Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Turismo cinematográfico en Japón

Turismo cinematográfico: 11 películas rodadas en Japón

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Gracias al cine podemos viajar sin movernos de la butaca o del sofá de casa. Por eso, en este artículo te hablamos de películas internacionales que se rodaron en Japón, total o parcialmente, más alguna serie. Este artículo, además, complementa nuestra lista de películas que usan Tokio como escenario y el artículo sobre películas que ver antes de viajar a Japón.

Y, quién sabe, tal vez te animes a hacer turismo cinematográfico y añadas alguno de estos lugares a tu itinerario de viaje para cuando vuelvas a Japón. La selección, como ya decíamos al hablar de películas que ver antes de viajar a Japón, es muy personal. Así que tal vez haya películas que te encanten que no veas aquí. Pero esperamos que encuentres películas de interés entre ellas. Las hemos ordenado por año de estreno y hemos incluido el nombre en inglés, por si quieres buscarla en versión original.

También puede que te sorprenda ver que no hay películas de grandes directores japoneses como Kurosawa, Ozu o incluso Kitano, Kore-eda o Yamada, por sólo citar unos pocos. Lo hemos hecho así para no extendernos demasiado, porque de un director japonés esperamos que ruede en Japón. Pero lo que resulta más curioso es ver películas estrenadas en el circuito internacional que cuentan con Japón como un personaje más.

¡Qué difícil es rodar una película en Japón!

Rodar una película no japonesa en Japón siempre es un aliciente. La arquitectura, las diferencias en la vida cotidiana, los omnipresentes templos y santuarios o los castillos son paisajes perfectos para cualquier creador. Y es que usándolos no hace falta esforzarse mucho para transmitir la idea de un lugar extraño y exótico. Aunque ello suponga caer casi siempre en clichés.

Sin embargo, con el paso de los años, rodar en ciudades como Tokio se ha vuelto mucho más complicado. Un exceso de burocracia y las dificultades para trabajar con equipos japoneses hacen que haya muchas menos películas situadas en Japón de lo que nos gustaría. Por eso, en muchos casos se ruedan algunos exteriores y poco más, y se construyen escenarios en estudios fuera del país. Un ejemplo perfecto lo tenemos con Kill Bill vol. 1, de Quentin Tarantino. La famosa escena en un restaurante japonés que se asemeja al popular Gonpachi es un set creado en un estudio en Pekín.

Otras veces se recurre a escenarios digitales, como la Shibuya que se puede ver en The Fast and the Furious: Tokyo Drift. No negaremos que está muy bien hecho porque parece que estemos allí, pero, lamentablemente, la película no se rodó en Japón sino en California.

Sofia Coppola y Bill Murray en el rodaje de Lost in Translation
Sofia Coppola y Bill Murray en el rodaje de Lost in Translation (foto de la propia directora)

Incluso con la creación de organismos para fomentar los rodajes de series y películas la realidad es que se conceden muy pocos permisos. Y es que los lugares más demandados en Tokio, por ejemplo, son Kabukicho, Shibuya, Ginza o Asakusa. Y las autoridades siempre deniegan los permisos porque hay muchísima gente y en Japón no permiten cerrar calles para un rodaje, como sí ocurre en Estados Unidos, por ejemplo.

Eso ha derivado en que muchos directores rueden escenas incluso sin los permisos, con la cámara en mano. El ejemplo perfecto lo tienes con Lost in Translation, donde se rodaron escenas en Shibuya, en el famoso Starbucks, pretendiendo que iban a tomar café y luego sacando cámaras para rodar las escenas. Tácticas de guerrilla, lo llaman.

Además de los permisos de las autoridades o de los dueños de espacios privados, cuando se filma en barrios residenciales, se necesita el permiso de los vecinos. Esto es algo que a menudo supone un obstáculo para que la producción avance. Y es que muchas veces los vecinos se oponen por la temática de la escena que se va a rodar, incluso aunque se ruede de noche y sin ruidos y no afecte.

Hecho este apunte, veamos a continuación nuestra lista de películas internacionales rodadas en Japón.

La vuelta al mundo en 80 días (Around the world in 80 days, 1956)

Versión cinematográfica del clásico de Julio Verne con David Nivel, Cantinflas y Shirley MacLaine en los papeles protagonistas. Evidentemente, al tratarse la historia de una vuelta al mundo, es lógico pensar que de alguna forma Japón acabaría apareciendo.

En efecto, Passepartout, el personaje interpretado por Cantinflas, llega a Japón antes que sus acompañantes. Y aprovecha ese tiempo para hacer algo de turismo. Seguro que reconocerás el Gran Buda de Kamakura, del templo Kotoku-in, del que te hemos hablado en Japonismo, por ejemplo.

Películas en Japón: El Gran Buda de Kamakura apareció en La vuelta al mundo en 80 días.
Películas en Japón: El Gran Buda de Kamakura apareció en La vuelta al mundo en 80 días.

Tras visitar el Gran Buda y paseando tranquilamente, Passepartout llega al Santuario Heian de Kioto. Sin tren bala ni nada, sólo con sus piernas, gracias a la magia del cine. Ambos destinos, en Kamakura y Kioto, puedes incluirlos en tu planificación de viaje. De hecho, están incluidos en nuestro itinerario básico de 10 días por Japón y en los de 2 y 3 semanas.

Sayonara (1957)

Esta película protagonizada por Marlon Brando y que ganó cuatro Oscars cuenta la historia de un piloto de Estados Unidos durante la Guerra de Corea. El piloto, estacionado en Japón, se acaba enamorando de una famosa bailarina japonesa. Como curiosidad, un joven Ricardo Montalbán aparece haciendo de japonés, algo que luego repetiría Marlon Brando en La casa de té de la luna de agosto.

La historia, aunque resulta muy típica hoy en día (léase, occidental se enamora de una mujer «exótica»), habla de racismo y prejuicios. Y sólo por eso hay autores que consideraron que fomentó la tolerancia racial al hablar del matrimonio interracial. Sin embargo, al mismo tiempo, la temática se ve desde otros puntos de vista como un estereotipo orientalista de Japón.

El parque del palacio imperial de Kioto, escenario de Sayonara.
El parque del palacio imperial de Kioto, escenario de Sayonara.

En aquellos años rodar una producción estadounidense fuera del país era muy caro, y por eso casi todas las escenas de interior están rodadas en California. Sin embargo, los exteriores sí se rodaron en Japón, principalmente en Kioto (aunque la película transcurre en Kobe). Sin embargo, en la película aparece un puente que puedes encontrar en el parque del Palacio Imperial de Kioto.

El bárbaro y la geisha (The barbarian and the geisha, 1958)

Una curiosa película de John Huston con que narra la historia del primer cónsul de Estados Unidos en Japón, Townsend Harris. El papel de Harris, además, lo interpreta John Wayne, muy lejos de sus papeles en westerns.

La película es interesante por el momento histórico que relata, justo tras la llegada de los barcos del Comodoro Perry pero antes de la Restauración Meiji. Y, además, se rodó en Japón, que siempre resulta interesante. Aunque, eso sí, cambiando sitios de lugar, quizás pensando que los espectadores occidentales de entonces no reconocerían los lugares. Algo muy típico con películas situadas en países lejanos, donde parece que cualquier lugar que parezca diferente es intercambiable por cualquier otro.

John Wayne en El barbaro y la geisha
John Wayne en El barbaro y la geisha

Y es que aunque Harris visita al shogun o gobernador militar en Edo, la película usa escenas rodadas en Nara y Kioto. Así, puede verse la puerta Nandaimon del templo Todaiji en Nara. Luego, tras cruzar la puerta, Harris contempla el majestuoso Todaiji. Además de esto, en esta visita al shogun, se usa el castillo de Nijo y el interior del palacio Ninomaru como escenarios.

No nos vamos a quejar de que no sea históricamente exacto, ya que poder ver en una película estos dos magníficos lugares es fabuloso. Lugares que también tenemos incluidos en nuestros itinerarios por Japón y que tú también puedes visitar.

Solo se vive dos veces (You Only Live Twice, 1967)

La quinta película de la saga de James Bond, el agente 007. Aquí, Sean Connery vuelve a meterse en la piel del espía británico en una historia rodada principalmente en Japón. De hecho, la mayoría de las localizaciones son fácilmente identificables y en algunos casos hay hasta placas que recuerdan el rodaje.

Hay escenas rodadas en Ginza o en el antiguo Kuramae Kokugikan, donde tenían lugar los torneos de sumo en Tokio hasta 1984. El edificio, lamentablemente, ya no existe, pero al menos con la película podemos ver cómo era el antiguo estadio de sumo. Pero Tokio no es la única ciudad que aparece en esta aventura de 007.

Sólo se vive dos veces, en el castillo de Himeji
James Bond en el campo de entrenamiento de ninja de Sólo se vive dos veces (en realidad, el castillo de Himeji)

Se filmaron escenas de la boda sintoísta de Bond en Nachi, parte de la peregrinación de Kumano Kodo. Y el campo de entrenamiento de los ninja que aparece en la película no es otro que el fabuloso castillo de Himeji. Por otra parte, el pueblo pesquero donde Bond vive con su mujer ama y donde se rodaron las escenas con las ama es Bonotsucho Akime (en Kagoshima).

Las escenas con el curioso autogiro Little Nellie se rodaron en Kagoshima y Miyazaki. Curiosamente, varias escenas de las batallas aéreas con sus explosiones correspondientes. Y finalmente, los exteriores de la base principal de Spectre, la malvada organización antagonista de Bond, se rodaron en el volcán Shinmoedake, en Kyushu, en el Parque Nacional Kirishima Kinkowan.

Yakuza (The Yakuza, 1974)

Como ya dijimos al hablar de películas para ver antes de viajar a Japón, Yakuza nos marcó. La película de Sidney Pollack con Robert Mitchum de protagonista y Ken Takakura de fabuloso secundario, la vimos hace muchos, muchos años. Su relato de mafiosos japoneses, de convenciones sociales tan diferentes y de ese respeto al deber y al honor nos fascinó. No fuimos los únicos, claro, porque la película se ha convertido en un clásico de culto.

Una parte importante de la película fue rodada en Japón, entre Tokio, Kioto y Osaka, todos ellos destinos que recomendamos en un primer viaje (y en un segundo y tercero…). De hecho, el aeropuerto en el que los dos personajes principales se despiden es el aeropuerto de Itami, en Osaka.

Centro internacional de conferencias de Kioto
Centro internacional de conferencias de Kioto

Pero, sobre todo, destaca el edificio del Centro Internacional de Conferencias de Kioto, situado en el lago Takaragaike, al noreste de la ciudad. Este edificio, del arquitecto Sachio Otani, destaca por su exterior futurista, se inauguró en 1966 y fue ampliado en 1973.

Shogun (1980)

Pasamos ahora a una serie de televisión que también nos marcó y que fomentó nuestro interés en Japón. Y es que la serie, protagonizada por Richard Chamberlain, ponía imágenes a las palabras de la novela homónima de James Clavell. Así, podíamos ver las aventuras de la tripulación de un barco occidental encallado en Japón en el periodo Edo, cuando el país estuvo cerrado a extranjeros.

Evidentemente, la historia es una de esas tan típicas de cómo un occidental acaba asumiendo la cultura japonesa como propia. Algo que hemos visto multitud de veces en el cine y televisión, pero que en aquellos años resultaba fascinante. En la serie se pueden ver muchísimos lugares de interés turístico en Japón, como el castillo de Himeji o el castillo de Hikone.

Escena de Shogun en el castillo de Hikone
Escena de Shogun en el castillo de Hikone

También se filmaron escenas en el castillo de Fushimi y en la isla de Nagashima, en la prefectura de Kagoshima. Como en películas anteriores, estos escenarios simulaban ser lugares distintos. Pero para el ojo entrenado, resulta de interés saber que las localizaciones fueron reales.

Black Rain (1989)

Hollywood siempre ha disfrutado, como decíamos con el caso de Shogun, enfrentando a personajes occidentales con Japón. Los contrastes entre la forma de vivir en Occidente y la japonesa ha dado mucho juego a directores y guionistas. Y Black Rain no es diferente. En esta película de Ridley Scott, Michael Douglas y Andy Garcia interpretan a dos policías de Nueva York que persiguen a un asesino miembro de la yakuza o mafia japonesa.

Si no fuera por la parte japonesa de la historia, la película sería mucho más convencional. Pero Osaka, que es donde se sitúa la parte japonesa de la acción, aporta una atmósfera opresiva y alienante perfecta. Así, puedes ver Dotonbori en la película, una de las partes de Osaka más interesantes para el turista. Así que ya sabes, si visitas esta parte de la ciudad, estarás siguiendo los pasos de los protagonistas de Black Rain.

El Glico Man de Osaka en Black Rain
El Glico Man de Osaka en Black Rain

Una de las escenas más recordadas de la película, la protagonizada por Andy García y un motorista, se rodó en el centro comercial Hankyu Umeda. Lamentablemente, fue demolido y sustituido por un centro comercial más moderno pero de estética mucho menos interesante.

Lobezno Inmortal (The Wolverine, 2003)

Esta película dedicada a uno de los personajes más carismáticos de los X-Men, y protagonizada por Hugh Jackman, tiene lugar casi íntegramente en Japón. El personaje en los cómics tiene una historia muy arraigada con Japón y con una japonesa llamada Mariko, como en la película. Y como suele ocurrir cuando hay occidentales en Japón en aventuras imposible, los antagonistas vuelven a ser la yakuza.

En este caso, puedes ver el precioso templo Zojo-ji de Tokio, perfectamente reconocible, donde tiene lugar un funeral importante para la historia. Incluso el barrio de Akihabara es escenario para la película. Aunque muchas de las escenas se intercalan con escenarios rodados fuera de Japón. Y huyendo de los yakuza, los protagonistas suben al tren bala en la estación de Ueno, donde tiene lugar una de las escenas más espectaculares de la película.

Nakagin Capsule Tower en Lobezno Inmortal
Nakagin Capsule Tower, como un love hotel en Lobezno Inmortal

Tras bajarse del shinkansen en Hiroshima, Logan y Mariko reservan una habitación en un love hotel. Pero, curiosamente, lo que hace las veces de love hotel no es sino el edificio Nakagin Capsule Tower de Tokio. Que, además, no es ni siquiera un hotel de ese tipo. También aparece en la película el puerto pesquero de Tomonoura, que está en Fukuyama (prefectura de Hiroshima). Y también es interesante que hay escenas rodadas en la isla de Omi, perteneciente a Imabari, en pleno mar Interior de Seto.

Eso sí, toda la escena del tren bala nos deja un tanto descontentos, habida cuenta de lo apasionados que somos en Japonismo de los trenes japoneses. En primer lugar el tren que se muestra es un modelo N700 que no pasa por la estación de Ueno. Además, lleva una librea totalmente inventada, algo que no entendemos en absoluto y unas extrañas ventanas en el techo que no existen en realidad. Y el tren continúa su recorrido hasta Hiroshima, cuando los trenes de Ueno sólo llegan a la estación de Tokio y allí hay que cambiar.

Tren bala en The Wolverine o Lobezno Inmortal
Curioso (y equivocado) tren bala en Lobezno Inmortal

La altísima velocidad del tren, por supuesto, es un recurso necesario para la espectacularidad de la escena. Pero en la realidad los trenes bala no circulan a esas velocidades en entornos urbanos por las ordenanzas contra el ruido.

Lost in Translation (2003)

También hablamos de esta película en el artículo sobre películas que ver antes de viajar. Allí nos centrábamos en la soledad de la gran ciudad, la alienación que puede causar una gran urbe como Tokio. Pero aquí hablamos de las localizaciones reales en Japón de esta película de Sofia Coppola, que son muchas y variadas. Aunque, como decíamos al principio, en muchos casos se rodaron con tácticas de guerrilla al no tener permisos.

Así, uno de los escenarios más icónicos donde se conocen los personajes de Bill Murray y Scarlett Johansson es el hotel Park Hyatt de Tokio. El hotel les permitió rodar pero sólo a horas en las que todo estaba cerrado y no se molestase a los huéspedes.

Piscina cubierta, en la planta 47 de la torre central del hotel Park Hyatt Tokyo (Foto: Japonismo)
Piscina cubierta, en la planta 47 de la torre central del hotel Park Hyatt Tokyo (Foto: Japonismo)

Por supuesto, Shibuya tiene también un protagonismo importante, ya que ahí se encuentra entre otras cosas el karaoke de la cadena Karaokekan donde Bill Murray destroza More than this de Roxy Music. Como curiosidad, nosotros solemos ir a un karaoke hacia el final de nuestros viajes en Japón. Y allí siempre nos gusta cantar More than this, recordando esta película.

En un breve viaje a Kioto, el personaje de Scarlett Johansson sube a un tren bala (en este caso correcto, no como en la película de Lobezno). Y una vez allí puedes ver escenarios reales como el santuario Heian o el templo Nanzen-ji, de los que te hemos hablado en Japonismo.

Lo curioso es que los restaurantes y clubes que visitan los protagonistas son casi todos reales, no recreaciones de estudio. Así, el restaurante de sushi se llama Ichikan y se encuentra en el barrio de Daikanyama, del que también te hemos hablado. Luego visitan un club nocturno llamado Air, que se encontraba en Shibuya aunque cerró en 2015.

Restaurante de shabu-shabu Shabu-zen en Lost in Translation
Restaurante de shabu-shabu Shabu-zen en Lost in Translation

El restaurante donde comen shabu-shabu es Shabu-Zen, que se encuentra en los bajos del Hotel Shibuya Creston, en Shibuya, claro. Lo único que no es del todo real es el club de striptease, que en realidad es una tienda muy moderna con diseños en madera llamada APC Underground. La que sale en la película está situada en la zona de Harajuku y fue diseñada por el arquitecto francés Laurent Derco.

Babel (2006)

Esta película del director mexicano Alejandro González Iñárritu mezcla varias historias en diferentes partes del mundo. Y una de ellas tiene como protagonista a Rinko Kikuchi como una adolescente tokiota, sordomuda y rebelde.

Hay escenas de un partido de voleibol que se grabaron en el Ishioka City Centre Gimnasium, situado en la ciudad de Ishioka (prefectura de Ibaraki, al norte de Tokio). También puedes ver imágenes del río Sumida y el puente Kachidoki, o una imagen clásica de Yasukuni-dori en Shinjuku, con los neones de Kabukicho al fondo y el viaducto ferroviario en primer término.

Rinku Kikuchi en Babel
Rinku Kikuchi en el J-Pop Cafe de Shibuya, en Babel

Aunque sin duda, una de las localizaciones principales de la película es el barrio de Shibuya. Y es que allí se rodaron varias escenas, tanto en el famoso cruce como en Center Gai, por ejemplo. Pero también en el J-Pop Cafe, situado en la planta 7 del centro comercial Shibuya BEAM. O en el club nocturno Womb, en la zona del barrio donde se encuentran los love hotels.

Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

La película española dirigida por Isabel Coixet y protagonizada por Sergi López y Rinko Kikuchi se centra, sobre todo, en una lonja de pescado. No se dice el nombre, aunque está implícito que es la antigua lonja de pescado de Tsukiji. Allí el personaje de Kikuchi lleva una doble vida que es uno de los hilos conductores de la historia. Lo curioso es que la película se rodó en una lonja de pescado de Tokio, pero no Tsukiji.

Como sabes, el mercado se trasladó a Toyosu, aunque la zona exterior sigue estando disponible y sigue habiendo muchas tiendas y restaurantes. En el artículo enlazado te damos más detalles.

Noria del parque Hanayashiki en Mapa de los sonidos de Tokio
Noria del parque de atracciones Hanayashiki en Mapa de los sonidos de Tokio

Otra localización real de la película es el canal Nihonbashi, muy cerca del puente Nihonbashi que es el origen de los caminos y carreteras japonesas. Allí hay un pequeño embarcadero desde donde hay paseos fluviales por el canal, entre rascacielos y con una de las autopistas elevadas sobre el canal. Y también aparece el parque de atracciones de Hanayashiki, situado en Asakusa. Este es el parque de atracciones más antiguo de Japón, en funcionamiento desde 1853.

Menciones especiales

En esta sección hemos incluido películas en las que la parte japonesa no es tan importante. O que, aunque transcurren en Japón, no se rodaron allí salvo por unas pocas escenas. Pero pueden darte ideas de lugares que visitar o, al menos, cuando estés en alguno de ellos, pensar «mira, como en tal o cual película «.

  • La casa de té de la luna de agosto (The teahouse of the august moon, 1956). Esta sátira de la ocupación estadounidense con un Marlon Brando que interpreta a un japonés transcurre en un pueblo ficticio de Okinawa. Sin embargo, todos los exteriores se rodaron en Nara. Es decir, hay mucha parte rodada en Japón pero sólo para crear un ambiente japonés, sin mostrar ningún lugar específico.
  • El último samurái (The last samurai, 2003). De esta película protagonizada por Tom Cruise ya habíamos hablado porque servía para entender los momentos de cambio tras la Restauración Meiji en Japón. Y aunque pueda parecer curioso, la mayoría de la película fue rodada en Nueva Zelanda. Aunque hubo varias escenas rodadas en lugares japoneses, como por ejemplo el templo Engyō-ji situado en el monte Shosha a las afueras de Himeji. Aquí es donde los personajes de Tom Cruise y Ken Watanabe comienzan a conocerse y a entenderse mutuamente. Asimismo, en una escena casi al principio de la película puedes ver las escaleras del templo Chion-in de Kioto, que simula ser el Palacio Imperial de Tokio.
El último samurái en el templo Chionin
Palacio imperial en El último samuraí, que en realidad es el templo Chionin de Kioto
  • Origen (Inception, 2010). La película de Nolan con Leonardo DiCaprio y muchos otros actores conocidos es una aventura a través del mundo de los sueños. Pero incluye un castillo japonés creado por la mente del personaje de Ken Watanabe, inspirado en el castillo de Nijo de Kioto. Y una escena en un shinkansen que sí se rodó en Japón. La próxima vez que viajes en tren bala, asegúrate de estar despierto.
  • Cars 2 (2011). Ya, es una película de dibujos animados y no precisamente la mejor de la saga de Cars. Pero la primera parte transcurre en un Tokio pensado para coches donde se pueden ver hoteles cápsula, el Palacio Imperial, la Torre de Tokio, el Rainbow Bridge, el aeropuerto de Haneda, el estadio de sumo Ryogoku Kokugikan y hasta el The National Art Center, Tokyo. ¡No está nada mal para ser de dibujos animados!
  • Skyfall (2012). Otra película de James Bond pero aquí con Daniel Craig como 007 y con Javier Bardem de malo malísimo. Aunque la película transcurre principalmente en Reino Unido, hay escenas al comienzo que se inspiraron en la isla de Gunkanjima. Las escenas aéreas sí son de la isla real, pero las interacciones entre Bond y el villano se rodaron en estudio y con efectos especiales. Esta isla, cuyo verdadero nombre es Hashima, está abandonada y es Patrimonio de la Humanidad. Se puede visitar pero de forma muy limitada.
James Bond y Gunkanjima
James Bond y Gunkanjima
  • Big Hero 6 (2014). Otra película de dibujos de la factoría Disney, basada en un cómic de Marvel. La ciudad donde transcurre, San Fransokyo, es una curiosa mezcla entre San Francisco y Tokio. Por eso, si conoces la capital japonesa, seguro que te sonarán muchos escenarios, ya que están inspirados en lugares reales como el mercadillo de Ameyoko, por ejemplo.
  • Silencio (Silence, 2016). La película, de la que ya te hablamos en Japonismo, transcurre casi íntegramente en Japón. Sin embargo su rodaje se hizo en Taiwán. Sin embargo, sí aparecen lugares reales japoneses como Unzen Jigoku, un «infierno» en la prefectura de Nagasaki, en una zona conocida por sus aguas termales u onsen.
  • Deber/Vergüenza (Giri/Haji, 2019). Giri/Haji es una serie de Netflix de la que ya te hemos hablado en Japonismo. La mayor parte de la acción tiene lugar en Londres y Reino Unido, pero una parte importante se rodó en Tokio. Eso sí, para aprovechar el tiempo, todas las escenas japonesas de la serie se rodaron en un único viaje del equipo a Japón. Las localizaciones son reales, aunque no muestran ningún lugar destacado, pero sí sirve para ver cómo se vive en barrios residenciales como podría ser Shibamata.

¡Esperamos que hayas disfrutado de esta selección de películas rodadas en Japón! Y ya sabes, si echas de menos estar allí o quieres empaparte de cómo es el país, puedes ver las películas mientras llega el momento de tu viaje.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Luis
Luis

Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.