Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Tokyo Revengers y la polémica por el manji budista

Tokyo Revengers y la polémica del manji budista

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Tokyo Revengers es un manga de Ken Wakui que mezcla bandas juveniles y viajes en el tiempo con una estética que ha causado controversia por su uso del manji (卍, 卍字, まんじ) o sauvástica budista. Las connotaciones nazis que muchos han querido ver en la historia han hecho correr ríos de tinta, unos a favor y otros en contra.

El manga se empezó a publicar en 2017, pero alcanzó gran popularidad gracias a su serie de anime, que estrenó su primera temporada en abril de 2021. La presencia tan notoria del manji o sauvástica, que es parte consustancial de la historia, hizo que la serie fuera censurada desde Japón para su emisión internacional.

Fuera de Japón, como decíamos, esta censura ha generado muchísimas reacciones a favor y en contra. Pero no sólo sobre la censura, sino sobre la motivación del autor al añadir este símbolo de una forma tan prominente en la banda protagonista. ¿Es Tokyo Revengers una apología de la violencia y del nazismo o no?

Una polémica que seguirá acaparando titulares cuando se emitan nuevas temporadas de la serie de anime o cuando se publiquen los tomos del manga, algo que en España, por ejemplo, será a partir de noviembre de 2021.

Tokyo Revengers en el anime con el manji o sauvástica
Tokyo Revengers en el anime con el manji o sauvástica

La historia de Tokyo Revengers

En la descripción oficial del manga y la serie se dejan claras las bases sobre las que se asienta Tokyo Revengers. Así, podemos leer que el protagonista es Takemichi Hanagaki, que se ve sorprendido por la muerte de Hinata Tachibana, su exnovia, asesinada por la banda Tokyo Manjikai o ToMan.

De forma sorprendente, Takemichi viaja 12 años atrás en el tiempo y vuelve a encontrarse con Tachibana, que es su novia en aquellos momentos. Hablando con el hermano de Tachibana se decide a usar su capacidad de viajar en el tiempo para prevenir sucesos que acaben conduciendo a la muerta de Tachibana en el presente, y a la muerta de otros personajes.

Es decir, la propia premisa de la historia ya nos indica lo que vamos a ver, bandas juveniles violentas aderezadas con cierto romanticismo juvenil. Todo ello bajo el prisma de la ciencia ficción y viajes en el tiempo, que en este caso no son más que la excusa del autor para contar la historia de la lucha constante de Takemichi para salvar a su novia y a toda la gente que aprecia.

Evidentemente, el propio nombre de la banda responsable de la muerte de Tachibana, Tokyo Manjikai, ya da una pista sobre la polémica que ha surgido. Porque además los integrantes de la banda llevan este símbolo, el manji o sauvástica, en sus uniformes y banderas. Así, para mucha gente la iconografía general de la serie es una apología del nazismo.

Orígenes y significado del manji

No hay un consenso de cómo surgió la esvástica aunque su nombre proviene del sánscrito «tener fortuna». En Japón, este símbolo está muy arraigado ya que forma parte de la tradición budista, y recibe el nombre de manji. No en vano, el budismo llegó a Japón alrededor del siglo VI y, desde entonces, se ha convertido en una religión tan importante como el sintoísmo, la religión autóctona japonesa.

Hace ya años, en 2002, tuvo lugar el Mundial de fútbol en Japón y Corea. Ya entonces hubo cierta confusión entre periodistas y aficionados cuando se mostraban templos de Tokio como el Senso-ji, con un manji o sauvástica muy prominente.

Sin embargo, aunque tras la Segunda Guerra Mundial este símbolo tiene connotaciones terribles en todo el mundo, su verdadero significado es mucho menos ominoso. Sobre todo en países de Asia de tradición hinduista, budista y jainista, donde la esvástica y la sauvástica hace mucho tiempo que representan la buena suerte y la prosperidad.

Diferentes esvásticas y sauvásticas, incluyendo la hindú
Diferentes esvásticas y sauvásticas, incluyendo la hindú (Imagen: Wikipedia)

En países como Nepal, India, Mongolia, Sri Lanka, China y Japón no se ve de forma negativa el uso de estos símbolos. Porque mucho antes de su apropiación por el nazismo estos símbolos representaban aspectos positivos. De hecho, en la India la puedes encontrar en tarjetas de felicitación, invitaciones de boda o en imágenes del dios Vishnu (Munson, 2016).

Hay que hacer notar, además, que el manji en realidad son dos símbolos diferentes. Por un lado está la esvástica, que en Japón recibe el nombre de ura manji o «manji de detrás». Este es el símbolo que, girado 45 grados, usó Hitler como imagen de su régimen nazi.

Por otra parte está la sauvástica, llamada en Japón omote manji o «manji de delante», que es el más usado en Japón en templos budistas. La diferencia entre ambos es que la esvástica es dextrógira mientras que la sauvástica es levógira. Es decir, el manji que suele causar controversia tiene sus brazos apuntando hacia la izquierda, no hacia la derecha.

Los hinduistas usan más la esvástica, en general, mientras que el budismo usa más la sauvástica. Además, para el budismo, la esvástica se dice que es el primero de los 65 símbolos auspiciosos en las pisadas de Buda, mientras que la sauvástica es el cuarto (Williams, 2018).

Además, esta sauvástica japonesa se suele usar en mapas para marcar, precisamente, la localización de templos budistas.

Apropiación nazi de la esvástica

Es ampliamente conocido el mal uso que Hitler hizo de este símbolo budista milenario. Un símbolo, además, que ni en su versión dextrógira ni levógira tuvo nunca connotaciones negativas.

Como resumen, Hitler usó una esvástica (dextrógira) rotada 40 grados sobre su eje, de color negro y sobre un fondo blanco como iconografía oficial del partido nazi en 1920.

Conocida como hakenkreuz (cruz gamada), el símbolo representaba un pasado imaginario en el que la supuesta raza aria invadió las tierras de razas menores, en un ejemplo de «virtuosismo» mal entendido (Munson, 2016). Este símbolo recordaba a todo el que lo viera del destino similar de la Alemania nazi, ser los líderes del mundo.

La estética de la banda ToMan de Tokyo Revengers es polémica
La estética de la banda ToMan de Tokyo Revengers es polémica

Sin embargo, el principal problema es que el impacto de Hitler en el subconsciente colectivo occidental es tan grande que es difícil separar una cosa de la otra. Hasta el punto de que mucha gente no conoce ni la relación de este símbolo con el budismo, ni la existencia de dos versiones diferentes, ni que su uso se remonta a miles de años atrás en ciertos países.

Para mucha gente occidental este símbolo representa el nazismo, aunque vean algo extraño en sus brazos. Y por mucho que se explique, es difícil cambiar estas opiniones, ni siquiera aunque el propio símbolo sea un kanji o ideograma más del idioma japonés.

De hecho, si buscas en algún diccionario online el símbolo de la sauvástica, verás que, curiosamente, se pronuncia manji. Y que tiene otras formas, como también 万字 (equivalente a 10 000 palabras).

El manji y la censura en el manga y anime

El pasado japonés en la Segunda Guerra Mundial alineado con las potencias del Eje les hace muy conscientes del significado del manji para muchos no japoneses. Incluso pese a lo arraigado del símbolo en su cultura.

Por eso es común que, al exportar series de manga y anime donde aparecen estos símbolos, los censuren o modifiquen para evitar problemas en mercados internacionales.

No en vano el manga y el anime fueron —y siguen siendo— la punta de lanza de la estrategia del gobierno del Cool Japan. Una forma de promocionar el soft power o poder blando japonés usando la cultura popular, en lugar de poderío económico que podía resultar mucho más agresivo.

Tezuka y sus problemas con el manji

Estos problemas del público occidental con el manji japonés no son nuevos, como puedes imaginar. De hecho, se repiten con cierta frecuencia cuando algún autor famoso o serie de éxito internacional muestra dichos símbolos.

El propio Osamu Tezuka, considerado por todos como «el dios del manga» lo sufrió en 1982. Aquel año Tezuka acudió a la novena edición del Festival de la Bande Dessinée d’Angoulême, uno de los festivales de cómic más importantes e influyentes del mundo en la ciudad francesa de Angulema.

Tezuka acudió con el apoyo del gobierno japonés y decidió plasmar en un pequeño manga su experiencia en el festival. Para la consternación de muchos, una de sus viñetas contenía un farolillo de papel con un manji dibujado, la sauvástica budista.

Viñetas del manga de Tezuka con el manji
Viñetas del manga de Tezuka con el manji

A pesar de los años que habían pasado, los asistentes al festival y los franceses de la zona no se lo tomaron muy bien, ya que lo asociaron inmediatamente al nazismo y al pasado de colaboración de Japón con el régimen nazi.

Pokémon y sus cartas coleccionables

En la década de 1990 se pusieron de moda las cartas coleccionables de Pokémon (Pokémon Trading Card Game, en inglés) que, ante su gran éxito, tuvieron un lanzamiento internacional. Estas cartas han seguido editándose hasta la actualidad y, de hecho, nuestro hijo Eric suele comprar siempre cuando viajamos a Japón.

Pero como ya ocurriera con otras series de manga y anime ante su desembarco internacional, se hizo una labor de “adaptación” previa. El objetivo era eliminar cualquier cosa que pudiera afectar negativamente al éxito de estas cartas.

Cartas de Pokémon: con el manji en su versión japonesa y modificada en la internacional
Cartas de Pokémon: con el manji en su versión japonesa y modificada en la internacional

Uno de los cambios tuvo que ver con el tema que nos ocupa. La carta «Truco ninja de Koga», realizada por el artista japonés Sumiyoshi Kizuki mostraba una sauvástica budista. Así, antes de su desembarco internacional, se le encargó al propio artista que sustituyera ese símbolo por uno menos controvertido.

One Piece y la bandera del pirata Barbablanca

One Piece es una de las sagas de mayor éxito del manga y el anime japonés y de las más longevas, ya que su primer número se publicó en 1997.

Uno de sus personajes, el pirata Barbablanca, capitaneaba un navío en el manga cuya bandera pirata o Jolly Roger era una calavera con mostacho (como el propio capitán) sobre un manji o sauvástica.

Bándera pirata de Barbablanca en One Piece: con la sauvástica a la izquierda y la del anime y manga a partir de 2006
Bándera pirata de Barbablanca en One Piece: con la sauvástica a la izquierda y la del anime y manga a partir de 2006

Sin embargo, para evitar suspicacias, cuando se estrenó el anime en 1999 se decidió cambiar el manji sobre el que se situaba la calavera por una cruz.

Años más tarde, en 2006, Eichiro Oda, autor de One Piece, reconocía que a partir de ese momento también cambiaría la Jolly Roger en el manga. En este caso, por presiones de los altos mandos de Shueisha, la editorial de la serie.

Tokyo Revengers y su censura del manji

Para muchos no hay explicación posible: Tokyo Revengers es una serie que, tanto en manga como en anime, hace apología del nazismo. Por este motivo, debe de ser censurado y están de acuerdo con la decisión de la productora de cambiar ciertas imágenes en la versión emitida en plataformas internacionales.

La serie de manga no tiene reparos en mostrar este símbolo porque es algo consustancial a la vida japonesa. Se puede ver por cualquier parte sin que exista un problema. Y lógicamente, siendo la banda protagonista la Tokyo Manjikai, no es extraño ver este símbolo en sus páginas.

Sin embargo, el manga no tuvo inicialmente tanta repercusión internacional. De hecho, ha sido a raíz del éxito de la serie de anime que varias editoriales occidentales han decidido publicar el manga traducido. Y en España, al menos, la editorial que ganó los derechos de publicación comunicó que no habría ningún tipo de censura.

Flares o destellos para tapar el manji que visten Mikey y Draken en el anime de Tokyo Revengers
Flares o destellos para tapar el manji que visten Mikey y Draken en el anime de Tokyo Revengers

Pero como decimos, la serie sí que fue un éxito brutal desde el primer momento. Aunque la versión que se puede ver en Crunchyroll censura el símbolo manji para evitar suspicacias. Y al contrario de lo que puede parecer, la responsable de esta censura es la propietaria japonesa de los derechos.

De hecho, la propia Crunchyroll comunicó que, bajo las condiciones de su contrato de licencia, no pueden hacer ningún cambio a los materiales recibidos. Es decir, sólo pueden emitir los originales ya editados y censurados que les llegan desde Japón.

Pero en una serie donde el símbolo budista del manji tiene tanto protagonismo en banderas y uniformes, ¿cómo se puede hacer esto?

Hay un vídeo que muestra ejemplos del anime original y del censurado. Pero en resumen, en muchos casos se hace un uso extensivo del zoom para acercar más la imagen y dejar fuera del encuadre el manji. Si cuando estás viendo la serie algunos encuadres te parecen extraños, puede que sea por esto.

Hay otras escenas donde se han añadido flares o destellos para tapar el manji, algo que el propio opening ya se puede ver. Lo único es que, al tener tanta visibilidad, muchos de estos destellos quedan bastante ridículos.

El manji en los mapas

Además del manga y el anime el uso del manji también lleva tiempo siendo fuente de controversia en aspectos tan básicos como los mapas de información turística.

Google Maps y su uso del manji

Hace unos años Google Maps empezó a mostrar el manji para marcar templos budistas, como parte de su nueva iconografía.

Sin embargo, hubo usuarios que se extrañaron y protestaron por el uso de este símbolo incluso fuera de Japón. Consideraban que Google estaba mostrando símbolos nazis en sus ciudades y no se explicaban el motivo.

En la actualidad, Google Maps sigue mostrando este símbolo para marcar templos budistas, pero únicamente en Japón. En otras ciudades no japonesas lo que se ha hecho es usar la rueda del dharma para marcar la posición de templos budistas, evitando así posibles confusiones y enfados.

Cómo muestra Google Maps templos budistas dentro y fuera de Japón: con la sauvástica o manji o con la rueda dharma
Cómo muestra Google Maps templos budistas dentro y fuera de Japón: con la sauvástica o manji o con la rueda dharma

Japón y los Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, debido a la pandemia del coronavirus, tuvieron lugar un año más tarde y sin público ni turistas. Por eso, muchas decisiones y discusiones previas acerca de este símbolo y su uso en Japón acabaron pasando desapercibidas.

Sin embargo, tal como cuenta la BBC, la autoridad responsable de la información geoespacial en Japón propuso eliminar el manji en los mapas turísticos. En primer lugar, se esperaba una afluencia masiva de turistas extranjeros para los juegos. Y por otro lado, eran conscientes del desconocimiento de los orígenes del símbolo.

A pesar de que esta propuesta se hizo tras una encuesta a más de 1000 personas, incluyendo turistas, empleados de embajadas y estudiantes extranjeros, la idea no fue bien recibida por los japoneses.

Al final la decisión fue la de modificar este y otros símbolos en los mapas destinados únicamente a extranjeros, mientras que se mantendrían en los mapas en japonés.

La bandas juveniles japonesas

Además del uso del manji, uno de los problemas que ha tenido y tiene la serie de Tokyo Revengers es la estética de la banda protagonista. Para muchos, esta estética es nazi y, por eso, el manga y el anime lo glorifican.

La realidad es algo diferente, por supuesto, ya que la estética de la serie no tiene que ver con el nazismo. O, al menos, no de forma directa. Al contrario, tienen que ver con la historia de las bandas juveniles surgidas en el país a partir de la década de 1960.

La juventud japonesa buscaba una nueva identidad que les permitiese expresar su cosmovisión, que integraba aspectos japoneses con cultura popular estadounidense. Fue en esta época cuando surgen los yankii, jóvenes delincuentes que combinaban la estética de la película Grease con iconografía japonesa.

Este término hace referencia en general a los jóvenes que muestran resistencia a la cultura normativa de Japón (Maynard, 2016) y que se dedican a ciertas actividades delictivas. Y dentro de ellos, surgen grupos que posteriormente adquieren nombre propio, como los bosozoku o las sukeban.

Miembros de ToMan (Tokyo Manji) en Tokyo Revengers
Miembros de ToMan (Tokyo Manjikai) en Tokyo Revengers

En esta década, aunque Japón creció muchísimo económicamente, hubo muchos problemas sociales. Fue una década de escándalos políticos, protestas contra las políticas del gobierno y hasta contra la guerra de Vietnam, o de movimientos nacionalistas cada vez más potentes.

Hubo, incluso, protestas violentas y una de las causas fue el Tratado de Paz entre Estados Unidos y Japón firmado en 1951 en San Francisco. A pesar de las protestas en contra, el tratado volvió a ratificarse en la década de 1960 y esto originó manifestaciones, auspiciadas por organizaciones políticas y de estudiantes.

En estos años, la opinión pública aún veía con buenos ojos estas protestas. Pero a partir de la década de 1970 las bandas juveniles comienzan a hacerse notorias y a fragmentarse. Algunas abogaban por seguir con protestas pacíficas pero otras buscaban acciones directas.

En aquellos momentos, además, el país ya se había recuperado de la Segunda Guerra Mundial y había tenido su década de gran crecimiento económico. Y todavía se veía lejos la ruptura de la burbuja. Los japoneses empezaban a tener una vida cómoda y, ante algunos incidentes violentos con muertes en 1972, dejaron de apoyar a estos grupos (Spicer, 2016).

Fue entonces cuando surgieron los bosozoku o pandillas de motociclistas japoneses con una estética de extrema derecha, de la que hablamos más adelante. El término se usó por primera vez en 1972 cuando un canal de noticias informaba de una pelea entre bandas. Este nombre fue espontáneo y combinaba dos términos que daban idea de violencia y de tribu, por lo que bosozoku significa «pandilla violenta».

Estética relacionada con los bosozoku en Tokyo Revengers
Estética relacionada con los bosozoku en Tokyo Revengers

Los medios de comunicación vieron un filón en estos grupos y les dieron mucha visibilidad. Y esto mismo alimentó fantasías en una parte de la juventud que se encontraba falta de identidad. Los adolescentes que llegaban a estas bandas se sentían poco comprendidos por sus padres y abandonados por las autoridades y por un sistema educativo muy estricto y rígido.

Como tanto los yankii como los bosozoku relegaban a las mujeres a un segundo plano, surgieron las sukeban. Las sukeban eran grupos de chicas que querían definir sus propias reglas para vivir y que se veían involucradas en peleas, robos y otros actos delictivos.

Para su apariencia, decidieron jugar con los uniformes escolares, que ya cargaban con una importante sexualización en el Japón de entonces, extendiendo esta idea modificando dichos uniformes.

Pero, sin duda alguna, de todos estos grupos son los bosozoku los que suponen la base de la estética de Tokyo Revengers. De hecho, en la serie los protagonistas mencionan en diversas ocasiones el término.

La banda Black Emperor

Una de las bandas más famosas de bosozoku fue la Black Emperor, que surgió en la década de 1960 y se disolvió oficialmente en 1992. Esta banda incluso inspiró una película documental en 1976 de 90 minutos. En ella, el director Mitsuo Yanagimachi siguió las andanzas de varios miembros de esta banda y sus problemas familiares y con la policía.

Esta banda fue notoria por sus uniformes y su uso del manji, en ambas versiones (esvástica y sauvástica), como parte de su iconografía. La banda fue violenta, aunque se dedicaba sobre todo a robos y a conducir sus motocicletas a gran velocidad por las ciudades, sin respetar las señales de tráfico (Roberts, 2012). Sólo en el caso de sus niveles superiores había cierta relación con la yakuza o mafia japonesa.

Imágen de Black Emperor del documental de 1976
Imágen de Black Emperor del documental de 1976

Como curiosidad, en una entrevista reciente le preguntaron al autor de Tokyo Revengers por la inspiración para la historia. Wakui respondió que el punto de partida surgió de su editor, que quería una historia sobre bandas yankii. Pero, siguió diciendo, aunque la idea le interesaba, no tenía ni idea de cómo eran estos grupos en la actualidad.

Precisamente por eso se le ocurrió la idea del viaje en el tiempo, según dijo. Con este recurso creativo podía describir cómo eran los yankii a principios de la década de 2000, cuando él fue parte de una de estas bandas. Aunque no dijo a qué banda perteneció, esta confesión causó sorpresa y hay incluso quien dice que fue parte de los Black Emperor.

La estética de los bosozoku

El estilo bosozoku se puede ver como una forma de resistencia, como el rechazo a aceptar la identidad social propuesta por la ideología dominante y el control social que va con ella (Fiske, 1991).

Los jóvenes de este tipo de bandas se apropian de objetos y símbolos culturales e históricos a los que se les dan nuevos y ocultos significados. Estos cambios en significados comúnmente entendidos supone una forma de resistencia al orden dominante en la sociedad (Standish, 1998).

Estas bandas vestían con tokkōfuku, el tipo de uniformes de los pilotos kamikazes en la Segunda Guerra Mundial, o sentōfuku, uniformes militares de combate. Además, solían llevar hachimaki (bandas en la cabeza) con el símbolo del sol naciente o con el crisantemo de la casa imperial.

Miembros de Black Emperor con esvásticas y estética de extrema derecha
Miembros de Black Emperor con esvásticas y estética de extrema derecha

Todos estos símbolos se asocian tradicionalmente con movimientos de extrema derecha. Sin embargo, en su libro Kamikaze biker: Parody and anomy in affluent Japan, Sato Ikuya comenta que no hay evidencias reales que sugieran que los bosozoku tuvieron algún tipo de relación con estas organizaciones (Sato, 1991).

Al contrario, los símbolos de extrema derecha empleados por estos grupos invierten su significado y pasan a referirse a la solidaridad de grupo, al mismo tiempo que hacen referencia al «héroe trágico» o hangan biki que tanto gusta en Japón, que pese a saber que no puede ganar no se riden.

Estos héroes trágicos se popularizaron en Japón con la obra de teatro de marionetas Chūsingura y la posterior obra de kabuki. Esta obra estaba basada en la historia idealizada de los 47 ronin y nos habla de la noción japonesa de la «nobleza en el fracaso».

Morris definió a los héroes caídos como «hombres que hacen carrera en periodos de agitación y guerra y que representan la antítesis de un ethos de logros» (Morris, 1975). Es decir, nos habla de héroes que murieron por defender hasta el extremo sus propias convicciones, de una forma virtuosa.

Parte del valor y atractivo de estos símbolos para los bosozoku radica en su potencial de causar un shock en la sociedad. De escandalizar a todos los que encajan con los ideales sociales normativos, situándose así fuera de estas corrientes mayoritarias de pensamiento. Y representan también el reconocimiento de que se sitúan fuera de lo normativo, de que no pueden ganar, lo que les hace tener un mayor sentimiento de camaradería.

En definitiva, y en palabras de Hebdige, «las violaciones de los códigos autorizados con los que se organiza y experimenta el mundo social tienen una capacidad considerable para provocar y molestar» (Hebdige, 1991).

Bosozoku moderno (Imagen: Wikipedia)
Bosozoku moderno (Imagen: Wikipedia)

Desde un punto de vista de alguien que estudia Japón y su cultura, es muy sencillo descartar el uso de ciertos símbolos diciendo que «son budistas y no entendéis su uso». Pero igualmente sencillo es caer en el maniqueísmo de pensar que su uso significa, automáticamente, que son nazis o, al menos, de extrema derecha.

Como vemos, la realidad es algo más compleja. Ya que es cierto que son símbolos budistas pero estas bandas no los usaron con connotaciones religiosas. Y también es verdad que para muchos otros tanto la sauvástica como los uniformes y demás, son símbolos nazis y de extrema derecha.

Pero su uso no tiene que ver con estos ideales, ni de un lado ni de otro, sino con asignarles nuevos significados que sólo entienden el resto de miembros del grupo y provocar a la sociedad.

Conclusión sobre la polémica con Tokyo Revengers

Al final, Tokyo Revengers es una historia que se disfruta no por la estética de la banda protagonista sino por todo lo que hay alrededor.

Es cierto que hay una banda violenta con una estética controvertida, pero la historia es más que eso. Tokyo Revengers tiene una parte de lucha, de intentar cambiar los errores pasados. Una historia donde el protagonista no era uno de los chicos populares y al que las cosas le salen al revés de como quiere, un ejemplo perfecto de «héroe caído virtuoso».

Además de esto, es una historia de manipulación y maltrato, de cómo esto puede llevar a situaciones terribles. A amigos que se dejan de hablar, a palizas, violaciones y hasta asesinatos, en una escalada violenta de la que parece difícil escapar. Que se use el manji o no, en este caso, es secundario para lo que la historia intenta contar, en nuestra opinión.

En cualquier caso, la serie basa su estética en bandas que sí usaron estos símbolos en el pasado. Pero, al igual que aquellas, el uso de estos símbolos no está asociado con una ideología nazi. Ni tampoco, claro, con un pensamiento budista.

Al final estas bandas, como ocurre en el manga y el anime con la ToMan, usan estos símbolos para causar un impacto en la sociedad y para fomentar el espíritu de pertenencia a un grupo, algo de vital importancia para los adolescentes protagonistas.

Los bosozoku de la banda Black Emperor estarían orgullosos de ver cómo, muchos años después de su desaparición, su estética sigue causando un tremendo impacto social.

Nota: hemos transcrito 東京 卍 會 como Tokyo Manjikai, al igual que en la traducción del manga al español. Así, si lo lees, te encontrarás con el mismo término. Nuestra intención era escribir simplemente Tokyo Manji, ya que kai significa «agrupación». Pero es el problema que hay con ciertos nombres en japonés al incluir el término definitorio (por ejemplo, agrupación, templo, río, etc). Un ejemplo, cómo decidir si escribir templo Kiyomizudera o Kiyomizu (porque dera ya significa «templo»).

Bibliografía

Fiske, A. P. (1991). Structures of social life: The four elementary forms of human relations: Communal sharing, authority ranking, equality matching, market pricing. Free Press.

Hebdige, D. (1991). Subculture : the meaning of style. London, New York: Routledge.

Maynard, S. K. (2016). Fluid orality in the discourse of Japanese popular culture. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Morris, I. (1975). The Nobility of Failure: Tragic heroes in the History of Japan. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Munson, T. (2016). «The Past, Present, and Future of the Swastika in Japan» en Traditional and Contemporary Asia: Numbers, Symbols, and Colors, 21:3. Association for Asian Studies.

Roberts, W. (2012). Biker Gangs: Hells Angels, Pagans, Outlaws, Bandidos, Bosozoku and Other World Gangs. RW Press.

Satō, I. (1991). Kamikaze biker: Parody and anomy in affluent Japan. Chicago: University of Chicago Press.

Spicer, P. (2016). Bosozoku: Society, Politics and Terror. IAFOR (International Academic Forum).

Standish, I. (1998). «Akira, Postmodernism and Resistance» en Martinez, D. (Ed.), The Worlds of Japanese Popular Culture: Gender, Shifting Boundaries and Global Cultures (Contemporary Japanese Society, pp. 56-74). Cambridge: Cambridge University Press.

Williams, C. A. S. (2018). Chinese symbolism & art motifs: A comprehensive handbook on symbolism in Chinese art through the ages. Boston: Tuttle Publishing.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Luis
Luis

Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.