Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Textiles Nishijin de Kioto

Tejidos Nishijin de Kioto, artesanía milenaria

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El barrio de Nishijin (西陣), situado al noroeste de Kioto, no sólo es un lugar ideal para pasear y disfrutar del ambiente de antaño. Lleno de machiya o antiguas casas del periodo Edo, Nishijin es famoso por ser el «distrito de los tejidos» de Kioto. Y, sobre todo, por la calidad de los brocados nishijin-ori (西陣織), uno de los tejidos más bellos de todo Japón.

Este tejido originario de Heian-kyō tiene una historia de más de 1200 años y es conocido por sus diseños altamente decorativos y meticulosamente tejidos. Los tejidos Nishijin implican usar procesos de producción tediosos y muy especializados y sus telas se usan comúnmente siobre todo para obi y para ciertos kimonos de altísima calidad.

A continuación, te contamos más sobre el tejido Nishijin, su historia y técnicas. Y te recomendamos un paseo tranquilo por la zona, para descubrir rincones de «la Kioto de antaño».

Obis diseñados con la técnica Nishijin-ori (de Nishijin Textile Industry Association)
Obis diseñados con la técnica Nishijin-ori (de Nishijin Textile Industry Association)

El kimono en el podcast

Si quieres saber más sobre el kimono, sus tipos y cuándo vestir cada uno, le dedicamos un episodio en Japonesamente. ¡Dale al play!

Qué es el tejido Nishijin

El estilo de tejido Nishijin es una técnica de tejido creada hace más de mil doscientos años en la que se usan hilos de seda teñidos de colores brillantes con los que se tejen patrones y diseños muy llamativos.

De hecho, este tipo de brocado se conoce en japonés como Nishijin-ori (ori significa «tejer» y Nishijin es el barrio donde se elabora) y fue declarado Artesanía Tradicional en 1976.

Es una técnica tediosa, que requiere de tiempo y destreza, pero indispensable para conseguir los resultados de los que se enorgullece el sector Nishijin y especialmente la industria del kimono de Kioto.

Los hilos que se usan para elaborar los kimonos y obis de Nishin son relativamente gruesos y de colores intensos, como dorados y plateados. Gracias a su altísima calidad, en la actualidad son muchos los objetos de lujo que buscan incorporar la belleza de los brocados de Nishijin en sus elaboraciones, desde bolsos y carteras a llaveros, por ejemplo.

Pero no sólo los puedes encontrar en artículos de uso cotidiano o complementos. También los puedes ver en el interior del Lexus LS al que se le ha añadido tejido Nishijin-ori elaborados por HOSOO, una firma establecida en Kioto a mediados del siglo XVII.

Interior decorado con tejido Nishijin del Lexus LS
Interior decorado con tejido Nishijin del Lexus LS

Historia del tejido Nishijin

El origen del tejido Nishijin lo encontramos en la fundación de Heian-kyo (actual Kioto) como capital en 794. En esa época, desde el gobierno de la capital se administraba la producción de tejidos y textiles de lujo para la corte Heian.

No obstante, a mediados del periodo Heian (794-1192) cada vez más tejedores comenzaron a establecer sus talleres de manera independiente, huyendo en cierta medida del control de la corte. Además, al mismo tiempo llegaron nuevas técnicas de tejido procedentes de la dinastía Sung de China que los tejedores de Nishijin asimilaron y adaptaron con rapidez.

La Guerra Onin del periodo Muromachi (1338-1573) fue un gran revés para el sector del tejido Nishijin. A finales del siglo XV casi todas las casas y talleres de los tejedores de Kioto habían sido destruidas por la guerra civil.

En ese momento, muchos tejedores huyeron de Kioto y se establecieron en lugares cercanos como Sakai (al sur de la ciudad de Osaka). Por su posición cercana al mar, allí recibieron con los brazos abiertos las innovaciones textiles que venían de la China de la dinastía Ming, que fueron aplicando a sus creaciones japonesas.

Al finalizar el conflicto, muchos volvieron a Kioto y se instalaron en el barrio de Nishijin. El nombre del barrio, que podríamos traducir como «territorio del oeste», hace referencia de hecho al lugar en el que se había colocado el ejército occidental de Yamana Sozen en el conflicto.

Todo tipo de objetos elaborados con Nishijin-ori (de Nishijin Textile Industry Association)
Todo tipo de objetos elaborados con Nishijin-ori (de Nishijin Textile Industry Association)

Fue en Nishijin donde el arte del tejido específico de Nishijin floreció, especialmente gracias al patrocino tanto de la corte imperial como de los grandes señores de la guerra, como Oda Nobunaga o Toyotomi Hideyoshi. Fue sin duda una época de gran florecimiento para el arte, impulsado por esos grandes señores feudales que buscaban mostrar una posición fuerte y exquisita ante sus adversarios.

A comienzos del periodo Edo (1603-1868) había ya unos 7000 telares en un espacio de menos de dos kilómetros cuadrados, lo que deja claro lo rápido y fuerte que creció el sector en relativamente poco tiempo.

Con el fin del periodo Edo, la recesión y la crisis económica de Kioto impactaron directamente en la demanda de telas de lujo y la industria del tejido sufrió un duro revés. No obstante, aprovechando la modernización del periodo Meiji (1868-1912), la industria adoptó tecnología moderna occidental y supo adaptarse a los cambios produciendo telas más económicas para el día a día que ayudaran justamente a la producción de telas lujosas para momentos especiales.

Gracias a ello, en el barrio de Nishijin el sonido de los telares nunca dejó de oírse. Y se ha mantenido hasta hoy, donde sigue siendo el centro neurálgico de una industria que sigue más viva que nunca.

De turismo: Qué ver en Nishijin

El barrio de Nishijin se encuentra al noroeste de Kioto, entre el barrio de geishas de Kamishichiken y la zona norte del Palacio Imperial de Kioto. Y a pesar de su historia como «distrito de los tejidos» de Kioto, origen de esos impresionantes kimonos y obis que nos dejan boquiabiertos, y su ambiente tradicional, no aparece en demasiados itinerarios turísticos. Y eso que para nosotros debería estar en la lista de los mejores barrios para pasear en Kioto, sin duda alguna.

A continuación, te contamos brevemente qué puedes ver y hacer en Nishijin. Porque el ambiente tradicional del barrio enamora a cualquiera. Un paseo relajado por el barrio te permite descubrir un montón de locales dedicados a la industria del tejido tradicional, además de museos y galerías. Aquí encontrarás pequeñas y grandes tiendas especializadas donde maravillarte (o comprar, si el bolsillo te lo permite) ante la preciosidad de los kimonos y los obis realizados con Nishijin-ori.

Además, encontrarás pequeños templos entre auténticas machiya o casas tradicionales de Kioto, por lo que disfrutarás sin duda alguna.

Callejuelas con encanto en Nishijin
Callejuelas con encanto en Nishijin

Si estás interesado en aprender más sobre el mundo de los textiles Nishijin, te recomendamos que visites:

  • Centro de los textiles Nishijin. Es una buenísima parada para adentrarte en el mundo de los textiles de Kioto. Ideal para aprender cómo se elabora un kimono y hasta disfrutar probándote uno. También puedes vestirte de maiko, geiko, o incluso de mujer de la corte Heian.
  • Orinasu-kan. Pequeño centro dedicado también a la historia del barrio de los textiles de Nishijin. Visita muy recomendable para aprender más sobre el lugar y sus técnicas.
  • Senryogatsuji. Zona en la que se ubicaron la gran mayoría de mayoristas de hilos de seda y telas tejidas en el pasado. Gracias a ello, está llena de machiya o antiguas casas tradicionales (especialmente a lo largo de la calle Omiya). Algunas abiertas al público.
  • Nishijin Tondaya. Se trata de una típica machiya de Kioto de más de 120 años de antigüedad que está abierta al público. También se organizan ceremonias del té, alquiler de kimono, etc.
  • Cafetería Rhinebecke. Situada al lado de Nishijin Tondaya, es una cafetería especializada en pancakes esponjosos y gruesos que se encuentra en el interior de una renovada machiya.
  • HOSOO. Empresa textil de Nishijin fundada en 1688 que tiene también una sala de exposiciones.
  • Shinichiro. Tienda-taller, también situada en una antigua machiya, en la que puedes ver un artesano trabajar el arte del kyo-yuzen, uno de los métodos de teñido más apreciados de Japón.

Por otra parte, un paseo por el barrio te permitirá descubrir otros muchos lugares interesantes, como:

  • Escuela de té Urasenke. Una de las tres escuelas de la ceremonia del té en Japón tiene su sede justamente aquí. Se realizan clases y talleres y hasta puedes disfrutar de ceremonias del té realizadas por sus estudiantes.
  • Funaoka Onsen. Uno de los mejores sento o baños vecinales de Kioto. Ya que estás por la zona, merece la pena que lo visites.
  • Sarasa Nishijin. Se trata de un antiguo sento o baño vecinal, decorado como marca la tradición con mosaicos y reconvertido en una cafetería muy interesante. Aquí se celebra el festival anual del barrio cada 23 de septiembre.

Finalmente, aprovechando tu visita a Nishijin, te recomendamos visitar algunos de los puntos de interés cercanos como:

  • Santuario Kitano Tenmangu. Precioso santuario dedicado al político, poeta y estudioso Sugawara Michizane, deificado en Tenjin.
  • Barrio de geishas de Kamishichiken. Uno de los cinco barrios de geishas de Kioto, quizás el menos turístico de todos pero muy bien conservado e interesante. Está situado justo al lado del santuario Kitano Tenmangu.
  • Tranvía Randen. Único tranvía que queda en Kioto. Fue inaugurado en 1910 y tiene dos líneas: la línea Arashiyama y la línea Kitano, que conectan varios puntos de Kioto con la zona de Arashiyama.
Entrada al santuario Kitano Tenmangu
Entrada al santuario Kitano Tenmangu

Cómo llegar a Nishijin

La mejor manera de llegar a Nishijin es tomar el autobús nº 9 desde la estación de Kioto hasta la parada Horikawa-Imadegawa. Alternativamente, puedes ir en metro con la línea Karasuma hasta Imadegawa y allí andar unos 20 minutos.

Tienes todos los puntos destacados en nuestro mapa específico del norte y noroeste de Kioto. Recuerda que puedes usar este y otros mapas durante tu viaje tal y como te explicamos en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico del norte de Kioto

Todos los puntos de interés del paseo por Nishijin los tienes marcados en el mapa general del norte de Kioto, junto con muchos otros lugares de interés.

Bibliografía:

Este artículo es fruto de la colaboración con Lexus de Japonismo.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.