis colgando su tanzaku (Foto: Laura Tomàs)
En esta festividad destacan los papeles tanzaku en los que los japoneses escriben sus deseos. En cualquier ciudad que esté celebrando Tanabata verás montones de estos papeles colgados por todas partes.
De hecho, según el antiguo calendario japonés, el mes de julio recibía el nombre de fumizuki, «el mes de las letras» porque durante el Tanabata había la costumbre de ofrendar poemas y escritos.
Tanabata, el festival de las estrellas en el podcast
Si quieres saberlo todo sobre la festividad del Tanabata, sus orígenes, a qué estrellas representan los protagonistas y cómo se celebra, pero en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japonesamente. ¡Dale al play!
¿Conoces la historia detrás del Tanabata? Porque ver las decoraciones y los tanzaku por todo Japón en julio o agosto es bastante fácil. Pero es posible que no sepas a qué hace referencia.
Cuenta la leyenda que hace mucho, mucho tiempo vivió una hermosa joven llamada Orihime, hija del rey del Cielo. Orihime disfrutaba tejiendo vestidos para su padre y encontraba en esta actividad todo lo que podía desear para ser feliz.
Así pasaba plácidamente los días en la Llanura Alta del Cielo, absorbida en su trabajo y al ritmo del monótono sonido de la lanzadera del telar.
Japoneses escribiendo deseos de Tanabata (Foto: Laura Tomàs)
Deseos de Tanabata en el centro de Sendai (Foto: Laura Tomàs)
Pero una mañana, al dirigirse al telar, Orihime vio a un joven y apuesto pastor de bueyes llamado Hikoboshi y se enamoró perdidamente de él. Aunque mantuvieron el romance en secreto, el rey del Cielo advirtió en su hija el amor que sentía por Hikoboshi y les unió en matrimonio.
Sin embargo, la felicidad no iba a durar mucho. Su apasionado amor y el indescriptible gozo que sentían por el mero hecho de estar juntos provocó que descuidaran sus deberes. Orihime dejó de tejer y Hikoboshi abandonó los bueyes a su suerte.
Si en un principio el rey del Cielo toleró con indulgencia este comportamiento, no tardó en tener que tomar medidas drásticas ante el cariz que había adquirido la situación. Así, no le quedó más remedio que castigar a los dos amantes, separándolos para siempre y convirtiéndolos en estrellas.
Árbol con deseos de Tanabata
Miles de tanzaku con deseos de Tanabata
Pero separar a dos enamorados por toda la eternidad sin perspectivas de reencontrarse era demasiado cruel. Por eso, el rey del Cielo les concedió la posibilidad de volver a verse una noche cada año, la noche del séptimo día del séptimo mes.
Esa noche las urracas acuden a volar sobre el río Celestial y, con las alas totalmente desplegadas, forman un puente por el que Hikoboshi cruza el río camino de los brazos de su amada. Terminada la noche, él vuelve a su trabajo de pastor de bueyes y ella se queda tejiendo, anhelando ambos el próximo reencuentro.
Desgraciadamente para los amantes, su encuentro anual depende de las condiciones meteorológicas: si esa noche está despejada, también lo estará el camino que les unirá. Pero si esa noche llueve, la crecida del río Celestial impedirá a las urracas formar el puente. La lluvia de esa noche es más triste que las de las demás noches y por ello se llama la lluvia de las lágrimas.
Tristeza cuando lleve en las celebraciones de Tanabata
Aunque de origen chino (y también popular en Corea), esta es más o menos la historia tal y como se conoce en Japón. De hecho, así es más o menos como la recogió Lafcadio Hearn (1850-1904) en El romance de la Vía Láctea (Barataria, 2004) y Luis Caeiro en la primera parte de sus Cuentos y tradiciones japoneses (Hiperión, 1993).
Las estrellas de Tanabata
La historia legendaria tiene como protagonistas a estrellas reales que puedes ver en el firmamento. Así, el papel de la bella tejedora Orihime le corresponde a Vega, estrella que se encuentra a 25,3 años luz de la Tierra, en la constelación de Lira. Y el papel del apuesto boyero Hikoboshi le corresponde a Altair, situada a 16,8 años luz, en la constelación de Águila.
Según la antigua astronomía china y japonesa, Altair formaba parte de una constelación llamada Boyero, situada al oeste, y Vega estaba en una constelación llamada Tejedora, al este. Ambas constaban de tres estrellas y entre las dos discurría el Gran Río Celestial, que no es otro que la Vía Láctea.
Deseos de Tanabata por las calles
En las diferentes versiones de la historia aparecen otras estrellas invitadas —nunca mejor dicho—. Por ejemplo, Águila-β y Águila-γ son el hijo y la hija de la enamorada pareja (en la historia es el padre el que tiene la custodia de los hijos). Por otro lado Deneb, en la constelación de Cisne, es la estrella sobre la que las urracas forman el puente.
La noche del séptimo día del séptimo mes del calendario lunar es el momento en el que ambas constelaciones aparecen más cercanas en el firmamento. Además, durante el verano Deneb, Altair y Vega se encuentran altas en el cielo, siendo fácilmente reconocibles porque forman el llamado triángulo estival.
En China, para festejar la reunión de los amantes, se celebra el Qi Xi, «la noche de los sietes», que puede considerarse como el día de los enamorados de aquel país. Esta festividad fue, como decíamos al principio, importada a Japón durante el periodo Nara (710-784) y pasó a llamarse Tanabata.
Deseos escritos en tanzaku
Una de las formas primitivas de celebrar Tanabata consistía en atar tiras de papel a cañas de bambú recién cortadas, colocadas en los tejados de las casas. Estas tiras de papel recibían el nombre de tanzaku (短冊), y solían contener poemas de alabanza a los amantes.
Las tiras de papel eran de cinco colores diferentes (rojo, verde, amarillo, blanco y negro) que representaban los cinco elementos (fuego, madera, tierra, metal y agua, respectivamente). En la versión moderna de esta celebración, la costumbre de los tanzaku se mantiene. Pero en lugar de colgarlos después de escribir poemas a los amantes, se escriben deseos con la esperanza de que se cumplan.
Además, la forma de los tanzaku ya no tiene por qué ser rectangular, sino que hay total libertad. Por ejemplo, a veces hemos visto tanzaku con forma de estrella en la calle Takeshita en Harajuku.
Normalmente estas ramas de bambú se arrojan al río o corriente de agua más cercana para que acaben en el mar. Si esto no es posible, se queman a medianoche para que los deseos lleguen a los dioses y se cumplan. Bonito, ¿verdad?
Como ejemplo, Laura escribió en un tanzaku en Sendai, durante el Tanabata Matsuri, el deseo de asistir a un concierto de Arashi. Y aunque tardó en cumplirlo, vaya si lo consiguió. Así que ya sabes, si estás por Japón cuando se celebre Tanabata, no te olvides de escribir tu deseo.
Tanzaku especiales con forma de estrella
Deseo de Japonismo (Laura): ¡se cumplió!
Fechas y celebraciones del tanabata
La fecha original de la celebración se basa en el calendario japonés, que va un mes por detrás del calendario gregoriano. Esta es la razón por la cual en muchos sitios de Japón el Tanabata se celebra el 7 de agosto, en lugar del 7 de julio.
Existen varias canciones relacionadas con el Tanabata, alguna de las cuales datan del siglo XVI. En la actualidad, una de las más conocidas es:
Sasa no ha sara sara Nokiba ni yureru O-hoshi-sama kira kira Kingin sunago Goshiki no tanzaku Watashi ga kaita O-hoshi-sama kira-kira Sora kara miteru
Las hojas de bambú susurran. meciéndose en el alero del tejado. Las estrellas brillan. en los granos de arena dorados y plateados. La tiras de papel de cinco colores. ya las he escrito. Las estrella brillan. nos miran desde el cielo.
Las ciudades y pueblos de Japón suelen colocar multitud de ramas de bambú por las calles principales durante los días previos y posteriores al Tanabata. Así, todos los ciudadanos y visitantes pueden ir escribiendo sus deseos, creando un espectáculo muy bonito para la vista.
Asimismo, hay muchos festivales de Tanabata por todo Japón, aunque el más famoso es el Tanabata Matsuri de Sendai, uno de los grandes festivales de verano de Tohoku. Un festival que en Japonismo disfrutamos hace algunos años y te contamos con todo lujo de detalles.
Eric con su tanzaku de Tanabata en Tottori
Los tres mejores festivales de Tanabata
En Japón son muy aficionados a hacer listas de tres elementos con «lo mejor de…». Y por supuesto, existe una lista de los tres mejores festivales de Tanabata:
Sendai Tanabata Matsuri. Se celebra todos los años del 6 al 8 de agosto. Para la ocasión, algunas de las calles principales de Sendai, como la calle Chuo y la calle Ichibancho, se decoran con grandes banderolas típicas de esta celebración. Te contamos cómo integrarlo en una ruta por los festivales de verano de Tohoku.
Shonan Hiratsuka Tanabata Matsuri. Se celebra a comienzos de julio en la ciudad de Hiratsuka, en la bahía de Sagami (a media distancia de Kamakura y Odawara). Coincide con la celebración de Tanabata del 7 de julio. Durante el festival se colocan llamativas decoraciones en las calles centrales de Hiratsuka. Además, el festival tiene un desfile tradicional.
Anjo Tanabata Matsuri. Se celebra durante tres días a comienzos de agosto en la ciudad de Anjo, al suroeste de Nagoya. Hay música y bailes tradicionales, un desfile tradicional y multitud de decoraciones y puestos de comida en las calles centrales de la ciudad.
Otros festivales de Tanabata destacados
Aparte de los tres festivales mencionados, hay muchos más festivales de Tanabata dignos de mención. A continuación, destacamos los más populares para que los añadas a tu planificación de viaje.
Shitamachi Tanabata Matsuri (Tokio)
Este es uno de los festivales de Tanabata más famosos de Tokio, un gran evento del verano en el shitamachi o «barrio antiguo» de Tokio. Se celebra durante el fin de semana más cercano al 7 de julio en un tramo de 1,2 kilómetros de la calle Kappabashi, entre Ueno y Asakusa.
La calle se cierra al tráfico y hay puestos de comida y bebida, además de bailes y actuaciones tradicionales. Además, hay un desfile el sábado sobre las 13:00 horas. Verás además muchos bambúes en los que escribir tus deseos de Tanabata, además de concursos de fotografía y un montón de cosas más.
Shitamachi Tanabata Matsuri, en un año lluvioso…
Asagaya Tanabata Matsuri (Tokio)
Este curioso festival vecinal se celebra el fin de semana más cercano al 7 de agosto. Durante dos días, las calles comerciales del barrio de Asagaya (en el barrio especial de Suginami de Tokio) se decoran con todo tipo de decoraciones, muy curiosas, hechas con papel maché, a mano, por los vecinos del barrio.
El festival de Tanabata de Asagaya (vídeo) fue creado en 1954 por los comerciantes de la zona que buscaban aumentar sus ventas. Hoy, hay muchísimo ambiente y las calles centrales se llenan de puestos de comida y bebida. Y de muchísima gente.
Kyo no Tanabata (Kioto)
Durante la primera semana de agosto, Kioto celebra el Kyo no Tanabata, su «festival de las estrellas». En el post enlazado tienes más información, pero durante el festival, las zonas cercanas al río Kamo y al río Horikawa (especialmente, al castillo Nijo) se engalanan de luz y de bambú y se llenan de actividades tradicionales y locales.,
En ambas localizaciones verás todo tipo de iluminaciones, bambúes, demostraciones de artes tradicionales y hasta el Maiko Chaya de Pontocho. Es la oportunidad perfecta de ver bailar y hacerse una foto con una maiko del barrio de geishas de Pontocho.
Iluminaciones de la Vía Láctea
Bambúes en Kyo no Tanabata
Santuario de Kibune (Kioto)
Otro lugar destacado en Tanabata es el santuario de Kibune, al norte de Kioto. Cuando cae la noche, el santuario se ilumina de forma especial desde principios de julio hasta mediados de agosto de cada año.
Además, también se preparan tanzaku para que los visitantes escriban sus deseos y los cuelguen de las plantas de bambú del santuario.
Más festivales curiosos
Además de los arriba mencionados, queremos destacar algún otro festival de Tanabata:
Tokyo Disney Resort. Toque moderno a este tradicional festival en los parques temáticos de Disney en Tokio. Hay desfiles especiales, fuegos artificiales y muchos tanzaku por todo el parque. Se celebra de principios de junio hasta el 7 de julio.
Ogawamachi Tanabata Matsuri. Destaca especialmente por sus coloridos tanzaku hechos con papel japonés washi elaborado por los artesanos de la zona. También hay bailes y fuegos artificiales. Se suele celebrar a finales de julio en este pueblo de la prefectura de Saitama.
Ichinomiya Tanabata Matsuri. Ichinomiya (prefectura de Aichi, pegada a Gifu) es una zona de gran producción textil, por lo que celebran con especial cariño esta festividad ya que Orihime era tejedora. Durante el último fin de semana de julio se celebra Tanabata poniendo el foco en la artesanía local.
Sayama Irumagawa Tanabata Matsuri: Se trata de uno de los tres grandes festivales del este de Japón, en la prefectura de Saitama. Hay grandes decoraciones de Tanabata, aunque lo que más destaca son los impresionantes fuegos artificiales.
Tanabata en el santuario Meiji: En el complejo del santuario Meiji también se celebra el Tanabta y se cuelgan deseos de salud y prosperidad para los niños.
Tanzaku con forma de Mickey en Tokyo Disneyland
Tanabata de Japonismo
Todos los años celebramos Tanabata, de alguna manera u otra, con nuestros lectores. Hace años hicimos un picnic en Madrid, en otra ocasión creamos un «árbol de los deseos» virtual y, por si fuera poco, lo hemos celebrado a través de las stories de Instagram.
Puedes bajarte nuestra plantilla de Tanabata, escribir tu deseo en el tanzaku y subirla a Instagram como story, etiquetándonos para que podamos añadirla a nuestro árbol virtual. ¿Te animas a participar?
Si quieres celebrar Tanabata en casa, puedes hacer tu propio tanzaku en casa o descargarte alguno de los nuestros y usar el color que quieras.
Tanabata de Japonismo 2020
¡Disfruta del Tanabata tanto si estás en Japón como si no!
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.