Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
El término temizu (手水) se refiere a la ceremonia de ablución que realizamos en manos y boca en la entrada de la mayoría de santuarios sintoístas y en algunos templos budistas, para despojarnos de toda maldad y contaminación.
Temizu en el santuario Itsukushima de Miyajima
Si habéis estado en Japón habréis visto, especialmente en la entrada de los santuarios sintoístas, un espacio llamado temizuya (手水舎) con una gran pila de piedra de la que salen uno o varios chorros de agua y en la que hay disponibles pequeños cazos, en el que los visitantes se lavan las manos y la boca para purificarse antes de proseguir con su visita.
Pero como podéis ver por las siguientes fotos, estas abluciones podemos hacerlas también en templos budistas.
La ceremonia de ablución es bastante sencilla, simplemente tenemos que seguir estos pasos:
Tomamos uno de los pequeños cazos con la mano derecha, lo llenamos del agua que cae de los grifos y echamos un poco de agua por nuestra mano izquierda, para así limpiárnosla.
Seguidamente repetimos lo mismo con la mano contraria, es decir, tomando el cazo con la mano izquierda y limpiando la mano derecha.
A continuación volvemos a llenar el cazo con agua y nos lo llevamos a la boca para dar un pequeño sorbo y así limpiarnos la boca (y simbólicamente todo el cuerpo). Este paso a veces se hace también vertiendo agua en la mano izquierda y llevándonosla a la boca, para limpiárnosla. Si lo hacemos así, tendremos que volver a echar agua en la mano izquierda después, para volver a purificarla. Si no sabéis cuál de las dos opciones es, os recomendamos que observéis primero al resto de visitantes e imitéis, así seguro que no os equivocaréis.
Finalmente, poniendo el cazo de manera vertical, limpiamos el mango del cazo con el agua que cae por el mango y, acto seguido, lo dejamos boca abajo en el temizuya.
En muchos santuarios es común encontrarse con instrucciones y dibujos para que consigamos hacer correctamente el ritual, así que no os preocupéis si no os acordáis, pero básicamente es mano izquierda-mano derecha-boca-mango :)
Instrucciones en el temizuya de un santuario de Kisarazu, Chiba
La ablución es más frecuente en santuarios sintoístas que en templos budistas (donde lo más común es la quema de incienso, de la que ya hablaremos en otra entrada), pero también podemos encontrar lugares para ello en templos budistas como os hemos comentado y como habéis podido comprobar por las fotos.
Comúnmente, la zona del temizuya de los templos budistas suele tener un dragón del que sale el agua con la que nos purificaremos.
Precioso dragón en el temizuya del templo Nishi Honganji de Kioto.
Fuente con forma de tortuga en Kisarazu
Hay casos, como el de un santuario de Kisarazu, donde en lugar de una fuente estándar o un dragón, como en los templos, encontramos una tortuga. Puede ser interesante intentar descubrir qué otras formas hay en las diferentes fuentes de santuarios por todo Japón.
Eric haciendo el temizu en un santuario en Minami Senju (Tokio)
Por cierto, que a nuestro hijo Eric desde bien pequeño siempre le ha gustado hacer el ritual del temizu. Y a pesar de haber ido cumpliendo años, ha seguido disfrutando de este ritual en cada templo y santuario que hemos visitado. Así que podéis ver que no es nada complicado.
Ahora ya no tenéis excusa para realizar este bonito ritual cuando entréis en un santuario o templo :)
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.