Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Templo Eikando (Kioto)

Un paseo por el templo Eikando de Kioto

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El templo Eikando (永観堂) es un precioso templo situado en el extremo sur del Camino del filósofo en Kioto. El templo, llamado formalmente Muryojuin Zenrinji, es el principal de la escuela Seizan Zenrinji de la secta budista de la Tierra Pura.

Hoy en día es uno de los lugares favoritos de los habitantes de Kioto para disfrutar del momiji o cambio de color de las hojas de otoño. De todas formas, por su situación en la ladera de la montaña Higashiyama, el templo está precioso en cualquier época del año.

Los edificios del templo fueron pasto de las llamas durante la Guerra Onin (1467-1477). Se reconstruyeron poco a poco en 1497 y se fueron añadiendo distintas estructuras hasta completar el amplio complejo actual.

Así pues, la visita al templo Eikando permite disfrutar de distintos salones, una pagoda y jardines con estanques rodeados de naturaleza… ¡una auténtica belleza!

Uno de los salones y pagoda del templo Eikando
Uno de los salones y pagoda del templo Eikando

Historia del templo Eikando

La historia del templo Eikando se remonta a comienzos del periodo Heian, al año 853. Fue entonces cuando un antiguo noble de la corte regaló el complejo en el que se encontraba su villa de descanso al abad budista Shinjo.

Este abad, discípulo de la gran figura del budismo japonés Kobo Daishi (de nombre original Kukai), quedó impresionado con la gran belleza natural de la zona. Y decidió construir allí un salón para la práctica del budismo esotérico de la secta Shingon.

A finales del periodo de Heian, sobre el año 1225, el templo pasó a ser conocido comúnmente como Eikando, que significa «salón de Eikan». Esto fue por el séptimo abad del templo, llamado Eikan (1033-1111), quien lo reconvirtió a la secta budista de la Tierra Pura y contribuyó a su restauración.

Cuenta la leyenda que en 1082, Eikan, todavía en formación, paseaba rezando por el salón principal del templo cuando Amida Nyorai (Amitabha Tathagaya, el Buda de la luz sin fin de la Tierra Pura, la imagen principal del templo) se le unió. Eikan se quedó parado, pensando que quizás estaba soñando, cuando Amida Nyorai le gritó «Eikan, ¡no te quedes atrás!». Hoy, la imagen principal del templo describe claramente esta escena. Se trata del Mikaeri Amida Nyorai, un Buda Amida con una sonrisa en la cara y mirando hacia atrás, girando la cabeza hacia la izquierda.

La imagen del Buda Amida mirando hacia atrás es un ejemplo muy peculiar de Amida Nyorai. De hecho la leyenda cuenta que, cuando la imagen llegó al templo, el Buda miraba hacia el frente. Sin embargo, tras el encuentro con Eikan, el Buda apareció con la cara girada y mirando hacia atrás. De los múltiples tesoros que hay en el templo, esta imagen del Mikaeri Amida Nyorai es una de las más enigmáticas y sorprendentes, sin duda alguna.

Uno de los salones y pagoda del templo Eikando
Uno de los salones y pagoda del templo Eikando

Estructuras principales del templo Eikando

Como el resto de la ciudad de Kioto, el templo quedó totalmente destruido durante la Guerra Onin (1467-1477). Sus edificios principales fueron reconstruyéndose poco a poco en 1497 y se fueron añadiendo distintas estructuras hasta completar el amplio complejo actual.

No obstante, durante el periodo Meiji (1868-1912) hubo un gran movimiento antibudista y el templo se vio muy afectado. Por suerte, el templo se fue recuperando en el siglo XX y se alzó como el templo principal de la secta budista de la Tierra Pura. Hoy se esconden aquí muchos tesoros culturales en sus distintos salones y en el interior de la pagoda.

A continuación te mostramos algunas de las estructuras principales del templo, la mayoría de las cuales están conectadas entre sí a través de pasillos y escaleras de madera. Como siempre, lo tienes todo marcado en nuestro mapa específico de la zona este de Kioto. Ya sabes que puedes usar este y otros mapas durante tu visita a Kioto, como te explicamos en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico del este de Kioto

Todos los puntos de interés del templo Eikando los tienes marcados en el mapa general del este de Kioto. Este mapa, además, incluye otras recomendaciones de interés.

Puertas de acceso al templo Eikando

Si vienes de la estación de metro o de la zona del templo Nanzen-ji, pasarás al lado de la puerta sur o antigua puerta Korai-mon.

Se trata de una estructura de 1840 que recibió el nombre en honor al antiguo reino coreano de Goguryeo, llamado «Korai» en japonés. La entrada al templo, sin embargo, se realiza por la puerta So-mon, unos metros más adelante.

Puerta So-mon
Puerta So-mon

Una vez cruzada la puerta So-mon caminarás por un ancho paseo amurallado. Al comienzo del camino verás a un lado el aparcamiento de bicicletas y al otro el pequeño subtemplo Chifuku-in.

También verás que el camino está cubierto de enormes árboles y multitud de arces, por lo que está precioso en otoño, con el cambio de color de las hojas o momiji.

Pequeño templo Chifuku-in
Pequeño templo Chifuku-in
Musgo y arces del camino
Musgo y arces del camino

Al final del camino te encontrarás con la puerta central de entrada, la puerta Yakui-mon, que data de 1713 aunque la estructura actual es de 1744. Aquí se encuentra la taquilla donde puedes comprar tu entrada para visitar el complejo del templo.

Junto con la puerta Korai-mon, la Yakui-mon es una puerta de tipo fortaleza que daba acceso a la antigua villa antes de que ésta se convirtiera en templo. Para muchos, tanto su localización como su arquitectura intenta mostrar sus orígenes.

Puerta Yakui-mon
Puerta Yakui-mon

Salón Shaka-do

Al pasar la puerta te encontrarás de frente con la entrada al complejo de edificios del Eikando, que se realiza por el salón Shaka-do. En este punto tendrás que quitarte los zapatos y guardarlos en una bolsa de plástico.

En la recepción puedes solicitar el goshuin, la caligrafía del templo. Es habitual que haya mucha gente, así que se recomienda dejar la libreta, visitar el complejo del templo y recogerla a la salida. Así evitarás tener que esperar.

Entrada al salón Shaka-do
Entrada al salón Shaka-do

El salón Shaka-do, también llamado Hojo o «Salón del Buda histórico» es en realidad un conjunto de seis salas y edificios conectados entre sí por pasillos techados de madera. Las salas están decoradas con preciosas puertas correderas fusuma y están situadas alrededor de un estanque de preciosa vegetación. El Shaka-do se construyó en el periodo Muromachi (1336-1573) y es un ejemplo perfecto del estilo arquitectónico shoin-zukuri.

Dentro del complejo del salón tienes una sala importante, la sala Zuishi-den. En ella el primer abad del templo consagró cinco estatuas de Buda, de las que cuatro fueron destruidas durante la Guerra Onin. Pero una se salvó milagrosamente y hoy recibe el nombre de «el Amida protector del fuego».

Estanque central del salón Shaka-do
Estanque central del salón Shaka-do
Puerta imperial
Puerta imperial

En un extremo se encuentra la puerta imperial Kara-mon o Chokushi, una puerta usada exclusivamente por el emperador y sus mensajeros. La puerta actual data de 1830 y la parte superior de la puerta está decorada con una preciosa talla de patrón floral.

Enfrente verás un pequeño jardín zen de arenilla blanca. Esto es algo curioso porque el Eikando no es un templo del budismo zen, pero en cambio esta zona sí tiene muchos detalles de arquitectura zen.

Jardín zen del templo Eikando
Jardín zen del templo Eikando

A través de pasillos techados de madera llegarás al salón Miei-do, también llamado salón Goe-do o salón del fundador.

Salón del fundador Miei-do

En el Miei-do se encuentra consagrado el fundador de la secta budista de la Tierra Pura. La estructura actual es de 1912 y es más grande que la del salón Amida-do, que es el que podríamos considerar el salón principal del templo.

Salón del fundador Miei-do
Salón del fundador Miei-do

Salón principal Amida-do

De nuevo, a través de pasillos y escaleras techadas de madera llegarás hasta el salón Amida-do. Es aquí donde se encuentra consagrada la famosa imagen de Mikaeri Amida, «el Buda que mira hacia atrás». Ésta es la imagen principal del templo, por lo que el salón es considerado como el salón principal del templo Eikando.

La estructura actual data de 1607, momento en el que se trasladó desde el templo Shitennoji de Osaka. Como curiosidad, el salón Amida-do se encuentra algo más elevado que el salón Shaka-do y el salón Miei-do.

Salón principal Amida-do
Salón principal Amida-do

A un lado del salón Amida-do puedes ver la campana del templo, que data de 1707. Y al otro lado, las preciosas escaleras de madera Garyuro que llevan hasta la pagoda Tahoto.

En la base de las escaleras se puede ver la fuente sonora Suikinkutsu. Se trata de un ornamento de decoración sonora típico de los jardines japoneses que busca relajarnos gracias al sonido del agua.

Para probarlo, sólo tienes que verter un poco de agua en el recipiente interior y escuchar el precioso sonido de las gotas de agua caer. A muchos japoneses este sonido les relaja y les recuerda al de un koto, una especie de arpa japonesa.

Fuente sonora Suikinkutsu
Fuente sonora Suikinkutsu

Escaleras Garyuro y pagoda Tahoto

Las escaleras Garyuro siguen el contorno de la montaña, por lo que se parecen según muchos a la forma de un dragón dormido. De ahí su nombre, pues garyu significa precisamente «dragón dormido» en japonés. La escalera ya existía en el siglo XVI, aunque la estructura actual es de comienzos del siglo XX.

Escaleras Garyuro y pino Sanko-no-matsu
Escaleras Garyuro y pino Sanko-no-matsu
Escaleras de acceso a la pagoda
Escaleras de acceso a la pagoda

En la base de las escaleras puedes ver el pino Sanko-no-Matsu. Es un viejo pino famoso porque sus hojas aciculares están divididas en tres, no en dos. Se cree que gracias a ello este pino nos otorga tres bendiciones: conocimiento, misericordia y sinceridad.

Actualmente, sin embargo, para conservar las escaleras de madera, el acceso a la pagoda se realiza por unas escaleras de piedra rodeadas de preciosos arces.

En la alto de las escaleras, que es el punto más alto del complejo del templo, hay una preciosa pagoda de dos pisos.

Pagoda Tahoto
Pagoda Tahoto

La estructura actual data de 1928 y, como curiosidad, el piso inferior es cuadrado mientras que el piso superior es circular. En su interior se encuentran consagradas las imágenes de Shaka Nyorai y Taho Nyorai.

Al lado de la pagoda se encuentra el pequeño salón Kaizan-do. Y desde aquí se tienen vistas preciosas de la ciudad de Kioto. Una zona que merece mucho la pena visitar sobre todo en otoño, con el cambio de color de las hojas.

Vistas desde la pagoda Tahoto
Vistas desde la pagoda Tahoto
Salón Kaizan-do
Salón Kaizan-do

Estanque Hojo e isla Benten

Enfrente de los tres salones se encuentran los jardines del templo. Estos jardines están cubiertos de musgo y arces que en otoño se tornan totalmente rojos.

Jardines del templo
Jardines del templo

De todas las esculturas que hay en los jardines destaca la escultura de Yasuragi Kannon. Se trata de una preciosa deidad Kannon que, para muchos, cuida y vigila de los niños de la cercana guardería del templo Eikando.

Además, fíjate en que a los pies de la Kannon hay un grupo precioso de pequeños Jizo, los guardianes de los niños.

Yasuragi Kannon
Yasuragi Kannon
Jizo a los pies de Yasuragi Kannon
Jizo a los pies de Yasuragi Kannon

Por todo el complejo del templo pasan diversos riachuelos que confluyen todos en el estanque Hojo, en el centro del jardín.

Éste es uno de los mejores lugares en los que disfrutar del cambio de color de las hojas en otoño, normalmente durante la segunda mitad de noviembre.

Estanque Hojo del templo Eikando
Estanque Hojo del templo Eikando

Para la ocasión hay iluminaciones especiales para disfrutar del momiji. Así, puedes disfrutar de la belleza de los arces rojizos tanto de día como al anochecer.

En el centro del estanque puedes ver la isla Benten y el santuario Benten o Benten-sha. Es un pequeño santuario dedicado a Benzaiten, una de las siete deidades de la buena fortuna. Rodeado de arces, es un ejemplo maravilloso de la naturaleza del templo Eikando.

Santuario Benten
Santuario Benten
Santuario Benten
Santuario Benten
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Información adicional

  • El templo está abierto de 09:00 a 17:00 horas. El último acceso permitido es a las 16:00 horas. Durante las iluminaciones especiales de otoño se amplía el horario.
  • La entrada es de pago.
  • Necesitarás entre una y dos horas para visitar el complejo del templo con tranquilidad.

El Eikando es famoso por ser uno de los mejores lugares para disfrutar del cambio de color de las hojas en otoño.

En el complejo hay unos 3000 arces cuyas hojas se tornan rojizas durante la segunda quincena de noviembre. Por ello, de mediados de noviembre a comienzos de diciembre, el templo amplía su horario de 17:30 a 20:30 horas.

Momiji en los alrededores del estanque Hojo
Momiji en los alrededores del estanque Hojo

Además, se ilumina de manera especial para permitir a todos disfrutar de las preciosas hojas de momiji al anochecer. En estos momentos especiales la entrada diurna cuesta 1000 yenes y la nocturna 600 yenes. Es caro pero merece muchísimo la pena, es dinero bien invertido.

Cómo llegar al Eikando

Como decíamos al comienzo, el templo Eikando se encuentra en el extremo sur del Camino del filósofo, a unos 20 minutos andando de la estación de metro Keage de la línea Tozai. Por ello, la mejor manera de llegar desde la estación de Kioto es tomar la línea Karasuma de metro hasta Karasuma-Oike. Y allí cambia a la línea Tozai de metro hasta la estación de Keage.

El camino te llevará a pasar por debajo de la cuesta Keage y a cruzar el templo Nanzen-ji hasta llegar. Eso sí, recuerda que este trayecto es de metro, lo que significa que no está incluido en el JR Pass ni en el pase diario de autobuses de Kioto.

Si lo prefieres, puedes llegar en autobús, aunque no es la opción más recomendada debido al tráfico de Kioto. Desde la estación de Kioto toma el autobús nº 5 hasta la parada Nanzenji-Eikando-michi (南禅寺永観堂道) y anda unos 5 minutos desde la parada hasta el templo. No está incluido en el JR Pass pero sí en el pase diario de autobuses de Kioto.

El trayecto se hace en teoría en 35 minutos. Pero como decimos, el tráfico en Kioto es bastante denso por lo que puede que tardes bastante más en llegar.

¡Disfruta del templo Eikando!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.