Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Tanuki, amuleto japonés

Tanuki: El perro mapache de la fortuna

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El tanuki (狸 o たぬき), a menudo traducido como «perro mapache» japonés (Nyctereutes procyonoides) es un mamífero originario de Asia y una criatura importantísima en el folclore japonés. En cuentos y leyendas, se muestra como una criatura extraña y sobrenatural que, a menudo, engaña a los protagonistas de la historia.

No obstante, la imagen del tanuki en la actualidad es más bien cómica, porque se caracteriza por una gran barriga y unos enormes testículos. Además, lleva un sombrero de paja que lo protege de la mala suerte, así como un libro de cuentas y una botella de sake. Todos ellos símbolos de prosperidad en los negocios.

Precisamente éste es el motivo por el que hoy en día es común encontrar pequeñas figuras de tanuki en la entrada de restaurantes, bares e izakaya y también en algunas casas particulares, llamando a la suerte y la fortuna.

Esculturas de tanuki en el exterior de restaurantes y bares en Japón
Esculturas de tanuki en el exterior de restaurantes y bares en Japón

Tanuki en cuentos y leyendas

El tanuki aparece en muchas leyendas y cuentos tradicionales japoneses representando a un animal con poderes mágicos. Así, forma parte de un grupo de criaturas y seres sobrenaturales del folclore japonés que reciben el nombre colectivo de yokai.

De esta forma, existe el animal real (como decíamos, el perro mapache japonés), mientras que el yokai o criatura del folclore japonés recibe el nombre de bake-tanuki o «tanuki fantasmagórico».

Este animal mitológico se representa como un animal extraño y sobrenatural, con poderes mágicos similares a los del zorro, cuya diversión principal es engañar a los personajes protagonistas. Así, en el folclore japonés, el bake-tanuki a menudo cambia de forma o se hace pasar por humano para engañar o reírse de los protagonistas. Eso sí, aunque sea algo pícaro, burlón y travieso, se muestra siempre como un animal bonachón y bastante ingenuo. Un animal al que además le gusta comer y beber y hacer el vago rascándose la barriga.

Existen muchas leyendas sobre este animal por todo Japón. Los tres bake-tanuki más populares (ya conoces la debilidad que los japoneses tienen por las listas de tres elementos) son el de la isla de Sado («Danzaburou-danuki»), el de la ciudad de Takamatsu (“Yashima no Hage tanuki”) y el de la isla de Awaji («Shibaemon-tanuki»).

Otros cuentos conocidos en los que puedes encontrar a estos animales como protagonistas son «Kachi-Kachi Yama» y «Bunbuku Chagama».

(Mini)Eric con una enorme figurita de un tanuki en Higashiyama, Kioto
(Mini)Eric con una enorme figurita de un tanuki en Higashiyama, Kioto

Símbolo de riqueza

Uno de los aspectos que más sorprenden de las representaciones gráficas de los tanuki desde el periodo Edo (más realistas) hasta la actualidad (con una estatuilla poco realista, seamos sinceros) es el tamaño desproporcionado de su escroto.

En realidad, biológicamente hablando, es cierto que el escroto de estos perros mapache es bastante grande. De hecho históricamente se ha utilizado en orfebrería para trabajar el oro, ya que son muy resistentes y elásticos y permiten trabajar el metal precioso con facilidad.

De ahí que el escroto de los tanuki comenzara a ser visto como un símbolo de riqueza (permitía «estirar el oro»). Fue entonces cuando empezó a comercializarse como amuleto de la prosperidad, además de aparecer en muchísimos dibujos de artistas del periodo Edo.

De hecho, en Japón, los testículos grandes no son un símbolo de potencia sexual. Por el contrario, son un símbolo de riqueza y prosperidad. Algo fácil de entender si sabes japonés, porque «testículos» es kintama (金玉), que significa literalmente «bolas de oro».

Tanuki haciendo pesas con sus enormes testículos de la serie de Utagawa Kuniyoshi

Figuritas de tanuki actuales

Fue en el periodo Taisho (1912-1926) cuando se diseñó la actual figurita de cerámica que tan frecuente es hoy en cualquier ciudad japonesa. La figura comenzó a popularizarse entre los propietarios de restaurantes y bares para atraer clientes, dada la relación entre la riqueza y los grandes testículos del tanuki. Y si bien esta relación entre riqueza y escroto viene de lejos, el resto de elementos de su imagen actual son incorporaciones más recientes.

Hoy, la típica imagen del tanuki incorpora ocho virtudes que aseguran la prosperidad y la fortuna. Y a pesar de que estos detalles le dan un aire cómico y divertido, la figura tiene un gran simbolismo como amuleto japonés o engimono. Las ocho virtudes se representan de la siguiente manera:

  1. Un sombrero de paja que lo protege del mal tiempo y de la mala suerte.
  2. Ojos grandes y abiertos para verlo todo bien y tomar buenas decisiones.
  3. Una botella de sake, que representa la virtud.
  4. Una larga cola que le da estabilidad y fortaleza para conseguir el éxito.
  5. Unos testículos enormes que simbolizan la fortuna en el dinero y los negocios.
  6. Un libro de cuentas que representa la confianza.
  7. Una gran barriga que simboliza la tranquilidad y la calma.
  8. Una sonrisa agradable que representa una buena atención al cliente.
Daruma, maneki-neko y tanuki en venta en un puestecillo del santuario Fushimi Inari de Kioto
Daruma, maneki-neko y tanuki en venta en un puestecillo del santuario Fushimi Inari de Kioto

Lugares destacados para ver tanuki

Un paseo por cualquier ciudad japonesa te permitirá ver estas figuritas en casi cualquier parte. Pero a continuación, queremos destacar algunos lugares relacionados con la imagen de los tanuki que te animamos a visitar en tu próximo viaje por Japón.

A continuación encontrarás algunas ideas para comer (o cenar) de lujo en Japón. Aunque no te lo creas, no todas ellas suponen un gran desembolso de dinero, además.

Tanukis en Shigaraki

Shigaraki (Koka)

El pequeño pueblo de Shigaraki (en la ciudad de Koka) no sólo da nombre a una de las cerámicas más antiguas de Japón. También es el lugar ideal para ver cómo se producen los simpáticos tanuki y comprar alguna figurita.

Esculturas de tanuki en Kisarazu

Kisarazu (Chiba)

A las afueras de Tokio, es conocida por una canción de cuna relacionada con los tanuki que se hizo muy popular en Japón. La nana se llama «La historia del tanuki del templo Shojoji». Gracias a ella la ciudad tiene decenas de tanuki por sus calles… ¡hasta en tapas de alcantarilla!

Teleférico Kachi-Kachi

Kawaguchiko (monte Fuji)

En el teleférico que sube al monte Tenjo y en su cima se cree que ocurre la historia del popular cuento Kachi-Kachi Yama. Por eso todo está decorado con tanuki y conejos que te cuentan el famoso cuento. Y con vistas geniales del monte Fuji.

Tanuki en las estaciones del tren turístico de Sagano

Arashiyama (Kioto)

En Arashiyama hay dos lugares interesantes. Por un lado, el templo Adashino Nenbutsu-ji, con varias esculturas de tanuki practicando todo tipo de deportes. Y el tren panorámico de Sagano, con varias estaciones con decoraciones de tanuki, como la estación Hozukyo o la de Kameoka.

Templo Tanukidani Fudo-in

Templo Tanukidani-san Fudō-in (Kioto)

Aunque este templo al norte de Higashiyama es famoso por su balconada de madera que recuerda al Kiyomizudera y su relación con Miyamoto Musashi (que usó su cascada durante su entrenamiento), tiene una enorme colección de figuras de tanuki que decoran el camino de acceso al complejo.

Tanukis en el templo Yashima

Templo Yashima (Takamatsu)

El templo Yashima (nº 84 de la peregrinación de Shikoku) tiene estatuas de tanuki famosas en todo Japón. Esto es debido a que el templo aparece en el mencionado cuento “Yashima no Hage tanuki”. El personaje también sale en la película Pompoko de Studio Ghibli.

Santuario de los tanukis en Pontocho

Pontocho (Kioto)

En el barrio de geishas de Pontocho hay un pequeño santuario dedicado al tanuki. En 1978 hubo un incendio en el lugar, pero en el lugar exacto donde se detuvo el fuego se encontró una estatuilla de tanuki hecha pedazos por el calor del fuego.

Finalmente, en restaurantes de todo Japón, encontrarás dos platos de fideos (tanto udon como soba) de nombre interesante. Por un lado tienes los «tanuki udon/soba» (fideos de perro mapache) y, por el otro, los «kitsune udon/soba» (fideos de zorro, literalmente). No te preocupes, porque ninguno lleva ni carne de perro mapache ni carne de zorro. Son simplemente los nombres de estos platos.

La diferencia es que el tanuki udon o tanuki soba lleva tenkasu (los restos de masa frita que quedan en el aceite cuando haces tempura). Mientras, el kitsune udon o kitsube soba lleva abura-age (tofu frito).

Tanuki-udon (© Canva)

¡Disfruta de los tanuki durante tu viaje por Japón!

Bibliografía y fuentes usadas

Este artículo es fruto de la colaboración con Lexus de Japonismo.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.