Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
En un extremo del barrio tokiota de Jiyugaoka existe un templo que es una verdadera joya escondida. Un lugar de gran tranquilidad y mucha espiritualidad que suele pasar desapercibido. Hablamos del templo Joshinji (浄真寺), más conocido como Kuhonbutsu (九品仏), que sorprende por sus nueve estatuas doradas de Buda en sus tres salones de los tres Budas.
El templo se construyó en 1678 en las tierras del antiguo castillo de Okusawa gracias al monje Kaseki Shonin. Forma parte de la denominación budista de la Tierra Pura Jodo Shu y ocupa una enorme superficie de 120 000 metros cuadrados, repleta de vegetación.
Es un templo impresionante y apenas conocido por los turistas occidentales que merece muchísimo la pena, ¡uno casi se olvida de que está en Tokio!
Salón principal de Kuhonbutsu
Estructuras principales del templo Joshinji o Kuhonbutsu
El complejo del templo Joshinji o Kuhonbutsu está formado por la puerta principal, el salon Enma-do, la puerta de los dos reyes Deva, el campanario, el salón del fundador, el salón principal, los tres salones de los tres Budas, los aposentos de los visitantes y el salón comedor. Como puedes comprobar, hay muchísimas cosas para ver en este templo.
Dado que el templo se engloba dentro de la secta de la Tierra Pura, ciertos puntos del complejo se han construido o colocado siguiendo números de importancia para esta tradición budista.
Por ejemplo, de acuerdo con los 36 votos de Amida Buda (el Buda de la luz infinita), el complejo del templo cubre una superficie de 36 000 tsubo (medida tradicional japonesa, aproximadamente unos 120 000 metros cuadrados).
Complejo del templo Kuhon-butsu
Además, en cada Salón de los Tres Budas hay 36 pilares circulares y en el Salón principal hay 36 pilares hechos de madera keyaki. Finalmente, tanto en los Salones de los Tres Budas como en el Salón principal hay 36 intervalos.
De esta manera, el templo confía que con una visita al complejo del templo, el visitante pueda conectar de forma especial con Amida Buda y creer en la vida de la Tierra Pura. Evidentemente, el templo es tan bonito y la naturaleza que tiene a su alrededor tan exuberante, que no necesitas saber acerca del budismo para disfrutarlo. Pero con estos pequeños detalles seguro que disfrutas aún más de tu visita.
A continuación te mostramos cómo es una visita al templo Joshinji o Kuhonbutsu. Tienes todos los puntos marcados en el mapa de los distritos o barrios especiales de Meguro, Shinagawa y Ota que puedes usar durante tu visita al complejo, para no perderte nada (como explicamos en Mapas para viajar a Japón).
Mapa turístico de los barrios de Meguro, Shinagawa y Ota
El templo Joshinji lo tienes marcado en el mapa general de los distritos tokiotas de Meguro, Shinagawa y Ota, junto con muchas otras cosas de interés.
Por cierto, a pesar de que el templo está en el distrito de Setagaya, lo hemos incluido en el mapa de Meguro porque se puede visitar fácilmente desde el barrio de Jiyugaoka, que sí está en el distrito de Meguro.
Puerta So-mon
El acceso al enorme complejo del templo Joshinji se realiza por la puerta tradicional So-mon. Esta puerta, construida a comienzos del siglo XIX, es la primera puerta de acceso al templo. Sin embargo, no es la puerta principal, ya que la principal se encuentra dentro ya del complejo.
Puerta So-mon
Salón Enma-do
Salón Enma-do
La primera estructura que verás a tu izquierda, tras pasar la puerta So-mon, será el salón Enma-do. Este salón está dedicado al rey Enma o «rey del infierno».
Según la tradición budista, este rey juzga los pecados de los fallecidos y siempre se muestra con un cetro y una dura expresión de enfado. De hecho, en Japón se usa su figura para asustar a los niños y conseguir que digan la verdad con la expresión «si mientes, el rey Enma te arrancará la lengua» (嘘をつけばと閻魔様に舌を抜かれる, Uso o tsukeba to enmasama ni shita o nukareru).
Dentro del salón verás una estatua del rey Enma y, justo al lado, la estatua de una sacerdotisa funeraria. Según la leyenda, esta sacerdotisa es un fantasma que roba las ropas de los fallecidos en las márgenes del río.
Desafortunadamente, cuando nosotros visitamos el templo el salón estaba en obras de restauración, así que sólo pudimos ver este salón por fuera.
Si el rey Enma siempre se muestra con una expresión furiosa, las estatuas de los Jizo que rodean el salón son todo lo contrario. Los Jizo son bodhisattvas guardianes de los viajeros y los niños, especialmente de los fallecidos durante y después del embarazo y su expresión suele ser feliz o serena.
Jizo en el Kuhonbutsu
Jizo en el Kuhonbutsu
En la tradición de la Tierra Pura se cree que las almas de los niños fallecidos están condenadas a apilar piedras en las márgenes del río Sanzu o Sai no Kawara. Y se piensa que esos niños se quedan por siempre en el limbo al no conseguir nunca una pila lo suficientemente alta para escapar de allí y subir al paraíso.
Los Jizo suelen representarse como monjes que llevan un bastón para forzar la apertura de las puertas del infierno y una joya que ilumina la oscuridad.
Los padres de los niños fallecidos suelen decorarlos con baberos y gorritos rojos para conectarlos más si cabe con los niños a los que protege. Además, a menudo tienen ofrendas de juguetes o chucherías así como pequeñas piedras apiladas a sus pies.
Esto se hace con la esperanza de que el Jizo proteja a los niños fallecidos y les ayude a alcanzar el paraíso. A veces, no obstante, las ofrendas son para agradecer a la deidad que haya ayudado a los hijos a superar graves enfermedades.
Naturalmente es una imagen muy querida entre los japoneses, por lo que verás estatuas de Jizo en muchos lugares.
Puerta Kuzuri-mon y salón Kaizan-do
La puerta Kuzuri-mon es la segunda puerta que verás en el complejo del Kuhonbutsu. Si la cruzas entrareás en la zona del salón Kaizan-do.
Este salón está dedicado al sacerdote Kaizan Kashu y aquí se adora su imagen, que se cree que facilita el parto y da buena fortuna. El día 7 de cada mes, en el aniversario de la muerte del Kaizan Kashu, se muestra la estatua y se realiza un servicio en su memoria, con canto de sutras al mediodía.
Puerta Kuzuri-mon
Salón Kaizan-do
En este día el salón está abierto al público en general, ya que normalmente se encuentra cerrado a visitantes. Dado que se cree que la imagen de Kaizan Kashu en el interior del salón Kaizan-do facilita el parto, es comprensible que aquí haya algún Jizo más.
Destacan dos estatuas, que puedes ver en nuestras fotos. La primera es una estatua grande en la que el Jizo aparece con un niño en brazos y otros a sus pies. Esta imagen suele estar llena de ofrendas, relacionadas con los niños como por ejemplo su comida y bebida favoritas o juguetes que gustasen al niño. La segunda se encuentra debajo de un pequeño tejado para protegerla.
Jizo en Kuhonbutsu
Jizo en Kuhonbutsu
Al lado del salón Kaizan-do se encuentra el temizu, el lugar en el que se realiza el ritual de ablución para purificarse.
Es habitual limpiarse las manos y la boca, que simboliza el interior de todo nuestro cuerpo, antes de proseguir y entrar en el templo. En el artículo enlazado tienes más datos y la explicación completa de cómo hacerlo.
Temizu del Kuhonbutsu
Como curiosidad, en muchos puntos del complejo del templo verás decoraciones en forma de un tipo de orquídea llamada en japonés sagisō (Pecteilis radiata). Esta orquídea comúnmente se llama «flor de la garza blanca» por su parecido con una garza blanca con las alas extendidas.
La flor de la garza blanca o sagisō es la flor oficial del distrito de Setagaya, donde se encuentra el templo. Pero además, si hay tantas decoraciones con la forma de esta flor es en honor a la hija del señor del antiguo castillo de Okusawa, en cuyos terrenos se encuentra el templo.
Esta hija se llamaba Tokiwa-hime o princesa Tokiwa y, según cuenta una de las versiones de la leyenda (hay varias), fue una mujer de gran belleza que fue ofrecida como concubina al noble Yoriyasu Kira. El noble se enamoró perdidamente y dejó de lado al resto de concubinas. Éstas, muertas de envidia, comenzaron a conspirar y hablar mal de Tokiwa hasta que el noble acabó creyéndose sus mentiras. Como por ejemplo que el hijo que esperaba Tokiwa no era suyo.
La joven no pudo soportar la presión y decidió demostrar su inocencia suicidándose. Antes de suicidarse, no obstante, escribió una nota a su padre y la ató a la pata de una pequeña garza blanca que había tenido desde pequeña. Al liberar la garza, sabía que ésta volvería a casa de su padre y le informaría de su muerte.
Garzas blancas y orquídeas de la garza blanca enfrente del salón principal
Sin embargo, el noble Yoriyasu, que estaba de caza en las cercanas márgenes del río Tama, vio la garza y la mató, descubriendo la nota de Tokiwa. El noble corrió de vuelta al castillo, pero Tokiwa ya yacía muerta junto a su hijo natimuerto.
Se dice que todavía hoy las orquídeas o flores de la garza blanca florecen en las márgenes del río Tama donde cayó la garza de Tokiwa. Y siguen representando su inocencia. Si ves una garza blanca, seguro que a partir de ahora recordarás esta triste historia.
Puerta de los Dos Reyes Deva
A continuación verás la puerta San-mon, a veces también llamada puerta Nio-mon o puerta de los dos Reyes Deva.
Esta solemne puerta fue construida en 1793 y sirve como entrada principal del templo. En 1965 se reparó el tejado de la puerta, ya que el original estaba hecho de juncos y se sustituyó por un tejado de cobre.
Puerta de los Dos Reyes Deva
Imagen trasera de la Puerta de los Dos Reyes Deva
La parte superior de la puerta se llama Shiun-ro o «torre de la nube violeta» y tiene una estatua de Amitabha Buda y 25 estatuas de bodhisattva. En la parte inferior están las estatuas del dios del viento y el dios del trueno, dioses guardianes del templo.
Al lado se encuentra el pequeño salón Kannon-do, dedicado a la deidad Kannon. El salón no está abierto al público, sólo en casos especiales.
Campanario
El campanario contrasta con la Puerta de los dos Reyes Deva, pues es una construcción elegante y sobria. Se construyó en 1708 y es una de las torres de campana más importantes de la región de Kanto.
La campana, además, fue declarada tesoro cultural de Japón. Los antepasados de la familia Tanioka de Fukazawa fundieron la campana y la donaron en honor a los dos grandes bodhisattva: Kannon y Seishi.
Los doce soportes de madera tallada situados alrededor de la campana fueron construidos por un artesano extremadamente habilidoso, cuya identidad se desconoce. Estos soportes muestran los doce signos del zodiaco y son un auténtica belleza.
En este punto entramos en lo que se consideran los terrenos centrales del templo o keidai. Se encuentran en las ruinas del antiguo castillo de Okusawa que, como decimos, es lo que había antes aquí.
La vegetación en todo el complejo es impresionante, como puedes ver en las imágenes. Además, verás varios árboles de interés: un kaya de unos 700 años de antigüedad (declarado monumento natural), un castaño japonés (tochi), un pino negro chino (maki) y un árbol de Ginkgo (icho, también monumento natural).
Éste último suele llamarse popularmente el «árbol de Bodhi», es decir, el árbol bajo el cual Shakyumuni Buda alcanzó la iluminación espiritual.
Vegetación en Kuhonbutsu
Los salones de los Tres Budas
El primer monje del Kuhonbutsu, Kaseki Shonin (1617-1694), no sólo fue uno de los mayores maestros de la tradición de la Tierra Pura de su época, sino que también sobresalió en el arte de la escultura, tallando multitud de imágenes de Buda.
A los 18 años de edad prometió hacer esculturas de las nueve diferentes manifestaciones de Amida Buda, llamadas conjuntamente kuhonbutsu (de ahí el nombre popular del templo). Terminó la tarea a los 51 años de edad. Hoy estas imágenes representan el fruto de toda una vida y son veneradas para el beneficio eterno de todos los seres vivos.
Las nueve imágenes de Buda esculpidas por Kaseki Shonin que hay en el templo Kuhonbutsu fueron declaradas tesoros culturales y son el único conjunto completo de nueve imágenes de Amida Buda que hay en Tokio. Tan sólo hay otro conjunto completo así en todo Japón, en el templo Joruri-ji en Kioto.
Salón inferior Gebon-do
Las nueve imágenes de Buda se encuentran en tres salones diferentes, conocidos conjuntamente como los Salones de los Tres Budas. Son el salón superior Jobon-do en el centro de la plaza, el salón intermedio Chubon-do a la derecha y el salón inferior Gebon-do a la izquierda.
En los tres salones los tres Budas están colocados de la misma forma: el Buda de los seres superiores en el centro, el Buda de los seres intermedios a la derecha y el Buda de los seres inferiores a la izquierda, según se mira.
La única diferencia es que las manos y la pose de cada estatua de Buda muestra una enseñanza budista diferente.
Salón inferior Gebon-do
Los poco conocedores de esta tradición budista a menudo nos preguntamos por qué Amida Buda hace esta distinción de nueve niveles entre los seres conscientes. En el templo aprendimos que es porque los seres conscientes se distinguen a sí mismos por varias cosas:
Su nivel y modo de llegar a creer en las enseñanzas de la Tierra Pura,
Su disposición mental a ser purificados por el nembutsu, es decir, la invocación cantada del nombre de Amida Buda.
Su habilidad de comprender las enseñanzas de Buda que determinan el nivel por el que entran en la Tierra Pura.
Y se enseña que al alcanzar a creer en el nembutsu gradualmente nuestro cuerpo, habla y mente se purifican para que «mientras vivamos, el mérito del nembutsu se acumule para que tras la muerte alcancemos la Tierra Pura. Así, no hay necesidad de sentir angustia o preocupación mientras vivamos en este cuerpo».
Éstas son las famosas palabras del fundador de la secta Jodo Shu, Honen Shonin (1133-1212) y reflejan un estado mental más allá del nacimiento o la muerte (estado llamado nemishi nembutsu) que uno alcanza a través de la práctica del nembutusu.
Salón superior Jobon-do
El templo Kuhonbutsu es bastante popular por su Festival de Bienvenida a la Tierra Pura (llamado Omenkaburi). El festival se celebra una vez cada tres años (el 5 de mayo) y ha sido declarado Tesoro Cultural Intangible.
La ceremonia representa las enseñanzas del budismo de la Tierra Pura que cree que Amida Buda y sus 25 bodhisattva asistentes acuden a dar la bienvenida a los practicantes del nembutsu en su hora de la muerte, guiándolos hacia la Tierra Pura del Oeste.
Durante el festival se construye un puente entre el salón principal del templo y uno de los tres salones de los tres Budas. Los creyentes llevan máscaras de los bodhisattva y cruzan el puente tres veces en una ceremonia noble y solemne.
Esta ceremonia es una dramatización de la bienvenida a la Tierra Pura, el nacimiento en la Tierra Pura y el retorno de la Tierra Pura. Para la ocasión, el Salón del Tesoro está abierto al público en general.
En el salón superior Jobon-do se pueden ver un ejemplo de las estructuras de flores que se usan durante el festival.
Salón superior Jobon-do
Los Salones de los Tres Budas se construyeron entre 1698 y 1699. Sin embargo, durante la era Ansei (1854-1859) y la era Taisho (1912-1925) varios terremotos causaron grandes daños a las estructuras. Es por ello que durante años se realizaron varias obras de reconstrucción.
No obstante, para celebrar el 290º cumpleaños del primer monje del templo, Kaseki Shonin, se planificó una gran restauración que finalizó el 7 de octubre de 1983. Gracias a estas obras de restauración hoy puedes disfrutar de la belleza de antaño de los salones. Sin embargo, cuando nosotros visitamos el templo el Buda de los seres inferiores del salón intermedio Chubon-do estaba en restauración.
Salón intermedio Chubon-do
La huella de Buda
Con el objetivo de mostrar su sincera adoración y añoranza después de la muerte de Shakyamuni Buda y su entrada final al nirvana, los seguidores de Buda crearon un objeto de adoración con forma de huella de Buda. 600 años después se crearían imágenes de cuerpo completo de Buda, pero hasta la fecha, la huella de Buda se usaba comúnmente como objeto de adoración.
La huella de Buda del templo Kuhonbutsu (llamada en japonés bussoku seki) se encuentra entre el Salón superior Jobon-do y el salón inferior Gebon-do. Se construyó en algún momento entre 1830 y 1843 y originalmente había una rueda dharma tallada en el centro de la huella. Desafortunadamente la talla de la rueda dharma desapareció con el tiempo.
Huella de Buda
Estupa del Rey Ashoka y cementerio
Ashoka fue un gran dirigente budista del siglo III a.e.c. en India. Convirtió el budismo en religión de estado, trató a su pueblo siguiendo las enseñanzas de compasión budista y llenó su reino de benevolencia.
En todas las regiones de la India todavía hoy podemos ver algunos de los pilares de piedra que Ashoka irguió, muchos de los cuales se encuentran en lugares históricos relacionados con Buda.
Estas estupas muestran la sinceridad de sus obras. En la cima suele estar tallada la rueda dharma, que simboliza las enseñanzas de Buda. Curiosamente, en la actual bandera nacional de la India también podemos ver esta rueda dharma.
Estupa del Rey Ashoka
Cementerio de Kuhonbutsu
La estupa del rey Ashoka del templo Kuhonbutsu es de estilo japonés y se construyó en algún momento entre entre 1830 y 1843. Se encuentra entre el salón inferior Gebon-do y el salón superior Jobon-do.
Detrás de la estupa se encuentra el cementerio del templo. Aquí se encuentra la tumba del primer monje Kaseki Shonin, quien murió en 1694 a los 77 años de edad.
Salón de los cinco santuarios
De camino al salón principal se encuentra el Salón de los cinco santuarios. El nombre se debe a que este pequeño santuario muestra adoración por las imágenes del gran santuario de Ise, el santuario Kasuga Taisha de Nara, el santuario Iwashimizu Hachimangu de Kioto, el santuario Sumiyoshi Taisha de Osaka y el santuario Kumano Taisha, uno de los que hay en la ruta de peregrinación Kumano Kodo.
Salón de los cinco santuarios
Salón principal
El salón principal del Kuhonbutsu se encuentra justo enfrente de los tres salones de los tres Budas, en el otro extremo del complejo central del templo.
Su imagen principal es la de Shakyamuni Buda. Esta preciosa imagen también fue tallada a mano por el primer abad del templo, Kaseki Shonin. Como es normal, fue declarada Tesoro Cultural.
Salón principal de Kuhonbutsu
En 1698 el segundo abad del templo, Kaoku Shonin, elevó el techo del salón principal y los salones de los tres Budas. En ese momento este salón comenzó a conocerse como «el salón hecho con juncos de gran fortaleza».
Siglos después se realizaron varias obras de mejora en el salón. Por ejemplo, se cambió el famoso tejado de juncos por un tejado de cobre. El resto apenas ha cambiado y la estructura actual es de 1759.
Salón principal de Kuhonbutsu
En el interior del salón principal, además de la imagen de Shakyamuni Buda tallada por el primer abad Kaseki Shonin, hay otras muchas imágenes budistas consagradas.
El salón principal sigue manteniendo el nombre del Salón del Dragón Protector o Ryugo-den. Mientras los Salones de los Tres Budas simbolizan la Tierra Pura o «la otra orilla», el salón principal, que mira hacia el oeste, simboliza el mundo presente o «esta orilla».
Salón principal de Kuhonbutsu
Salón principal de Kuhonbutsu
Desde un extremo del salón principal se pueden disfrutar de bonitas vistas del jardín. Se trata de un típico jardín japonés con dibujos en la arena blanca y piedras, montículos y arbustos. El jardín dispone además de un pequeño estanque en un extremo.
En verano, cuando nosotros lo visitamos, está precioso con el verde intenso del verano japonés. Pero te recomendamos visitarlo en otoño, si puedes, porque con los rojos y amarillos de las hojas de los árboles es impresionante.
Jardín del salón principal de Kuhonbutsu
En el exterior del salón principal hay unas esculturas donde los fieles anudan los omikuji cuya fortuna no es la esperada.
Los omikuji son unos pequeños papeles que predicen nuestro futuro y fortuna a un precio muy reducido. Si la predicción no es demasiado buena, la tradición dicta que hay que atarlo en un lugar del templo para que la mala suerte quede atrapada y los dioses se la lleven, alejándola de ti.
Omikuji en Kuhonbutsu
Puerta del este
Finalmente, puedes salir si quieres por la puerta del este, una puerta lateral y secundaria del complejo del templo Kuhonbutsu. No es especialmente destacable pero si sigues el camino que hemos marcado, verás todo el templo y todos sus salones.
Puerta del este
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
El templo abre de 06:00 a 17:00 horas. Los lunes cierra un poco antes, sobre las 16:50 horas.
La entrada al templo y a todos los salones es completamente gratuita.
Te dejamos con un pequeño vídeo de nuestra visita a Jiyugaoka y al templo Kuhonbutsu. Si eres de los que prefieren el formato vídeo, seguro que te gustará.
Cómo llegar al templo Kuhonbutsu
El Kuhonbutsu se encuentra en un extremo del barrio de Jiyugaoka, a unos 12 minutos andando desde la estación de Jiyugaoka de la línea Tokyu Toyoko. La estación más cercana, sin embargo, es la estación Kuhonbutsu de la línea Oimachi. Así, si no quieres andar, puedes cambiar a la línea Tokyu Oimachi en la estación de Jiyugaoka o llegar en esta línea desde tu ubicación.
Por ejemplo, desde Shibuya tienes que tomar un tren express de la línea Tokyu Toyoko/Minatomirai en dirección a Motomachi-Chukagai hasta la estación de Jiyugaoka. Este trayecto se hace en 10 minutos pero no está incluido en el JR Pass.
Desde la estación de Jiyugaoka tienes que andar unos 12 minutos hasta Kuhonbutsu o tomar un tren de la línea Tokyu Oimachi hasta la estación Kuhonbutsu (2 minutos, no incluido en el JR Pass).
Desde la estación de Tokio, sin embargo, lo mejor es tomar un tren de la línea JR Keihin-Tohoku/Negishi en dirección a Ofuna hasta Oimachi. El trayecto dura 15 minutos y esta parte sí está incluida en el JR Pass.
Una vez en Oimachi tienes que cambiar a un tren de la línea Tokyu Oimachi en dirección a Mizonokuchi hasta la estación de Kuhonbutsu (19 minutos, no incluido en el JR Pass).
¡Disfruta de un templo espectacular en pleno centro de Tokio!
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.