Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Tifones en Japón: cómo afectan a tu viaje y qué hacer

Tifones en Japón: Cómo te afectan y qué hacer

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Normalmente los turistas que visitan Japón se asustan mucho ante la palabra «tifón». Y, aunque no hay que quitarle importancia, en grandes ciudades como Tokio, Kioto u Osaka los tifones no suponen más que lluvias intensas y fuertes vientos localizados y de duración limitada.

En el mes de agosto y, sobre todo durante el mes de septiembre, las posibilidades de vivir un tifón en Japón aumentan, pues es la época en la que suelen llegar al archipiélago japonés.

Shibuya, horas antes del paso de un tifón
Shibuya, horas antes del paso de un tifón

Es importante entender, por tanto, que son fenómenos naturales y habituales durante estos meses. Y que, en general, pueden suponer un trastorno en tu viaje, obligándote a cambiar de planes, pero poco más. No hay que quitarles importancia, pero tampoco agobiarse en exceso.

Lo importante es estar informado y saber qué hacer para que el paso de un tifón te afecte lo menos posible. En este artículo te contamos qué son los tifones, cómo pueden afectar a tu viaje y qué debes hacer en caso de sufrir un tifón.

JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

Qué es un tifón

En Japón, los tifones reciben el nombre de taifu (台風), palabra que proviene del chino y significa algo así como «el gran o fuerte viento». Un nombre muy acertado, pues los tifones, que son ciclones tropicales, pueden traer consigo vientos de hasta 200 km/h y lluvias torrenciales.

Según la Wikipedia, se trata de un «sistema tormentoso caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión que produce fuertes vientos y abundantes lluvias».

Los tifones surgen cuando el vapor de agua se condensa desde las aguas cálidas del océano. Al subir, el aire se enfría y se desliza hacia abajo, creando el típico movimiento circular de viento de este tipo de tormentas. Y, como decimos, lleva asociado fuertes lluvias y vientos.

Paseando bajo la lluvia que precedía al tifón (que llegaría a Tokio por la noche)
Paseando bajo la lluvia que precedía al tifón (que llegaría a Tokio por la noche)

Es importante destacar que lo único que diferencia a un tifón de un huracán o de un ciclón es su ubicación. El tifón se desarrolla en la zona del Océano Pacífico noroccidental, es decir, en la zona de Asia Oriental donde se encuentra Japón. Mientras que el huracán se forma en las zonas del Océano Atlántico y Océano Pacífico nororiental (zona del Caribe). Y el ciclón en la zona oriental de África y noroeste de Australia.

En Japón, los tifones no suelen recibir un nombre, sino que simplemente se enumeran al inicio de la temporada (tifón 1, tifón 2, tifón 3, etc.). No obstante, a los tifones de gran intensidad sí se les da nombre propio.

Niveles de intensidad

Es importante tener en cuenta que no todos los tifones son iguales, ya que hay distintos niveles de intensidad. Así, no debes preocuparte automáticamente cuando escuches que pasará un tifón durante tu viaje a Japón, porque puede ser de intensidad baja.

Los tifones suelen moverse despacio, por lo que es fácil predecir qué camino seguirán de una manera muy exacta (casi hora por hora). La Agencia Meteorológica de Japón hace un seguimiento exhaustivo del itinerario y horas de paso del tifón, por lo que es sencillo adaptar tu itinerario para que el tifón te afecte lo menos posible.

Existen seis niveles de intensidad que sirven para determinar el tipo de tormenta que se acerca. Cuando los vientos sostenidos superan los 117 km/h, la tormenta adquiere el nombre de tifón, pero de menos a más, según los vientos sostenidos, los niveles son:

  1. Ciclón tropical (≤61 km/h).
  2. Tormenta tropical (62–88 km/h).
  3. Tormenta tropical severa (89–117 km/h).
  4. Tifón (118–156 km/h).
  5. Tifón muy fuerte (157–193 km/h).
  6. Tifón violento (≥194 km/h).

Además, la meteorología japonesa se fija en el radio del círculo de vientos (a una velocidad ≤54 km/h) para dictaminar el tamaño del tifón, pudiendo ser «grande» o «extra grande».

Imágenes del paso de un tifón por las islas de Okinawa de la Agencia Meteorológica de Japón
Imágenes del paso de un tifón por las islas de Okinawa de la Agencia Meteorológica de Japón

Japón en el «camino de los tifones»

La temporada de tifones generalmente comienza en mayo y termina en octubre, aunque los tifones de agosto y especialmente de septiembre suelen ser los más fuertes.

Al año, de media, alcanzan el archipiélago japonés unos 25 tifones. Estos tifones suelen nacer al este de Filipinas y las corrientes oceánicas los arrastran hacia las costas de Taiwan y Okinawa. Por su ubicación, Okinawa recibe unos 7 tifones al año, siendo la región más afectada del archipiélago japonés.

Desde allí, su trayectoria puede variar: puede disiparse, subir hacia la península coreana o recorrer la costa japonesa del Océano Pacífico, por ejemplo. De hecho, de media tan sólo 3 tifones llegan de manera notable Tokio. Por todo ello resulta importante estar informado del avance del tifón, para así poder saber si te afectará durante tu itinerario o no.

Piensa, además, que Japón es un país más grande de lo que parece y muy alargado. Que llegue un tifón no significa inevitablemente que te vaya a afectar.

Cómo puede un tifón en Japón afectar tu viaje

El paso de un tifón puede afectar especialmente al sistema de transportes. Los trenes pueden dejar de circular durante el paso del tifón, algunas autopistas pueden cerrar al tráfico y hasta el tráfico aéreo puede verse afectado.

Esto significa que si se cruza un tifón durante tu viaje por Japón quizás tengas que cambiar de planes, tomar un tren antes de lo previsto o modificar reservas de hotel. Dado que sucede con frecuencia cada año, los hoteles están muy acostumbrados a realizar cambios o hasta cancelaciones de manera gratuita si es por el paso de un tifón, lo cual ayuda increíblemente a los viajeros.

Shinjuku bajo la lluvia, justo antes de la llegada de un tifón
Shinjuku bajo la lluvia, justo antes de la llegada de un tifón

Pero, por ello, es importante estar informados en todo momento de la trayectoria del tifón y horas previstas de paso. Si tienes que desplazarte de Tokio a Kioto, por poner un ejemplo, durante el paso del tifón, revisa las horas de paso del tifón (para adelantar o atrasar tu viaje) y consulta el estado de los trenes. Normalmente se publica con antelación a qué hora se detiene el servicio ferroviario, por lo que podrás organizarte sin problema. Un poco más adelante te enlazamos apps y webs de interés para estar informado.

Aunque no hay que quitar importancia al paso del tifón, es importante destacar que en la actualidad sus efectos graves son mucho menores que en el pasado. Los mayores peligros son los deslizamientos de tierra y desbordamientos de ríos debidos a las lluvias torrenciales.

Es por ello que en zonas rurales el paso del tifón puede puede complicar más las cosas, con desbordamientos y deslizamientos potencialmente peligrosos. Por eso, si estás en una zona rural durante el paso de un tifón, es importante que estés alerta ante posibles evacuaciones y sigas en todo momento las recomendaciones de las autoridades.

Alertas meteorológicas de la web de la Agencia Meteorológica de Japón
Alertas meteorológicas de la web de la Agencia Meteorológica de Japón

Cambiar de planes por el paso de un tifón en Japón

Para los turistas, un tifón suele suponer un cambio de planes. Esto es así porque en muchas ocasiones se cancelan trenes y si tenías que desplazarte habrá que buscar alternativas. Nuestro consejo es que no te agobies por algo que no puedes cambiar (más fácil decirlo que hacerlo, lo sabemos; pero tenemos que decírtelo).

Si te han cancelado el tren y puedes adelantar tu viaje, hazlo. Y si no puedes llegar a tu próximo destino, acuérdate de ponerte en contacto con tu siguiente alojamiento. Explícales la situación y busca un alojamiento nuevo allí donde te encuentres.

Para estas situaciones, ¿por qué no probar un hotel cápsula, por ejemplo? Quizás durante el viaje no te encajaba probar uno de estos hoteles, pero ya que tienes un tifón encima y necesitas un alojamiento práctico y barato para pasar la noche, es el momento ideal.

Puedes encontrar hoteles cápsula fácilmente buscando en Google Maps o usando nuestro buscador de hoteles con el filtro de «capsule hotel».

Nuestro buscador de hoteles cápsula
Nuestro buscador de hoteles cápsula

Recuerda que si tenías que desplazarte durante la llegada de un tifón, lo primero que tienes que hacer es consultar el estado de tu línea de tren para saber si hay servicio. Revisa las páginas web de las compañías de JR y sigue las indicaciones pertinentes.

Finalmente, si tienes un vuelo en las fechas en la que hay un tifón, lo más probable es que se retrase o se cancele. En estos casos, no queda otro remedio que hablar con la aerolínea (o agencia de viajes, si te lo han gestionado ellos) y buscar opciones alternativas.

Nuestra experiencia con varios tifones en Japón

En uno de nuestros últimos viajes por Japón, nos tocó un tifón pero por suerte llegó a Tokio a medianoche. Durante el día, estuvimos paseando bajo una intensa lluvia. El viento fue en aumento a medida que pasaban las horas, pero se podía estar en la calle. De hecho, hasta pudimos quedar con unos amigos para cenar antes de volver al hotel y dejar pasar el tifón, que en aquel caso al pasar de noche apenas lo notamos.

Semanas más tarde, sin embargo, llegó otro tifón que se cebó específicamente con la región de Kansai, produciendo muchos daños materiales. En ese caso, nuestros amigos en la zona se tuvieron que quedar en casa viendo cómo volaban algunos techos de casas y garajes y se producían varios desperfectos por el viento.

En otra ocasión, las lluvias torrenciales supusieron una evacuación de zonas cercanas a donde nos alojábamos, en la prefectura de Yamagata. Y las líneas de tren se vieron afectadas por deslizamientos de tierra, por lo que tuvimos que cambiar nuestros planes de viaje y buscar alternativas.

Bajo tifones en Japón
Bajo tifones en Japón

Consejos en caso de tifón

Como hemos dicho, es importante estar informado para comprobar si es necesario que adaptes tu viaje o no. Y, sobre todo, hay que usar el sentido común.

Una de las mejores maneras de estar informado sobre el avance del tifón es revisar la página web sobre tifones de la Agencia meteorológica de Japón. En su página de inicio ya podrás ver cómo está la zona en la que te encuentras y si hay algún tipo de alerta (amarilla o roja) o de emergencia (alerta violeta).

No obstante, en la web específica sobre tifones que hemos enlazado verás información y mapas en inglés con las fechas y las horas en las que se prevé que un tifón llegue a la zona donde estás.

Captura de pantalla de la web de la JMA con información específica sobre tifones
Captura de pantalla de la web de la JMA con información específica sobre tifones

Otra manera de mantenerte informado sobre el avance de un tifón es revisar Twitter. Las cuentas que mencionamos en nuestro artículo de qué hacer en caso de emergencias en Japón suelen publicar mucha información visual en inglés. Por ejemplo, la cuenta de la cadena de televisión NHK World suele publicar mapas en inglés y cuelga sus previsiones vía Twitter.

Así pues, ante un viaje a Japón en temporada de tifones, te recomendamos seguir aunque sea temporalmente estas cuentas y guardar la web de tifones de la Agencia Meteorológica de Japón para poder consultarla en todo momento.

Enlaces y apps con información de tifones en Japón

En el artículo de qué hacer en caso de emergencias en Japón (terremotos, tsunamis, tifones y lluvias torrenciales) tienes una lista exhaustiva de webs y apps de interés que puedes usar en caso de necesidad para estar preparado e informado.

A modo de resumen:

  • Safety Tips: App de de la Oficina Nacional de Turismo de Japón (JNTO). Incluye un sistema automático de alertas que te da información de terremotos, tsunamis y otras emergencias climáticas. Y lo hace además en inglés, japonés, coreano, chino tradicional y chino simplificado.
  • Página de la Agencia meteorológica de Japón (JMA, según sus siglas en inglés, también usadas en Japón). Todo viajero a Japón debería tener guardada la dirección de la web como acceso directo en su móvil. Como hemos comentado, tiene una página específica en inglés que actualiza al minuto con información sobre avisos meteorológicos.
  • NHK World TV: Se trata de la app del canal de noticias NHK World con alertas en inglés (y próximamente en chino), siempre que tengas las notificaciones activadas. Puedes escoger recibir notificaciones para terremotos y tsunami o alertas de noticias sobre el clima como tifones, lluvias torrenciales o erupciones volcánicas.
  • Accuweather: App dedicada específicamente al tiempo. Puedes ver el tiempo que hace y la previsión de lluvias en las próximas horas a través del radar.
  • Jorudan: Web en japonés con información actualizada del estado de los servicios ferroviarios. Dispone de una página sobre incidencias de servicio de trenes en directo. Estos listados se pueden filtrar por región, para no tener que verlo todo.
  • Canales de información en Twitter de la periodista en Japón María Roldán (@mroldana), NHK World (@NHKWORLD_News), The Japan Times (@japantimes), The Mainichi (@themainichi), The Japan News (@The_Japan_News), etc.

Asimismo siempre es interesante tener la cuenta oficial en Twitter de la embajada de tu país. Y las páginas de las distintas compañías de JR, que tienen página en inglés con información actualizada sobre servicios suspendidos o retrasados.

  • JR West: En su web hay información sobre trenes en la región de Hokuriku (Kanazawa, Takayama, Toyama, etc.), Kinki (o región de Kansai, es decir, Kioto, Osaka, Nara, Kobe, Himeji, etc.) y toda la zona de Chugoku (Hiroshima y Miyajima, Matsue, Tottori, etc.). Además, hay información sobre el servicio de shinkansen (líneas Sanyo Shinkansen y Hokuriku Shinkansen) y trenes limited express.
  • JR East: En su web tienes información sobre trenes en la región de Kanto (Tokio, Nikko, Utsunomiya, Yokohama, etc.), Tohoku (Aomori, Akita, Morioka, Sendai, Yamagata, etc.) y la zona de Shinetsu (Niigata, Nagano, etc.), además de información concreta sobre shinkansen.
  • JR Central: En la web de JR Central tienes información sobre trenes de la línea Tokaido Shinkansen, así como otros de la zona de Nagoya y alrededores. Cuando los retrasos superan los 30 minutos o hay cancelaciones de servicio, se muestran en un lateral de la página. Pinchando en las opciones verás un listado de las operaciones y sus estados, junto con un mapa que marca de forma visual qué funciona y qué no.
  • JR Kyushu: En la web de JR Kyushu sólo hay una sección específica para consultar el estado de sus líneas y servicios en japonés. Sin embargo, con la traducción automática de Google Translate se entiende sin problemas. En su página de entrada en inglés verás un aviso, en caso de problemas, en su parte superior.
  • JR Shikoku: En su web tienes toda la información sobre los trenes que circulan por la isla de Shikoku. Así, puedes mirar el mapa para situarte y ver si tu línea está afectada. Si tiene retraso o está suspendido el servicio, aparecerá en naranja. Si pinchas en el enlace situado encima del mapa, verás más detalles sobre los tramos afectados.
  • JR Hokkaido: En la web de JR Hokkaido tienes toda la información de los trenes que circulan por esta isla. Aunque hasta hace poco la información detallada sobre el estado de sus líneas y servicios sólo estaba en la página principal en japonés, esto ya no es así. En la página enlazada, en inglés, tienes también toda la información del estado de sus líneas.
Línea de trenes detenida en Tsuruoka por culpa de un deslizamiento de tierra
Línea de trenes detenida en Tsuruoka por culpa de un deslizamiento de tierra

¡Buen viaje a Japón!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.