Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Tsukimi es una tradición popular japonesa de comienzos de otoño que normalmente se celebra en el mes de septiembre. Los kanji que componen el nombre de esta festividad, 月見, son los de «luna» y «mirar». Así que como puedes ver, indican precisamente de qué trata esta festividad: de mirar, observar o contemplar la luna.
De acuerdo con el calendario lunar, la luna llena que aparece alrededor del noveno mes recibía el nombre de «luna de mediados de otoño» o chūshū no meigetsu en japonés.
Tsukimi Dango, ofrenda típica de esta festividad (Imagen: Canva)
Ya desde la antigüedad, se hizo costumbre organizar fiestas para la contemplación de esa luna de la cosecha, la primera luna llena de otoño para apreciar su particular belleza y festejar la llegada del otoño. En 2022 el tsukimi fue el 10 de septiembre mientras que en 2023, tendrá lugar el 29 de septiembre.
Tsukimi en el podcast
Si quieres saber más sobre la contemplación de la luna de otoño o tsukimi y te gusta el formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japón a fondo. ¡Dale al play!
La costumbre de contemplar la primera luna llena de otoño originariamente se practicaba en China, como tantas otras costumbres que hoy vemos en Japón. Durante el periodo Heian (794-1185) la costumbre se extendió por todo el archipiélago japonés.
Entonces, las casas se decoraban con eulalia (susuki) y se preparaban y ofrecían a la luna pequeños buñuelos de harina de arroz (dango) junto con pequeñas muestras de las cosechas de otoño.
Tradicionalmente, esta costumbre era practicada por la corte imperial, en lugares de gran belleza natural y tranquilidad. Hoy por hoy es complicado encontrar un lugar parecido en el Japón moderno para recrear esta tranquila contemplación de la luna, pero a pesar de esto, los japoneses siguen disfrutando de esta actividad.
Esta celebración fue, en el pasado, una manera de hacer una ofrenda a la diosa de la luna japonesa, Tsukiyomi no Kami, hermana de la diosa del sol, la conocida Amaterasu-Omikami, de la que se dice que desciende la familia imperial japonesa.
Tsukimi Dango con forma de conejito (Imagen: Canva)
El conejo que hace mochi en la luna
En China y en Japón, así como en Guatemala, México y algunas antiguas culturas africanas, se piensa que en la Luna hay un conejo. Según los japoneses, este conejo está haciendo mochi (pasta de arroz). Para los chinos, el conejo está moliendo en un mortero la planta de la inmortalidad para preparar el elixir de la vida.
El conejo en la luna haciendo mochi (Imagen: Wikipedia)
Quizás te resulte complicado de verlo a simple vista, así que te contamos dónde se encuentra exactamente este conejo. Y ya es cosa tuya decidir si lo ves o no…
El mar de la Fecundidad y el mar del Néctar forman las orejas mientras que la cabeza es el mar de la Tranquilidad (donde alunizó el Apolo 11). El cuerpo del conejo lo compone el mar de la Serenidad y el mar de las Lluvias y la mano la constituye el mar de los Vapores.
Por otra parte, la plataforma sobre la que hace mochi o el mortero la forman el Mar del Conocimiento, el Mar de la Humedad y el Mar de las Nubes.
El motivo de la presencia de este conejo se puede explicar gracias a una leyenda japonesa, que cuenta que el espíritu de la luna se encarnó, hace mucho tiempo, en el cuerpo de un anciano, que fue suplicando a varios animales que le dieran comida.
Cada animal fue ofreciéndole algo, pero cuando llegó al conejo, éste no tenía nada que pudiera ofrecerle. Así que hizo que el resto de animales preparara una hoguera y se ofreció a sí mismo al anciano. El anciano, entonces, se mostró como el dios de la luna y recompensó al conejo llevándole con él a la luna para que viviera allí para siempre.
Decoraciones tradicionales del tsukimi
Para este festival, los preparativos son artísticos, pero no especialmente complicados. Por un lado están los Tsukimi Dango, que son pastelitos redondos hechos con pasta de arroz glutinoso.
Estos pasteles de color blanco representan la luna llena de otoño y su forma se considera auspiciosa. Así, se cree que comer tsukimi dango trae salud y felicidad. Eso sí, aunque sea algo comestible, también se usan como decoración típica.
Por otro lado, se suele realizar un arreglo floral de susuki o eulalia o hierba de pampas. Es la típica imagen del otoño japonés y representa una buena cosecha de arroz.
Susuki y Tsukimi Dango, imagen típica de esta festividad
Asimismo, se pueden usar otras flores y plantas estacionales. Si deseas cumplir perfectamente con las tradiciones, hay que mostrar las «siete hierbas de otoño» o aki no nanakusaen japonés, aunque normalmente suelen ser difíciles de encontrar.
Estas siete hierbas son el trébol en arbusto o hagi (Lespedeza japonica), susuki (eulalia o Miscanthus sinensis, también llamada en japonés a veces obana), arruruz o kuzu (Pueraria lobata), clavel salvaje o nadeshiko (Dianthus superbus), patrinia u ominaeshi (Patrinia scabiosaefolia), cáñamo o fujibakama (Eupatorium fortunei), y finalmente la campanilla china o kikyō (Platycodon grandiflorum).
Comida típica de tsukimi
Al igual que cualquier otro festival japonés, el tsukimi lleva aparejado un tipo especial de comida. En este caso, lo tradicional es utilizar un plato de tsukimidango como ofrenda a la luna, como ya hemos dicho. Pero también es el dulce tradicional que se come durante la festividad.
También se utilizan como ofrendas castañas, verduras de temporada cocinadas o frutas de temporada. Es especialmente tradicional el kinukatsugi o raíz de taro hervida con sal, que visualmente se asemeja también a la luna llena. Y hoy en día son muy populares platos con yema de huevo, como el tsukimi udon o eltsukimi soba.
Comida típica de Tsukimi: desde dango y frutos de otoño a Tsukimi soba y udon
La cerveza, sake, e incluso té verde, completan las ofrendas gastronómicas a la luna en este festival, que luego son consumidas tranquilamente durante la contemplación de la luna.
Y una curiosidad más moderna son… ¡las hamburguesas de tsukimi de McDonalds! Esta popular cadena de hamburgueserías sirven ediciones limitadas de sus hamburguesas durante el tsukimi que llevan un huevo frito imitando la luna llena de otoño.
Otras cadenas como Mos burger o Lotteria, por ejemplo, han seguido los pasos del McDonald’s y también ofertan menús especiales de Tsukimi.
Dónde disfrutar del tsukimi en Japón
Hay varios lugares en los que disfrutar de eventos y celebraciones del tsukimi en Japón. Si estás en Japón durante esta época, no te los pierdas y añade alguno a tu ruta. Destacamos los siguientes:
Castillo de Matsumoto
El castillo de Matsumoto abre sus puertas de forma totalmente gratuita durante las noches de luna llena del tsukimi para contemplar la luna desde los jardines Honmaru mientras disfrutas de música tradicional y una ceremonia del té.
Durante el tsukimi se celebra el festival Kangetsu-no-yube, en el cual los visitantes disfrutan de la luna y sus reflejos en el agua desde los barcos con forma de dragón que navegan por el estanque Osawa.
La torre de Tokio expone una iluminación especial y la escalera exterior que lleva al mirador está abierta hasta las 22:00 horas. Un lugar perfecto para disfrutar de esta festividad y sin salir de Tokio.
En el castillo de Himeji y en los jardines Koko-en se celebra un pequeño festival de tsukimi con taiko y otros eventos. También hay tsukimi dango y oden para comer y sake y té para beber. Por si fuera poco, también hay telescopios para observar bien la luna.
En el santuario de Ise se celebra una fiesta del tsukimi muy tradicional, como no podía ser de otra forma. En el santuario más sagrado de Japón esta festividad incluye lectura de poesía en directo y música de la corte, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Todos los años también hay eventos especiales en la Tokyo Skytree, por ejemplo. Y también hay apertura por la noche e iluminación especial en los jardines Sankeien de Yokohama o en el templo Ishiyama-dera de la ciudad de Otsu.
Pero si no estás en Japón, no te preocupes. Puedes hacer tu propio tsukimi sólo con mirar al cielo en las noches de luna llena a finales de septiembre o principios de octubre y disfruta de la belleza de la luna de la cosecha… Eso sí, ¡no te olvides de buscar el conejito que vive en ella!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.