Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Otagi Nenbutsu-ji (愛宕念仏寺) es un templo budista al norte de Arashiyama en la ciudad de Kioto que, sin duda, te dejará sin palabras. No sólo porque lo más probable es que estés solo visitándolo, sino también por sus 1200 estatuas de rakan (discípulos de Buda) talladas en piedra y repartidas por todo el complejo del templo.
Las pequeñas estatuas fueron talladas por vecinos y aficionados de la zona y donadas al templo en 1981 para conmemorar su restauración. Lo curioso es que cada una de ellas es diferente y casi todas tienen un aspecto amable y hasta divertido.
Algunos de los rakan del templo Otagi Nenbutsu-ji
Algunos rakan están sumidos en plegarias, mientras que otros están sonriendo o hasta posando con objetos comunes, que quizás puedan darte una pista de las aficiones de las personas que los tallaron.
Es una maravilla ir paseando por el templo e ir fijándote en las expresiones faciales de cada estatua de rakan. Algunas te sacarán una sonrisa, con casi total seguridad.
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
El templo, llamado en sus orígenes simplemente templo Otagi, fue construido a mediados del siglo VIII en la zona de Higashiyama, muy cerca del barrio de Gion, al este de Kioto.
No obstante, el templo fue destruido por unas grandes inundaciones en el río Kamo a comienzos del periodo Heian (794-1192). Fue reconstruido en el monte Hiei, al noreste de Kioto, como parte del complejo del templo Enryaku-ji.
Fue en ese momento cuando se consagró en él la estatua de la Kannon de los mil brazos (Yaku-yoke Senju Kannon), que protege de la mala suerte y una de las imágenes principales del templo en la actualidad. Como curiosidad, esta Kannon también está consagrada en otro templo maravilloso de Kioto, el Sanjusangendo.
Rostros amables y divertidos en muchos rakan del templo
El salón principal del templo fue reconstruido a mitad del periodo Kamakura (1192-1133) y además, hay un salón del Jizo en el que verás la estatua de Hiyoke Bosatsu, un jizo protector contra el fuego que protege a la ciudad de los incendios.
El templo fue destruido completamente en el siglo XIII durante la época de guerras civiles. Y en 1922, en un intento de conservar el salón principal y el portón de entrada, se trasladó el templo a su ubicación actual en el norte de Arashiyama. Aunque fue aquí donde sufrió grandes daños por culpa de un tifón en 1950.
Rakan maravillosos en el templo Otagi Nenbutsu-ji
En 1955, el escultor de estatuas budistas y monje budista Kocho Nishimura (1915-2003) fue ordenado monje principal del templo Otagi Nenbutsu-ji. Y él fue el encargado de la transformación artística de este templo escondido en las montañas del norte de Arashiyama, en el distrito de conservación histórica de Saga Toriimoto.
En 1981 se concluyó una gran restauración del templo. Y para conmemorar tal hecho, vecinos y aficionados de la zona tallaron las 1 200 estatuas de rakan en piedra, siguiendo las indicaciones del monje Nishimura.
Hoy en día la tradición sigue vive, pues el hijo y el nieto de Nishimura también son monjes budistas y artistas que buscan nuevas maneras de celebrar el mensaje de Buda.
Estatua de rakan con gafas de sol… en este templo se acepta todo
El complejo del templo Otagi Nenbutsu-ji
La visita al templo Otagi Nenbutsu-ji comienza cruzando el portón de entrada de color bermellón y flanqueado por dos estatuas de guardianes Nio.
Tras la puerta, verás la tienda del templo y unas escaleras que suben la montaña, ya repleta de estatuas de rakan. Allí verás el salón principal, el salón de Jizo y el salón de la Fureai Kannon, los elementos más destacados del complejo.
Por cierto, en la tienda tienen unas libretas goshuin preciosas, así como varios amuletos omamori maravillosos, tablillas ema, talismanes ofuda y postales y cuadros pintados por Kimitomo Nishimura. Te será difícil resistirte, porque es todo muy bonito.
Portón de entrada del templo Otagi Nenbutsu-ji
Salón principal Hondo
El salón principal es una reconstrucción de mediados del periodo Kamakura (1192-1333). Puedes entrar, sentarte y fijarte en todos los detalles y esculturas que hay en su interior.
En el centro, se encuentra la imagen de Senju Kannon o «Kannon de los mil brazos», protectora contra la mala suerte. Fue tallada por el monje Senkan Naigu cuando el templo se trasladó al monte Hiei, tras las inundaciones del río Kamo.
Como curiosidad, el rostro de la Kannon no es simétrico, ya que no tiene los ojos en simetría. Esto es así en honor a la dualidad de la misericordia de Buda, que es estricto pero tierno a la vez. De hecho, se la llama realmente «Kannon de los mil brazos con rostro compasivo» (Yaku-yoke Senju Kannon) porque su mirada expresa una profunda compasión.
Interior del salón principal del templo Otagi Nenbutsu-ji
A la derecha del salón principal, verás también la imagen de Hiun Kannon, dedicada a la seguridad aérea.
Mientras que a la izquierda, justo al lado de una escultura de un elefante, verás a Karitei Bosatsu, dedicada al embarazo, el parto y el crecimiento saludable de los más pequeños.
Hiun Kannon, protectora de la seguridad aérea
Salón Fureai Kannon-do
En lo alto de las escaleras de subida y al lado del salón principal, hay otro pequeño salón que cobija la imagen de Fureai Kannon, deidad que facilita los emparejamientos y las relaciones.
Esta estatua fue realizada por el antiguo monje del templo Kocho Nishimura y, como curiosidad, la hizo específicamente para los invidentes. En muchos templos, sólo puedes observar las imágenes y estatuas, pero en el templo Otagi Nenbutsu-ji los visitantes pueden tocar la estatua y mostrar así su afecto y gratitud.
Para el templo, visitar la imagen de Fureai Kannon no es sólo observar y solicitar su favor. Es también mostrar tu cariño y respeto hacia ella. Por ello, muchos visitantes tocan a la Kannon para pedirle que les cure dolencias específicas o para solicitar suerte en el amor y las relaciones.
Imagen de Fureai Kannon
Salón del Jizo
En un extremo del complejo, verás el Salón del Jizo, cuya imagen principal es la del Hiyoke Bosatsu o Jizo Bosatsu, deidad protectora contra el fuego que protege a la ciudad de los incendios.
Dado que el templo está a los pies del monte Atago, tiene sentido que así sea, ya que la deidad contra el fuego se encuentra en el monte Atago y también es un Jizo Bosatsu.
Salón del Jizo, cuya entrada está flanqueada por decenas de rakan
Las estatuas de piedra de rakan
No hay duda de que el elemento que más llama la atención de cualquier visitante al templo Otagi Nenbutsu-ji son las 1200 estatuas de piedra de rakan o discípulos de Buda. En el templo Hoonji de Morioka también puedes ver estatuas de rakan, aunque en este caso no están al aire libre.
Desde luego, el monje Kocho Nishimura fue un buen maestro, porque no hay dos esculturas iguales y es muy divertido ir fijándose en las particularidades de cada una.
Rakan en la ladera de la montaña
Tómatelo con calma y pasea observando tranquilamente las estatuas, ¡son una maravilla! La gran mayoría están en posición de rezo, con las manos juntas y rostros apacibles.
Pero luego hay otras muy interesantes y algo menos «típicas» para un templo. Entre ellas, destacamos como ejemplo la estatua de un rakan que saca la lengua tras su careta… ¡Nos pareció muy divertida!
Rakan que saca la lengua, divertido, tras su careta
También vimos un rakan con gafas de sol, otro con un guante de boxeo y otro que parecía hablar por teléfono. Sin duda mostrando aficiones y rutinas diarias de los artistas aficionados que las tallaron.
Todas son maravillosas, aunque una de las más populares es la de un rakan que mira el cielo, con la boca abierta de par en par.
Rakan tallados en piedra por aficionados en el templo Otagi Nenbutsu-ji
Además, muchas estatuas están completamente cubiertas de musgo, lo que añade cierto toque «místico» a los rasgos de las estatuas y a toda la zona en general.
Rakan cubiertos de musgo
Otros lugares de interés
Cerca verás también la escultura dorada de Kokuzo Bosatsu, deidad de la prosperidad, el estudio y los negocios. Así como las tres campanas, grabadas con las palabras de Buda, Dharma y Sangha.
Aquí se realiza la ceremonia Joya no Kane, típica del Año Nuevo japonés durante la cual, en los templos budistas del país, se tocan 108 campanadas.
Estas campanadas simbolizan los 108 pecados terrenales y humanos (de pasiones y deseos) de la tradición budista de los que todo hombre debe deshacerse al comienzo del nuevo año para poder así avanzar en su ciclo de sufrimiento y reencarnación.
Kokuzo Bosatsu, protector de la prosperidad, el estudio y los negocios, rodeado de rakan
Otro elemento interesante es la pagoda Tohoto, en la que se encuentra consagrado un Buda de piedra rodeado de varios rakan.
Puedes pasarte mucho rato observando cada uno de estos rakan para ver cómo son sus rasgos y si tienen algún elements característico mientras subes las escaleras. Es una belleza.
Pagoda al fondo, rodeada de decenas de rakan
Qué ver cerca del templo Otagi Nenbutsu-ji
A continuación te contamos qué hay cerca del templo para que puedas combinar tu visita con otros lugares de interés turístico:
Saga Toriimoto: El templo Otagi Nenbutsu-ji se encuentra en el distrito de Saga Toriimoto, situado al norte de la estación de Saga-Arashiyama (la zona más céntrica y turística de Arashiyama). Es una zona con casas de campo tradicionales con tejados de paja y uno de los distritos de conservación histórica de la ciudad de Kioto.
Templo Adashino Nenbutsu-ji: Precioso templo en la zona de Saga Toriimoto, famoso por sus decenas de estatuas de Buda de piedra, un pequeño bosque de bambú y varias divertidas esculturas de tanuki.
Monte Atago: El templo Otagi Nenbutsu-ji está a los pies del monte Atago. Puedes llegar a él a través de la ruta Nishiyama, una de las múltiples rutas de paseo y senderismo que hay en Kioto, que conecta el santuario Atago y Arashiyama.
Tren romántico de Sagano: El tren turístico de Sagano conecta la zona de Arashiyama con la cercana Kameoka y circula paralelo al río Oi en un viaje maravilloso por la naturaleza de la zona.
Crucero por el río Hozugawa: Si has tomado el tren turístico de Sagano, puedes volver a la zona central de Arashiyama en un barco tradicional (pero turístico) por el río, hasta un extremo del parque Kameyama, muy cerca del puente Togetsu-kyo.
Arashiyama: La zona central de Arashiyama es la más turística. Aquí puedes pasear por el famoso bosque de bambú, visitar el templo Tenryu-ji o cruzar el puente Togetsu-kyo.
Tranvía Randen: Una opción maravillosa para volver al centro de Kioto es tomar el tranvía Randen desde la estación de Arashiyama. Es especialmente recomendable en primavera, cuando el tranvía pasa por un auténtico túnel de cerezos en flor. Además, en la estación puedes pasear por el maravilloso Kimono Forest.
Hileras de estatuas de rakan en el complejo del templo
Información adicional
Ten en cuenta que el templo cierra relativamente pronto, pues está abierto de 08:00 a 16:30 horas.
Desde el centro de Arashiyama, puedes llegar andando hasta el templo Otagi Nenbutsu-ji. Se tardan unos 40 minutos, pero es un paseo agradable por el distrito de conservación histórica de Saga Toriimoto.
Eso sí, los últimos minutos son en cuesta, aunque a nosotros no nos pareció tan cansado. Es un paseo muy bonito, que te recomendamos de corazón. Porque, además, suele haber muy pocos turistas, a pesar de lo lleno que está siempre Arashiyama.
Distrito de conservación histórica de Saga Toriimoto, una belleza de paseo
Si estás muy cansado e ir andando no es una opción, puedes tomar un autobús nº 62, 72, 92 o 94 en dirección a Kiyotaki hasta la parada «Otagi-dera mae». Los autobuses pasan por la calle principal de Arashiyama, así que no te será difícil localizarlos. Eso sí, los horarios son reducidos, por lo que a veces son complicados de encajar.
Para pagar los autobuses, como en Kioto hay que pagar en metálico y con el importe exacto, te recomendamos llevar una Suica. Así no te tendrás que preocupar de nada, salvo de tener suficiente saldo.
Compra tu Suica con Japonismo
(Temporalmente agotadas) Aunque puedes comprarla en Japón, puedes adquirir una Suica antes de viajar y precargada con 2000 yenes. Así, podrás usarla nada más llegar. Nuestro proveedor de confianza te la enviará a casa y si la compras desde aquí nos ayudas a mantener Japonismo vivo.
Alternativamente, puedes tomar un taxi para llegar y en todo caso bajar andando de vuelta a Arashiyama. Desde la zona centro de Arashiyama, en taxi, son apenas 10 minutos.
Recuerda que tienes todos los puntos marcados en nuestro mapa general de Kioto, que puedes usar cómodamente desde el móvil durante tu viaje. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.
Mapa turístico de Kioto
Todos los puntos de interés en Kioto los tienes marcados en el mapa general de la ciudad, junto con hoteles, restaurantes y otras recomendaciones de interés.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.