Tokio, estación de Ueno de la escritora Miri Yu se publicó originalmente en 2014 y se convirtió en una de las lecturas favoritas de Laura en 2021. Y como a comienzos de 2022 la editorial Impedimenta lo editó en español —con traducción directa del japonés— teníamos que reseñarlo sí o sí.
Tokio, estación de Ueno es un libro cortito y fácil de leer. Aunque el término «fácil» quizás no sea el adecuado para referirnos a esta historia, terriblemente triste.
El libro cuenta una historia sobre el privilegio y las diferencias sociales, sobre la supervivencia y la familia. Sobre qué es importante y, especialmente, qué es justo en esta vida. Una historia de dolor y sufrimiento, contada de una manera tan visual que a menudo te preguntarás si estás paseando por el mismísimo parque de Ueno.
Mientras tanto, irás escuchando conversaciones ajenas, olerás las flores y verás el tiempo pasar en el parque. Y te sentirás ignorado, como nuestro protagonista Kazu, uno de los tantos homeless (sin hogar) que viven en el parque de Ueno de Tokio.
Vuelvo a oír aquel ruido.
Aquel ruido…
Lo estoy oyendo.
Pero no sé si lo estoy sintiendo o si simplemente lo
estoy pensando.
No sé si estoy dentro o fuera.
No sé ni cuándo fue, ni quién fui.
¿Acaso importa?
¿Importó alguna vez…
… quién fui?
Comienzo de Tokio, estación de Ueno (traducción de Tana Oshima)
A través de flashbacks, ensoñaciones y recuerdos del pasado de Kazu, Miri Yu nos relata su vida de una manera poco lineal. Así, como lector tendrás que ir construyendo el paisaje y la historia con los datos que se van dando. Y sacando tus propias conclusiones, para contestar a las preguntas hechas arriba.
Se nos presenta a la familia del protagonista, a su mujer, a su hijo, a su hija. Y nos cuentan diferentes momentos de su existencia, algunos de los cuales marcarán su futuro. Kazu es uno de los muchos miles de trabajadores que lo dieron todo para la recuperación de Japón tras la Segunda Guerra Mundial. Uno de los muchos que luego fueron ignorados por ese mismo país, ya recuperado.
También, uno de los muchos japoneses afectados por la tragedia del Gran Terremoto del Este de Japón, que azotó la prefectura de Fukushima con dureza. Uno de los muchos miles de japoneses a los que Japón pareció olvidar, llevándole hasta la pobreza y el sinsentido extremo, cuando la tragedia del 11 de marzo se olvidó en favor de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Uno de tantos que acabó convirtiéndose en un homeless anciano que habita en el parque de Ueno de Tokio.
Tokio, estación de Ueno es una crítica al mito de la homogeneidad japonesa. Miri Yu nos anima no sólo a localizar lo diferente sino especialmente a identificar cómo la propia sociedad japonesa trata las diferencias. Y especialmente, aquellas que se ocultan. Es una crítica a cerrar los ojos y evitar ver una realidad que, a menudo, es dolorosa.
¿Es justa nuestra sociedad? ¿Qué es importante para mí como persona que forma parte de esta sociedad? ¿Soy importante para esta sociedad? Son preguntas que te asaltarán al terminar la lectura.
Kazu nació en Fukushima en 1933, el mismo año que el emperador japonés, y su vida se ha visto siempre ligada a la de la familia imperial. Ahora su espíritu no puede descansar y se ve condenado a vagar por el parque que se extiende junto a la estación de Ueno, en Tokio, porque ese lugar marcó su existencia y fue el escenario de su muerte.
El parque fue lo primero que vio al llegar a Tokio para trabajar como peón en los preparativos de los Juegos Olímpicos de 1964, y también fue allí donde terminó sus días, como uno más de los muchos desheredados que lo habitan, traumatizado por el tsunami de 2011 y enfurecido por el anuncio de los Juegos de 2020.
Con el paso de los años, Kazu ha perdido toda noción física del mundo que le rodea, pero su capacidad de percepción es más aguda que nunca, y de su mano atravesamos las luces y las tinieblas de la vida de Tokio.
Extracto de la editorial Impedimenta
NOTA: A pesar de que la traducción al español salió en febrero de 2022, no disponemos de una copia, por lo que la reseña está basada en la edición inglesa, que sí tenemos en casa. Por ello, no podemos comentar nada de la traducción al español.
Sobre la autora
Miri Yu es una dramaturga, novelista y ensayista coreana-zainichi nacida en Tsuchiura en 1968. Como hija de inmigrantes coreanos de la Corea bajo dominio japonés, tiene residencia permanente y nacionalidad surcoreana, aunque escribe en japonés.
Fue víctima en su infancia de episodios de xenofobia y de acoso escolar. Tras varios intentos de suicidio, encontró refugio en la literatura tras descubrir a Edgar Allan Poe, Dostoyevski, Faulkner y Truman Capote. Creció en Yokohama y posteriormente trabajó en la compañía de teatro Tokyo Kid Brothers como actriz y asistente de dirección.
En 1986, formó la compañía teatral Seishun Gogetsuto, pero pronto empezó a escribir prosa. Su primera novela, una obra semiautobiográfica titulada Ishi ni Oyogu Sakana (El pez nadando en la piedra, 1994), se convirtió en el foco de una controversia ética y legal y no pudo ser publicada hasta 2002.
Es autora, entre otras, de las novelas Furu Hausu (Casa llena, 1996), gracias a la que se alzó con el Premio Noma, y Kazoku Shinema (Cine familiar, 1997), galardonada con el premio Akutagawa. Su novela autobiográfica Inochi (Vida) fue adaptada al cine en 2002.
Su obra más notable para crítica y lectores es Tokio, estación de Ueno (2014), que fue premiada en 2020 con el National Book Award de Literatura Traducida en Estados Unidos.
En 2015 se fue a vivir a Minami Soma, uno de los lugares más afectados por el desastre de la central nuclear de Fukushima. En 2018 abrió allí una librería y en 2020 la cafetería-librería Full House (titulo de su obra de 1996), en una apuesta por revitalizar la zona.
Datos de Tokio, estación de Ueno
- Título: Tokio, estación de Ueno
- Título original: JR上野駅公園口
- Traducción (del japonés): Tana Oshima
- Editorial: Editorial Impedimenta
- Formato: rústica con sobrecubierta
- Fecha de edición: Primera edición, febrero de 2022
- Páginas: 192
- ISBN: 978-84-18668-14-2
reseña de Tokio, estación de ueno (de miri yu)
nuestra opinión
Una novela que te hace pensar y reflexionar sobre las injusticias de la sociedad y que te deja con un cierto sabor agridulce
a favor
Lenguaje muy visual
Lectura rápida
No se explica todo y como lector tienes que aportar tu parte