Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Templo Byodo-in de Uji (Kioto)

El templo Byodo-in de Uji, al sur de Kioto

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El templo Byodo-in (平等院) o «templo de la igualdad» es un precioso templo budista situado en la ciudad de Uji, al sur de Kioto. Es un ejemplo maravilloso de la arquitectura típica del budismo de la Tierra Pura y, como curiosidad, es la imagen que aparece en el reverso de las monedas de 10 yenes.

El templo fue construido a finales del periodo Heian (794-1185), momento en que Uji fue uno de los centros culturales de país. Hoy es uno de los templos que en 1994 fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO bajo el genérico «Monumentos históricos de la antigua Kioto».

Además, tanto el salón principal y su estatua interior, como otros muchos artículos expuestos en el museo del templo son tesoros nacionales. Por eso, si buscas una excursión interesante desde Kioto, el Byodo-in es perfecto.

Templo Byodo-in tal como sale en las monedas de 10 yenes
Templo Byodo-in tal como sale en las monedas de 10 yenes
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Historia del templo Byodo-in

Originalmente, el templo fue construido en 998 como villa de descanso de Minamoto no Shigenobu, del clan Minamoto (el clan Genji de las posteriores Guerras Genpei). Tras su muerte, la villa pasó a manos de Fujiwara no Michinaga, del clan Fujiwara. Y, en 1052, la villa fue convertida en el actual templo Byodo-in.

Un año más tarde, en 1053, se construyó el que actualmente es el mayor atractivo del templo: el salón Amida-dō, también conocido como el salón del Fénix.

Durante el periodo Kamakura (1185-1333) el complejo del templo creció de forma visible. Aunque en 1336, fue casi completamente destruido en un incendio ocasionado por un samurái que luchaba contra el clan Ashikaga durante el periodo de guerras civiles.

Posteriormente, se fueron añadiendo nuevos salones y subtemplos, como el templo Jodo-in (1496), el salón Rakan-do (1640) y el templo Saisho-in (1654). Pero de nuevo un incendio, esta vez en 1698, destruyó el templo.

Acceso al salón del Fénix
Acceso al salón del Fénix

El salón del Fénix o Amida-do

Como decíamos antes, el salón Amida-do (阿弥陀堂), conocido popularmente como el salón del Fénix o Hōō-dō (鳳凰堂), es el edificio más famoso del templo Byodo-in.

El apodo se inspira tanto en las dos estatuas de fénix chinos que decoran su techo, como por la propia forma del edificio, que para muchos se asemeja a una majestuosa ave fénix extendiendo sus alas.

El salón tiene un estilo arquitectónico único y dispone de una sala central rectangular, flanqueada a ambos lados por dos pasillos exactamente idénticos en forma de L y un pasillo posterior. El salón representa la imagen del palacio de la Tierra Pura según se describe en las escrituras budistas.

Vista lateral del templo Byodo-in en Uji, a las afueras de Kioto
Vista lateral del templo Byodo-in en Uji, a las afueras de Kioto

En su interior alberga una imponente imagen de Buda Amida, original de 1053, que te dejará con la boca abierta. La imagen de este Buda sentado, obra del famoso escultor Jocho, tiene unos tres metros de alto y está tallada en ciprés japonés y cubierta de pan de oro. 

A su alrededor verás 52 pequeñas tallas Unchu Kuyo Bostsu o santos budistas. Se cree que acompañaron a Buda Amida cuando descendió del Paraíso para recoger las almas de los creyentes al morir y transportarlas en flores de loto hasta el Paraíso, encima de nubes celestiales tocando instrumentos y en multitud de poses.

Actualmente la mitad de las tallas originales están expuestas en el museo del templo, así que en el salón sólo puedes admirar la otra mitad. Eso sí, dentro del este salón no están permitidas las fotografías.

El Buda sentado (imagen oficial de Byodo-in)
El Buda sentado (imagen oficial de Byodo-in)

En las paredes y puertas de madera verás pinturas raigō originales que muestran los grados del descenso de Amida Buda y son un ejemplo del estilo de pintura Yamato-e típicamente japonés. Aunque es difícil de ver en su totalidad, porque los colores se han debilitado con los años, el nivel de detalle es increíble.

El salón del Fénix es la única construcción original que queda del templo: el resto de edificios fueron destruidos durante la guerra civil de 1336. De hecho, es una de las pocas estructuras de madera originales del periodo Heian (794-1185) que hay en todo Japón, por lo que es especialmente emocionante descalzarse y entrar a verlo.

Lateral del salón del Fénix
Lateral del salón del Fénix

Jardín Jodo-shiki

Al salir del salón del Fénix, puedes pasear por el jardín Jodo-shiki y admirar la belleza del salón reflejado en las aguas del estanque.

El jardín, y especialmente su vista, fue declarado sitio histórico y lugar de belleza escénica nacional. Se trata de un jardín tradicional japonés típico del periodo Edo (1600-1868), con ondulaciones en arena, un puente plano y otro puente curvado que une el jardín con el salón del Fénix.

En la zona central siempre hay mucha gente haciendo fotos del salón con una moneda de 10 yenes en la mano, porque es exactamente el mismo paisaje.

Lateral del jardín
Lateral del jardín

El jardín está bonito en cualquier época del año, aunque el estanque es especialmente popular en julio y agosto, cuando florecen las flores de loto.

Museo Hoshokan

Finalmente, puedes terminar la visita en el Museo Hoshokan. El museo fue construido bajo tierra casi en su totalidad, para no tapar desde ningún ángulo las vistas del salón Fénix. Por cierto, está prohibido hacer fotos en el interior del museo.

En su interior encontrarás una gran exposición de artículos del templo, muchos de los cuales son tesoros nacionales. Como, por ejemplo, la campana del templo original o 26 de las tallas de madera de Bosatsu o las aves fénix decorativas.

También encontrarás información sobre la historia y el proceso de construcción y conservación del templo Byodo-in. Aunque, como suele ser habitual en muchos museos de este tipo, salvo los títulos, las explicaciones están sólo en japonés.

Museo Hoshokan en el recinto del templo Byodo-in
Museo Hoshokan en el recinto del templo Byodo-in

Una parte interesante del museo es comprobar, gracias a simulaciones y gráficos hechos por ordenador, cómo eran de vivos e impresionantes los colores y decoraciones del salón del Fénix en el momento de su construcción.

La visita comienza en una sala con un pequeño vídeo sobre el templo, para a continuación pasar a ver la campana del templo, la sala de exposiciones variadas, la sala dedicada a las pinturas de las puertas de madera y la sala dedicada a los Bodhisattvas sobre las nubes.

Interior del museo del Byodo-in con sus tallas
Interior del museo del Byodo-in con sus tallas

Después del museo, en el camino hacia la salida pasarás por varios subtemplos y salones además de la tumba de Minamoto no Yorimasa, quien luchó contra el clan Heike en Uji y terminó su vida en el templo Byodo-in (no sin antes escribir un poema). 

Como curiosidad, existe una réplica a mitad de tamaño en el Valle de los Templos de O’ahu, en Hawaii.

Información adicional

  • El complejo del templo Byodo-in está abierto todos los días de 8:30 a 17:30 horas (el museo abre de 9:00 a 17:00 horas).
  • El acceso al salón del Fénix se realiza en visitas guiadas cada 20 minutos con un máximo de 50 personas por grupo. Los tickets son válidos para una hora concreta, por lo que en épocas de mucha afluencia de turistas es importante comprar el ticket de acceso nada más entrar al recinto, ya que la venta termina una vez se ha acabado el cupo diario. Las visitas guiadas comienzan a las 9:30 horas y terminan a las 16:10 horas. Incluso aunque no entiendas japonés, poder entrar al salón del Fénix es una oportunidad única que no deberías dejar pasar.
  • Consulta horarios y precios actualizados en la página web del templo.

Cómo llegar a Uji

Puedes llegar a Uji desde Kioto en un tren de JR (válido con JR Pass) o de Keihan. Una vez en la ciudad, camina unos 15 minutos por el centro de la ciudad.

La calle que te lleva al templo es la calle Omotesando, que está llena de tiendas donde probar y comprar el famoso té verde de Uji, uno de los más preciados del país, y otros productos relacionados. Aprovecha el paseo y prueba té, galletas, bizcochos, helados, granizados… ¡hay de todo!

Tienes todos los puntos turísticos marcados y explicados en el mapa general de la ciudad Uji y del templo Byodo-in. Recuerda que puedes usar este mapa cómodamente desde tu móvil durante tu viaje por Japón, como te explicamos en Mapas de Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Uji y el Byodo-in

El templo Byodo-in y otros lugares de interés en Uji los tienes marcados en el mapa general de Uji.

¡Disfruta de Uji!

NOTA: Las imágenes del interior del salón del Fénix y el museo han sido escaneadas del folleto informativo recogido en la entrada del templo.

Publicado originalmente el 10 de octubre de 2016. Última actualización: 22 de septiembre de 2023.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.