Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Paisajes de Tokio

15 películas con Tokio como protagonista

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Más que una ciudad, Tokio es una gran megalópolis y como tal, es testigo de un gran abanico de historias. Muchas de estas historias no se contarán jamás, pero gracias al cine podemos recorrer Tokio en 15 películas que hemos seleccionado.

Algunas de estas películas son japonesas, otras son internacionales. También las hay de animación, que es algo que en Japón siempre funciona muy bien. Al final lo que intentamos con estas películas que transcurren en Tokio es que puedas ver algo de la Tokio real. O cómo la gran ciudad afecta a la vida de sus habitantes, siendo una protagonista silenciosa.

Como solemos decir siempre, seguro que tú tienes tus propias películas preferidas. Y es que ésta es una selección muy personal. Si no las has visto todas, dales una oportunidad, porque todas tienen algo que las hace especial y Tokio es importante en todas ellas.

Cuentos de Tokio (Tokyo monogatari, 東京物語, 1953)

Cuentos de Tokio, la obra maestra de Ozu, narra la historia de una pareja anciana que visita a sus hijos que viven en Tokio. La gran ciudad se ve poco, ya que sólo vislumbramos un poco del Palacio Imperial y de Ginza en un paseo en autobús.

Sin embargo, el efecto de la gran ciudad se hace notar en los hijos del matrimonio, que van siempre con prisas y sin tiempo para dedicarle a sus padres. Algo que cualquiera que viva en una gran ciudad y tenga familia en entornos rurales o poblaciones pequeñas habrá comprobado en su propia piel.

Una película donde el Tokio moderno de entonces resulta abrumador para una pareja acostumbrada a la vida rural.

Los protagonistas de Cuentos de Tokio
Los protagonistas de Cuentos de Tokio

Godzilla (Gojira, ゴジラ, 1954)

Godzilla es un clásico por derecho propio y la precursora de las películas de monstruos o kaiju eiga. Honda Ishiro y la Toho hicieron una película que ha permanecido en el imaginario colectivo causando pesadillas a muchos japoneses durante muchos años.

Y es que el impresionante monstruo que surge de las profundidades marinas es todo un icono. Sus orígenes nucleares y su trasfondo hacen de esta película mucho más que una simple historia de monstruos y destrucción.

Tal vez al verla con ojos actuales pienses que sus efectos especiales han envejecido mal —en efecto, han envejecido fatal—. Pero hablamos de una película de 1954 y el impresionante trabajo de miniaturas en el ataque de Godzilla a Tokio sigue siendo impresionante.

Si conoces Tokio, seguro que reconoces la silueta de la Dieta, el parlamento japonés, cuando Godzilla la reduce a escombros. Aunque también aparecen algunos puentes en el río Sumida y muchas más localizaciones de Tokio.

Godzilla destruyendo la Dieta en Tokio
Godzilla destruyendo la Dieta en Tokio

Akira (アキラ, 1988)

En esta película, más que de Tokio hablamos de Neo-Tokio, la ciudad construida sobre las ruinas de la antigua capital, devastada en la Tercera Guerra Mundial. Curiosamente, en Neo-Tokio tendrán lugar los Juegos Olímpicos de 2020, casi como hubiera sido en la realidad si no hubiera sido por la pandemia del coronavirus. Esta película de anime de Otomo Katsuhiro, basada en su propio manga, fue un bombazo arrollador en todo el mundo.

La estética, la tecnología, la distopia y una historia de amigos luchando contra un gobierno que quiere aprovecharse de los poderes del protagonista cautivaron a las audiencias de medio mundo. Es cierto que esta Neo-Tokio no deja de ser una invención, pero si extrapolas la Tokio actual, bajo el prisma de la alienación y el control gubernamental de casi todo lo que puedas imaginar, obtendrás algo parecido a lo que se muestra en Akira.

Escena de Akira
Escena de Akira

Tokyo Pop (東京ポップ, 1988)

Una producción estadounidense y japonesa con una historía de amor centrada en la música entre culturas diferentes. En esta película de Fran Rubel Kuzui, una cantante de Estados Unidos se enamora de un músico de Tokio.

La película, con grandes dosis de nostalgia, muestra un Tokio casi desaparecido, que estaba en pleno apogeo. En ella puedes ver love hotels, restaurantes de ramen, salaryman, karaoke… Y todo ello mostrando los contrates entre culturas que causan sorpresa en los protagonistas y, claro, también en el espectador.

Escena de Tokyo Pop (1988)
Escena de Tokyo Pop (1988)

Bounce ko Gals (バウンス ko GALS, 1997)

Una historia que comienza en Shibuya, uno de los barrios más frecuentados por los jóvenes de Tokio en la que encontramos un submundo de citas compensadas o Enjokōsai. Es decir, un submundo de prostitución adolescente en el que la sordidez y la violencia de quienes lo controlan no impide la amistad entre varias chicas que a menudo no son conscientes de la seriedad de la situación en la que se ven involucradas.

Pese a la sordidez, la película no deja de tener un punto positivo. Y una vez que la veas, si vuelves por la ciudad y ves a esos jóvenes que se acercan a cualquier chica que vean caminar sola, igual puedes sospechar qué pretenden.

Bounce ko Gals, en el metro de Tokio
Bounce ko Gals, en el metro de Tokio

Lost in Translation (2003)

Una de nuestras películas preferidas y ya un clásico en toda regla de Sofia Coppola. Una bella aunque triste historia entre el hastiado actor que interpreta Bill Murray y la joven Scarlett Johansson, que se ve reforzada por la barrera idiomática en Tokio, por la alienación que producen sus grandes rascacielos con luces rojas en lo alto, su multitud de neones y sus masas anónimas de personas.

Extrañamente, es una película que no muestra un Tokio amable, pero tampoco descarnado. Parece decirnos nada más que a Tokio le da igual lo que haga la gente en ella, sin más. El karaoke donde Bill Murray destroza el More Than This de Roxy Music es un clásico buscado por muchos turistas, así como el New York Bar del hotel Park Hyatt Tokyo, en pleno barrio de Shinjuku.

Escena de Lost in Translation en Tokio
Escena de Lost in Translation en Tokio

Tokyo Godfathers (東京ゴッドファーザーズ, 2003)

Otra película de anime donde Tokio es testigo silencioso de la acción, en este caso del director Kon Satoshi. La película cuenta una historia sobre tres mendigos que encuentran a una niña recién nacida el día de Nochebuena en Tokio. Con la poca información de que disponen intentarán buscar a los padres de la niña, con la inmensidad de la capital japonesa como fondo.

En definitiva, una historia preciosa que muestra que la animación es algo muy serio cuando hay un buen guión detrás. Además, aunque en ciertos lugares de Tokio puedes ver mendigos y gente sin hogar, generalmente no suelen dejarse ver mucho, como sí ocurre en otros países occidentales.

De esta forma, Tokyo Godfathers da voz a esos tokiotas, de nacimiento o adopción, que nunca la tienen. En esta película puedes distinguir de fondo la Torre de Tokio o el Gobierno Metropolitano de Tokio, entre otros.

Escena de Tokyo Godfathers, con un koban y la torre de Tokio al fondo
Escena de Tokyo Godfathers, con un koban y la torre de Tokio al fondo

Adrift in Tokyo (Tenten, 転々, 2007)

Una extraña historia basada en una novela en la que los dos protagonistas caminan por Tokio descubriéndose, por el camino, a sí mismos. El zoo de Ueno, el centro comercial Seibu Shinjuku, la Torre de Tokio, el parque Inokashira, el templo Jindai y algunos otros lugares de Tokio son testigos del caminar de la pareja protagonista.

Escena de Adrift in Tokyo
Escena de Adrift in Tokyo

Cerezos en flor (Kirschblüten – Hanami, 2008)

Una película alemana dirigida por Doris Dörrie que es un homenaje a Cuentos de Tokio, del maestro Ozu. La primera parte de la película transcurre en Alemania, pero cuando el protagonista enviuda, intenta cumplir los deseos de su mujer, enamorada de Japón y de la danza butoh. En la película puedes ver el parque Yoyogi, Shinjuku y, finalmente, el monte Fuji en plena floración de los cerezos

Tokio y la danza butoh, en Cerezos en flor
Tokio y la danza butoh, en Cerezos en flor

Tokyo Sonata (トウキョウソナタ, 2008)

Aquí la capital se podría decir que ejerce de personaje secundario omnipresente. Está claro que en la sociedad moderna japonesa el quedarse sin trabajo por una reestructuración puede ocurrir en cualquier lugar. Sin embargo Tokio, con sus mareas de salaryman uniformados y anónimos, resulta perfecta para mostrar cómo una familia puede ir resquebrajándose poco a poco.

Escena de Tokyo Sonata
Escena de Tokyo Sonata

Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

Escribiendo como escribimos en español no podíamos dejar de mencionar esta película de Isabel Coixet en la que comparten protagonismo Sergi López y Kikuchi Rinko. Él es un experto en vinos que abre una tienda en Tokio por amor y ella es una trabajadora de la lonja de pescado, con una segunda ocupación poco convencional.

Ya desde el comienzo puedes ver lugares tan reconocibles como Nihonbashi, en pleno centro financiero de Tokio, el Museo del Ramen de Yokohama o la Torre de Tokio. También aparecen como Hanayashiki, el parque de atracciones más antiguo de Japón, situado en Asakusa y que lleva abierto desde el año en el que llegaron los «barcos negros» de Perry. Eso sí, de la lonja de pescado nunca se dice el nombre, y se supone que es Tsukiji, pero se rodó en otra diferente.

Comiendo ramen en Mapa de los sonidos de Tokio
Comiendo ramen en Mapa de los sonidos de Tokio

Like Someone in Love (2012)

El director iraní Abbas Kiarostami sorprende con una historia en japonés muy intimista. La película narra la historia de una joven estudiante de universidad que alterna las clases con la prostitución de alto nivel para pagarse las clases.

Pero también hay un profesor de universidad retirado que acaba siendo cliente de la chica aunque con otros intereses. Y, como tercero en discordia, el novio celoso de la chica. Tokio presta sus calles y sus neones para contar parte de la historia.

El jardín de las palabras (Kotonoha no niwa, 言の葉の庭, 2013)

Quizás Your Name sea la película más famosa internacionalmente de Makoto Shinkai. Y gran parte de ella también transcurre en Tokio.

Pero El jardín de las palabras, una obra previa, transcurre casi entera en el parque Shinjuku Gyoen, del que ya te hemos hablado en Japonismo. Tanto el parque como la temporada de lluvias en la que transcurre la película son protagonistas de una historia muy personal con el sello inconfundible de Shinkai.

En los jardines Shinjuku Gyoen, en El jardín de las palabras
En los jardines Shinjuku Gyoen, en El jardín de las palabras

Una familia de Tokio (Tokyo Kazoku, 東京家族, 2013)

Una familia de Tokio es un remake homenaje de Yamada Yōji al clásico Cuentos de Tokio de Ozu. De nuevo la gran urbe se muestra alienante y difícil de aprehender para el matrimonio protagonista y podemos ver algunos lugares tan reconocibles como la estación de Tokio y sus shinkansen, la de Shinagawa o la Tokyo Skytree, por sólo mencionar algunos.

Los protagonistas de «Una familia de Tokio» perdidos en la estación de Shinagawa (Tokio)
Los protagonistas de «Una familia de Tokio» perdidos en la estación de Shinagawa (Tokio)

Y para todos los que tenéis hijos o sobrinos, como guiño divertido, una última película:

Cars 2 (2011)

Una carrera entre coches de muchos países, por varias ciudades del mundo. Tokio es la ciudad elegida para comenzar la competición y en esta película puedes admirar muchos lugares que seguro que reocnoces, aunque sean en versión animada y con coches en lugar de personas. La Torre de Tokio, el Rainbow Bridge, los hoteles cápsula, incluso el teatro Kabukiza. Quizás menos «bonita» que la primera parte, pero entretenida y con mucha acción y espías.

En el teatro de kabuki de Tokio, en Cars 2
En el teatro de kabuki de Tokio, en Cars 2

Esperamos que hayas disfrutado de esta selección de películas con Tokio de coprotagonista. Dales una oportunidad si no has visto alguna y apunta esos lugares que aparecen para tu próxima visita a la capital japonesa.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Luis
Luis

Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.